Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2653.html   
Malacatoya, del Desastre a la Dignidad (Jinotepe, Nicaragua)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Nicaragua
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — organización no gubernamental (ONG).

Categorías — Situaciones de emergencia y desastres naturales: reducción de la vulnerabilidad (ordenanzas de la edificación y normativa de la ingeniería); capacidad de reacción; reducción de riesgos; evaluación de riesgos; necesidades y riesgos por razón del género. Arquitectura y diseño urbano: diseño eco-lógico y asequible; paisajismo; diseño comunitario sostenible; edificios verdes. Vivienda y derechos humanos: dotación de infraestructura pública para una vivienda digna; vivienda accesible; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; vivienda asequible; igualdad de derechos de propiedad y herencia (para las mujeres).


Contacto Principal

Grupo Sofonias — organización no gubernamental (ONG)
Martin Melendez
P.O. Box 88, Jinotepe, Nicaragua.
Tel/Fax: +5054121082
E-mail: sofonic@ibw.com.ni


Socio

Pan y Arte — organización no gubernamental (ONG)
Jochen Schiel
e.V. Rothenburg 41, 48143 Münster, Alemania.
Tel: +49 251 4882050.
Fax: +49 251 4882059.
E-mail: info@panyarte.org
Colaboración financiera.


Socio

Casa de los Tres Mundos — organización no gubernamental (ONG)
Dieter Stadler
Antigua Casa de los Leones, Granada, Nicaragua.
Tel: +505 552 4176.
Fax: +505 552 5497.
E-mail: c3mundos@tmx.org.ni
Colaboración financiera.

Resumen

El proyecto responde a la devastación causada por el huracán Mitch en 1998. Se realizó un cuidadoso estudio para encontrar un lugar sin riesgo de inundación en este área baja y plana. El proyecto implicó en un largo e intenso proceso de toma de decisiones a unas 200 familias que habían perdido sus casas y al equipo del proyecto. Los vecinos, organizados en siete grupos y tras una serie de reuniones, programaron los plazons de edificación, evaluando tanto los fondos disponibles como el número de viviendas que se construirían, así como su tamaño y nivel de comodidad.

La tecnología elegida se basa en la disponibilidad local de rocas, arena y grava para las paredes y los suelos, utilizando parcialmente cemento puzolánico producido en zonas cercanas para reemplazar el cemento Portland, y el revestimiento de la azotea fue realizado con tejas de microcemento producidas localmente.

La vivienda social en los países del Tercer Mundo significa, de manera casi invariable, hileras alineadas de estructuras sin inspiración, creando vecindarios monótonos. La tarea de los diseñadores de esta aldea era diferente. Además de tener que reducir al mínimo el riesgo de desastre, debían diseñar una aldea, que además de ser atractiva, tendría un precio muy bajo. Puesto que las viviendas debían ser construidas por trabajadores inexpertos, casi siempre varones, y que los albañiles que dirigirían los trabajos tendrían habilidades limitadas, las plantas debían ser idénticas para todas las viviendas, a la vez que sencillas. Sin embargo, todas las viviendas tendrían que parecer diferentes.

El arquitecto decidió realizar un cambio sistemático en la forma de las cubiertas, permitiendo que todas las paredes fueran construidas de manera idéntica hasta la viga perimetral de la última planta. Entonces los constructores únicamente tendrían que decidir cuál de las diversas combinaciones de cubiertas poner en cada vivienda. La única instrucción era ser creativo.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Unas 200 familias de Malacatoya perdieron sus viviendas durante el huracán Mitch, principalmente los trabajadores temporales de las granjas que vivían en el borde del río o a orillas del lago Nicaragua. Construyeron chozas y cabañas de la madera y del plástico del desecho y no podían mejorar mucho más su situación.

Establecimiento de prioridades

El municipio de Granada y las ONGs implicadas decidieron realizar un proyecto de construcción basado en una planificación integral que incluía la prevención de desastres durante los terremotos, huracanes e inundaciones, así como la integración social en todos los niveles.

Se realizó un censo y se incentivó a las familias sin hogar a que se organizaran en grupos locales. Participaron activamente siete grupos en el establecimiento de las prioridades. La discusión básica se centró en cómo construir las casas, qué materiales locales podrían ser utilizados, el número de habitaciones y el tamaño de las viviendas. La discusión también incluyó la necesidad de edificios comunitarios como una escuela, un centro de salud y local de reuniones.

Una tarea específica era crear una aldea atractiva, sin repeticiones monótonas.

Formulación de objetivos y estrategias

En la discusión los siete grupos (de siete aldeas) de beneficiarios potenciales se decidió junto con el equipo del proyecto que las casas serían construidas con la antiguo sistema de Calicanto, utilizando rocas, grava y arena localmente disponibles, complementándose con cemento y la madera comprados fuera de la aldea. La tejas de micro cemento tendrían que ser producidas localmente. Esta tecnología del bajo coste proporcionaría una estructura básica sólida y segura y, adaptando el proyecto para que incluyera 135 viviendas, se decidió que las puertas, las ventanas, la pintura y otros acabados corrieran por cuenta de cada una de las familias.

Movilización de recursos

El proyecto cuenta con una gran ayuda por parte de varias organizaciones y es un modelo para la integración de las partes implicadas, de las agencias de financiación europeas con los grupos organizados de beneficiarios, así como otras ONGs de Nicaragua y facultades de la universidad que estén utilizando el proyecto como modelo. La mayor parte de los líderes de los grupos eran mujeres.

Pan y Arte, con la co-financiación de la Unión Europea, financió la educación de los afectados, así como la construcción de viviendas, el centro de salud y un local de reuniones. Casa de los Tres Mundos organizó la financión parcial por el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda, la sección local del Club Rotario y el Ayuntamiento. El gobierno nacional ha construido una escuela primaria mientras que las agencias estatales han proporcionado el agua potable y la electricidad para la nueva aldea.

La dirección del proyecto estaba en manos de la ONG local llamada Grupo Sofonias, que integró a otros dos especialistas latinoamericanos para la prevención de desastres (un ingeniero y un arquitecto) en la planificación inicial.

El poder de decisión de los beneficiarios fue fortaleciéndose a través de una serie de reuniones, visitas y discusiones, implicando principalmente a mujeres, factor considerado importante para fomentar procedimientos democráticos responsables como base para la toma de decisiones técnicas y organizativas. Dos tercios de los beneficiarios directos son mujeres, la mitad del equipo de dirección del proyecto son mujeres, y la comisión directiva está formada por un 60 % de mujeres.

Proceso

El problema principal es la vulnerabilidad de Malacatoya hacia los desastres naturales. Es una comunidad rural extensa, únicamente accesible recorriendo 30 kilómetros de vías en malas condiciones, incluyendo una travesía del río en balsa. Las primeras discusiones indicaron qué parte de terreno aparentemente llano era la menos probable de resultar inundada por los huracanes y comenzaron los intentos de comprar una parcela considerablemente grande.

El problema de un presupuesto ajustado fue abordado de dos maneras:

La participación fue la piedra angular de la metodología:

Herramientas, métodos y/o puntos de referencia:

La planificación y el diseño participativos eran la metodología dominante para implicar a las personas en la iniciativa, apoyada por un trabajo principalmente realizado por mujeres en el comité directivo y trabajos voluntarios en la construcción. Los ecomateriales localmente producidos (materiales de construcción ecológicos y económicamente viables) proporcionaron un punto de referencia tecnológico.

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

Los beneficiarios contribuyeron con una altísima capacidad de trabajo. El coste extremadamente bajo de las viviendas permitió a un segmento significativo de la población construir una estructura similar. Puesto que son sólidas y tienen el aspecto de una casa 'cara', son atractivas para la población.

Las viviendas responden a los patrones arquitectónicos tradicionales, con una variedad amplia de formas de la cubierta, que es la principal característica de las viviendas rurales tradicionales de Nicaragua.

Sin embargo, los propios beneficiarios decidieron aumentar el número de viviendas solamente construyendo la estructura básica (paredes, suelo, cubierta) y que los gastos de los acabados (puertas, ventanas, pintura) corrieran por cuenta de cada familia, de tal modo que se ahorran costes en cada unidad del proyecto.

La sostenibilidad ambiental se fomenta con la elección de los materiales y de la tecnología. Los muros construidos con rocas recogidasd localmente y con mortero compuesto por agregados locales tiene un balance energético comparable bueno, el consumo de cemento Portland era solamente 129 kilogramos por m2 de suelo, incluyendo la cimentación, los muros y los suelos con acabado de cemento pulido. El diseño de la estructura incluía un refuerzo vertical y horizontal de acero para la seguridad ante terremotos y unas paredes de 15 centímetros de espesor, que tienen una larga expectativa de vida. Las viviendas tienen un superficie construida de 54 m2 y el coste por m2 ha sido de 46 dólares, considerado extremadamente bajo en Nicaragua.

En marzo de 2003 el proyecto pasó una evaluación interna y uno de los parámetros era calificarlo como aceptable según las herramientas de medida de la sostenibilidad. Se eligieron dos procedimientos de medida, un sistema de uso fácil pero rudimentario que fue desarrollado por la red BASIN, y un sistema más complejo y más profundizado desarrollado por la Universidad de Santa Clara. En ambos casos el grupo de expertos analizó una serie de aspectos y en ambos casos el resultado estaba claro: el proyecto se podía calificar como sostenible según los estándares fijados por esas herramientas de evaluación.

Lecciones aprendidas

Tras un desastre natural las personas afectadas arreglan rápidamente un cierto tipo de vivienda. Después de algunos días o semanas de la ayuda de emergencia, es mejor concentrar los fondos internacionales en construcciones permanentes y sólidas con un alto grado de resistencia a los desastres naturales.

Un factor decisivo para alcanzar la sostenibilidad es la implicación de los futuros beneficiarios desde un principio y proceder al ritmo de la propia comunidad. Muchos proyectos intentan acelerar el desarrollo, lo que da lugar generalmente a costes más altos y resultados menos satisfactorios.

La integración total de la comunidad, del equipo de proyecto, y del arquitecto, requiere un apoyo total por parte de las organizaciones donantes, incluyendo permitir un plazo suficiente para que se desarrolle el proyecto.

¿Por qué el diseño arquitectónico de las viviendas sociales en el Tercer Mundo es casi siempre aburrido, sin inspiración y monótono, incluso potencialmente denigrante para sus habitantes? El más ordinario de todo los diseños multiplicado docenas e incluso centenares de veces, y colocado en hileras sin la consideración del ambiente natural, a menudo se asemeja a las granjas de pollos. ¿Son los responsables de las tomas de decisiones en las instituciones quien fallan o son los arquitectos los que no pueden ocuparse de 'simples criterios'? ¡Este proyecto demuestra que un conjunto de viviendas sociales puede ser diferente, sin costar más!

La réplica depende de otras organizaciones que reconocen las ventajas del acercamiento, una tarea difícil porque requiere alterar paradigmas firmemente anclados y enfrentarse a lo establecido por la industria de construcción dominante. Es necesaria la presión política a los gobiernos, a las ONGs y a las organizaciones internacionales.

El concepto de Malacatoya se ha utilizado desde entonces en varios otros proyectos del Grupo Sofonias, así como otros de ONGs de Nicaragua y de otros países de la región, así como en África. También se ha incorporado como una buena práctica en un curso de diseño de la Asociación Americana de Planificación.

Poder recurrir a conocimientos de una red de especialistas internacionales (Grupo Sofonias es un motor dinámico de la red de EcoSouth) ha permitido un análisis y un diseño completos para la prevención de desastres.

Transferibilidad

Compartir el conocimiento es un proceso en curso y el Grupo Sofonias tiene a su alcance muchas organizaciones de toda América Latina y de otros continentes debido a su implicación en la red de EcoSouth, y la experiencia de Malacatoya se ha retratado en su página web, en varias publicaciones, y se ha presentado en varias conferencias.

El proyecto ha atraído un gran interés entre profesionales de ONGs, así como entre arquitectos y urbanistas. El concepto de la integración total de la comunidad, el equipo del proyecto y el arquitecto, requiere un apoyo total por parte de las organizaciones donantes, incluyendo permitir un plazo suficiente para que se desarrolle el proyecto.

Al introducir el concepto, es importante dar a conocer a todos los socios y actores la ventaja de un acercamiento integral, dirigido a factores técnicos, directivos y sociales. Sobre todo se requiere una coordinación cercana y los mecanismos para compartir el esfuerzo entre las partes implicadas. El proyecto debe intentar evitar un acercamiento exclusivamente tecnológico al tema.

El principio a seguir es: 'Tratemos a los residentes de las comunidades con bajos ingresos como si fueran clientes normales con dinero en el bolsillo'.

Los aspectos clave del planeamiento de los asentamientos para la prevención de desastres y del diseño de la cubierta se están incorporando en proyectos de los socios de EcoSouth en Namibia y Ecuador.

La implicación de otros expertos internacionales en el análisis de la prevención de desastres y el planeamiento de asentamientos contribuyó a una comunidad sostenible, al igual que implicación de los estudiantes locales de la universidad (trabajadores sociales) en el desarrollo de la nueva comunidad.

Varias universidades latinoamericanas han pedido participación en el tema, y se han organizado conferencias en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Cuba y Nicaragua.

Perfil Financiero

SocioAño 1Año 2Año 3
Pan y Arte (67% del presupuesto)240.000200.000140.000
Casa de los Tres Mundos (28% del presupuesto)120.00080.00040.000
Ayuntamiento (5% del presupuesto)-30.00010.000
Total Presupuesto (Dólares EE.UU.)360.000310.000190.000

Referencias

Kurt Rhyner  (marzo de 2004)   «Vivienda Social en Nicaragua - Simplicidad con estilo [Social Housing in Nicaragua - Simplicity with style]»,   Open House International,  
Kathryn Pozak  (marzo de 2002)   «La prevención de desastres comienza por un buen diseño de los asentamientos humanos [Disaster prevention begins with good human settlement design]»,   Ecosouth news, No 7, p 3 y 4 
Eduardo Camero  (diciembre de 2001)   «Diseño participativo, un lenguaje entre el arquitecto y la comunidad [Participative design, a language between architect and community]»,   Basin News, No 22, p 21-23 

Hijos de los volcanes [Kinder des Vulkans], www.panyarte.org

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Elena Moreno García
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2653.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio