Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2618.html   
Escuela y Café (Caldas, Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — asociación de profesionales; gobierno regional; institución académica o de investigación.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Desarrollo económico: fomento de la inversión; formación de capital; capacidad empresarial; formación. Servicios sociales: educación.


Contacto Principal

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas — asociación de profesionales
Pablo Jaramillo Villegas [pablop.jaramillo@cafedecolombia.com], líder de extensión personalizada
Elsa Inés Ramírez Murcia [elsai.ramirez@cafedecolombia.com], coordinadora del programa de educación y formación
Recinto Jaime Restrepo Mejía
K11 vía al Magdalena.
Manizales, Caldas
Colombia
Tel: +57 (6) 8897070


Socio

Gobierno del Departamento de Caldas — gobierno regional
Luz Amparo Villegas Durán, secretaria departamental de educación
Plaza de Bolivar - Edificio La Licorera Piso 4
Manizales, Caldas
Colombia
Tel: +57 (6) 8841307
Colaboración administrativa.
Colaboración política.


Socio

Centro de Investigación del Café (CENICAFE) — institución académica o de investigación
Web: http://www.cenicafe.org/
Colaboración técnica.

Resumen

Escuela y Café es una experiencia productiva que se esfuerza por adaptar el sistema educativo a la realidad económica de la región. Intenta preparar, desde la escuela, a la nueva generación de cultivadores de café del departamento de Caldas; esto es, conseguir que los niños de las zonas rurales aprendan en la escuela pública, dentro del horario lectivo e incorporada al currículum, toda la información necesaria para la producción y el manejo del producto que sostiene la economía de sus familias y de toda la región: el café. Los niños, después de terminar su educación básica, consideran el cultivo de café una forma viable de ganarse la vida; si toman la decisión de convertirse en cultivadores de café, podrán desempeñarse mejor que sus padres, gracias entre otras a sus mayores niveles de educación que les permitirán encarar el futuro con más instrumentos y habilidades, obteniendo mayor eficiencia y productividad.

La experiencia articula estrategias padagógicas y productivas que permiten vincular a la comunidad educativa con el proyecto, mejorar las prácticas pedagógicas de los profesores y aplicar el conocimiento adquirido en la escuela a las fincas donde viven los estudiantes, promoviendo la participación de los niños en las decisiones sobre la adopración de mejores técnicas y prácticas en la propiedad.

En la actualidad, 83 escuelas de educación básica se han unido al proyecto, beneficiando a 9.500 niños. El proyecto se ha convertido en un instrumento fundamental para promover el sentido de propiedad entre los niños, a través de la actividad cafetera, y para desarrollar diversas habilidades en los estudiantes que los ayudan a resolver problemas cotidianos en sus propias fincas. Todo ello ayuda a desarrollar capacidades de liderazgo para la adopción de nuevas técnicas, para aceptar los cambios y adaptarse a ellos y abre posibilidades para organizarse en grupos y desarrollar alternativas de mejora de su entorno.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El diseño del proyecto se basó en dos situaciones específicas:

Establecimiento de prioridades

Se invitó a los profesores, las escuelas rurales, los estudiantes y los padres (cultivadores de café) a resolver las dificultades que presentaban los tradicionales Proyectos Pedagógicos Productivos desarrollados entonces en la escuela: poca sostenibilidad de los proyectos durante el periodo de vacaciones; modalidades de cultivo que, aunque bien recibidoa entre los chicos, excluían a las chicas ya que implicaban labores tradicionalmente realizadas por los hombres (debido al esfuerzo físico aparejado); implantación limitada de las técnicas desarrolladas en la propias fincas de los estudiantes; percepción de los estudiantes de que el fin de las enseñanzas recibidas era abandonar algún día el campo para ir a la ciudad. Su futuro poco o nada tenía que ver con el campo o la agricultura, por lo que no condideraban que estos proyectos productivos fueran una fuente importante de información para sus vidas. Lo más importante era que los proyectos seleccionados por la escuela, aunque tenían excelentes contenidos pedagógicos, guardaban poca relación con la cultura, los cultivos habituales o la economía en general de la región.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo fundamental del proyecto es preparar desde la escuela a los futuros cultivadores de café de la región. Los alumnos de aquellas escuelas cuya principal población vive principalmente de la cultura del café aprenden todo lo relacionado con la producción, la tecnología, el mercado y la financiación de la actividad económica asociada al café y, de esta forma, se reduce el desajuste entre el sistema educativo y la realidad económica, que ha hecho que la educación rural de Colombia sea considerada el principal factor de expulsión de la población de las zonas rurales. Para conseguir esto, se ha recurrido a estrategias de formación del profesorado, participación permanente de los padres, suministro de recursos básicos para el desarrollo del proyecto y apoyo permanente.

Movilización de recursos

El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas se hizo cargo de la gestión y de la financiación inicial para el diseño de la experiencia y en la actualidad coordina la ejecución del proyecto. Durante su puesta en marcha, el liderazgo del comité promovió la implicación decidida de varias instituciones gubernamentales (la Secretaría Departamental de Educación y diversas alcaldías municipales) que en primera instancia proporcionaron la infraestructura existente de escuelas rurales (además del profesorado) y posteriormente recursos financieros para la expansión y el apoyo del proyecto. Además se ha contado con contribuciones de otras instituciones de la industria cafetera, especialmente del CENICAFE, que proporciona publicaciones actuales a las escuelas sobre las investigaciones más importantes en torno al café. Por último, las comunidades rurales constituyen el eje integrador del proyecto y contribuyen con terrenos baldíos en sus fincas para que los niños puedan desarrollar proyectos supervisados de cultivo de café.

Escuela y Café ha conseguido crear sinergias entre el sector público y el privado en torno a objetivos comunes: esforzarse por adaptar el sistema educativo a la realidad social (un mandato recogido por la Ley General de Educación de COlombia) y buscar la competitividad y la sostenibilidad a medio plazo del sector cafetero en el departamento de Caldas.

Proceso

Aunque el proyecto ha sido considerado un éxito, dada su rápida adopción por parte de las escuelas, la excelente opinión que tienen sobre el mismo tanto padres como alumnos y los impactos obtenidos, no ha estado exento de dificultades en su aplicación, entre las que cabe destacar las siguientes:

Resultados obtenidos

El Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales (CRECE) ha descrito, en 2001, los impactos parciales y potenciales del programa Escuela y Café en los siguientes términos:

Sostenibilidad

Financiera

El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas garantiza los recursos financieros para la expansión y el futuro apoyo al proyecto. Los recursos humanos y la infraestructura necesaria en las comunidades rurales están garantizadas por el estado, ya que este programa responde a una exigencia de la Ley General de Educación colombiana (ley 115 de 1994); además, dentro de los planes de desarrollo del departamento de Caldas, el gobierno departamental se propone extender y reforzar este proyecto en concreto. Es por todo ello que la ayuda financiera del estado para continuar y ampliar este proyecto esta garantizada.

Social y económica

Los conocimientos adquiridos por los niños les serán de utilidad en un futuro inmediato para crear empresas, tomar las decisiones precisas en el momento adecuado y asumir y evaluar los riesgos de la actividad cafetera, entre otros. Además, el proyecto promueve el trabajo conjunto y cooperativo entre los estudiantes en torno a la producción cafetera.

Cultural

El programa Escuela y Café refuerza los valores culturales y las propias tradiciones de las familias productoras. Especialmente en este aspecto, el proyecto promueve la identidad y la apropiación de la actividad económica, con una tradición de más de 100 años en las regiones cafeteras del país.

Ambiental

El proyecto prepara a los futuros cultivadores de café para lograr las ventajas de una explotación sostenible de los recursos existentes en torno a la producción de café. La experiencia promueve el establecimiento de explotaciones de agricultura ecológica para aprovechar los subproductos del grano de café como manera de reducir la dependencia respecto de productos inorgánicos y de eliminar la contaminación ambiental. La tecnología para la producción de café se ha desarrollado localmente (a través de CENICAFE); su adopción y adaptación a las explotaciones rurales se enmarcan en términos de sostenibilidad, objetivo fundamental del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas.

Lecciones aprendidas

Después de nueve años de funcionamiento, puede concluirse que esta experiencia ha sido la mejor estrategia para mejorar de forma dinámica las escuelas rurales. Se ha hecho evidente que, para mejorar las relaciones entre las escuelas y la comunidad, el mejor mecanismo es que la escuela desarrolle proyecto con impacto sobre las comunidades rurales, ofreciendo soluciones a sus problemas cotidianos (en este caso, en relación con su actividad productiva).

Escuela y Café ha conseguido que los padres otorguen más vlaor a la educación de sus hijos. El intercambio de información y conocimiento sobre la actividad productiva, adquiridos en la escuela por los niños y heredados de la tradición por los padres, ha animado a estos últimos a mantener a sus niños en sistema educativo público.

El desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos innovadores no puede recaer exclusivamente sobre profesores aislados. Todos los profesores deben implicarse para que todas las materias escolares (matemáticas, lengua, inglés, etc.) resulten realmente útiles para la vida diaria de los alumnos y de los padres. Este proyecto está planteado como una estrategia de transferencia tecnológica desde la escuela rural hacia las explotaciones cafeteras.

La lección más importante es que los niños aprender y se apropian en mayor medida de los contenidos cuando desarrollan por sí mismos y en sus propias casas los proyectos productivos.

En la actualidad, la metodología de desarrollo del proyecto Escuela y Café forma parte de la estrategia del Ministerio de Educación para formular proyectos productivos (Proyecto de Educación Rural). Por su parte, en el departamento de Caldas, este proyecto forma parte del Programa de Desarrollo del gobierno para el periodo 2004-2007.

Desde el punto de vista de la industria cafetera, Escuela y Café contribuye a los objetivos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, dentro de su programa sobre calidad de la producción: «comprometidos con un servicio de calidad para una cultura organizada, sostenible y competitiva de la producción del café».

Transferibilidad

Escuela y Café se ha replicado en 11 de los 15 departamentos cafeteros de Colombia (Tolima, Huila, Magdalena, Cesar, La Guajira, Santander, Antioquia, Cauca, Nariño, Valle y Cundinamarca) por iniciativa de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Para la cultura del café, esta experiencia constituye uno de los mecanismos clave para garantizar la competitividad a medio plazo y la sostenibilidad futura de la actividad exportadora de café en Colombia.

La metodología didáctica empleada en el proyecto ha permitido avanzar y fortalecer los Proyectos Pedagógicos Productivos en otras regiones no cafeteras del país. Por iniciativa del Ministerio de Educación y con apoyo del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, esta metodología se ha adaptado a las condiciones específicas del departamento de Guaviare, con el fin de promover, desde la escuela rural, la conversión de los cultivos ilícitos, de amplia presencia en la región, favoreciendo otras alternativas productivas dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria de la población y la generación de ingresos en el seno de las familias rurales.

Estos procesos de transferencia del programa ha contado con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, que ha compartido su conocimiento y experiencia en la adaptación del programa alas características de otros sectores. Por otra parte, las actividades de colaboración horizontal con los comités de otras regiones ha dirigido el apoyo técnico y pedagógico hacia las Secretarías de Educación y las escuelas rurales de los diferentes departamentos para desarrollar las adaptaciones curriculares pertinentes, ofrecer la formación necesaria a los profesores y editar los materiales didácticos para los alumnos. Los procedimientos de apoyo a otras regiones están perfectamente formalizados y en caso de requerir la transferencia del proyecto a otros contextos, se aplicarían éstos de acuerdo a los parámetros establecidos.

Perfil Financiero


Cuadro 1: Aportaciones de los socios al proyecto

Cifras en dólares EEUU
Socio -- Año 2002 2003 2004
Comité Departamental de Cafeteros de Caldas 55.452 67.500 34.000
Gobierno de Caldas   41.589 33.721
CENICAFE (material didáctico) 7.495 3.747  
Total 62.946 112.836 67.721


Referencias

Organización de Estados Iberoamericanos (marzo de 2004) «Escuelas que hacen Escuela. Formando para el trabajo en los países andinos»

El Tiempo (25 de febrero de 2004) «Mejora la equidad: Así llega la educación secundaria»

United Nations Development Program (2003) «El conflicto, callejón con salida» en Informe Nacional de Desarrollo Humano, p 7

La Patria (abril de 2003) «Reconocimiento para Escuela y Café»

La Patria (enero de 2003) «Asistirán a Congreso Mundial de Educación en China. Exaltan Programa Educativo del Comité de Cafeteros»

La Patria (12 de agosto de 2002) «Hijos de Cafeteros cultivan más amor por el campo»

La Patria (Agosto de 2002) «Por los logros obtenidos en Caldas, Escuela y Café recibirá distinción.»

La Patria (Septiembre de 2002) «Reconocimiento de OEI al programa. Premio educativo con aroma de café.»

Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales (2001) Evaluación de impactos parciales y potenciales de Escuela y Café

Semana (diciembre de 2001) «Desarrollo Rural Semillas de Paz»

La Patria (noviembre de 2000) «El Programa Escuela y Café se desarrolla en 98 centros educativos. Caldas forma a los futuros cafeteros.»

La Patria (noviembre de 2000) «Generación de relevo en Caldas se prepara en el campo. Futuros Cafeteros pasan examen.»

El Tiempo (noviembre de 2000) «Cambio de mentalidad en los alumnos de escuelas rurales. Niños de palabras mayores»

Testimonios

En la comunidad teníamos miedo de que el programa Escuela y Café afectase a la calidad del resto de asignaturas. Pero ha resultado que el programa nos integra más con la escuela, y la calidad no se ha reducido. Al contrario, creo que esta integración nos ha ayudado a mejorar la escuela entre todos.
Madre de la comunidad rural de La Trinidad, municipio de Manizales

Mi marido está muy contento de que nuestra hija esté en ese programa, poruqe ahora los dos hablan y ella está interesasa en los problemas de la finca.
Madre de una aluman de Escuela y Café en la comunidad rural de Ríoclaro, muncipio de Villamaría

Sé que la situación del café es muy seria y mi familia ha sido muy perjudicada en esta cosecha porque se ha pagado a precios muy bajos. Pero he estado llevando la contabilidad de los gastos de la cosecha de mi padre y me he dado cuenta de que algunas cosas le salen más caras porque no les presta atención. Sé que cuando pueda ayudarle a llevar la cosecha podremos reducir los costes y tal vez se recupere el negocio.
Alumna de Escuela y Café en la comunidad rural de Concharí, municipio de Anserma.

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Carlos Jiménez Romera
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2618.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio