Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; gobierno regional; paraestatal; gobierno central; sector privado;
institución académica o de investigación; organización no gubernamental (ONG); fundación.
Categorías —
Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar.
Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; mejora y modernización de asentamientos precarios.
Procesos de planificación urbana y regional: remodelación urbana; proceso consultivo; planificación comunitaria; conservación del patrimonio cultural; normativa de planeamiento.
Contacto Principal
Prefeitura Municipal de Sobral — gobierno local
Telma Couceiro Saraiva de Melo Pinheiro [telmapinheiro@sobral.ce.gov.br]
Rua Viriato de Medeiros, 1250
Sobral
62011060
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 86771180
Fax: +55 (88) 6771223
Organización Nominadora
Prefeitura Municipal de Sobral — gobierno local
Cid Ferreira Gomes, alcalde
Boulevard João Barbosa, 518
Centro, Sobral
62011-190
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 6771120
Fax: +55 (88) 6771101
E-mail: mailto:
Web:
Socio
Programa de Apoio às Reformas Sociais para o
Desenvolvimento de Crianças e Adolescentes (PROARES), Governo do Estado
do Ceará — gobierno regional
Fátima Gadelha, coordinadora
Av. Soriano Albuquerque, 239
Joaquim Távora, Fortaleza
60130160
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (85) 4885100
Fax: +55 (85) 2576315
E-mail: proares@setas.ce.gov.br
Web: http://www.proares.ce.gov.br
Colaboración financiera.
Socio
Prefeitura Municipal de Sobral — gobierno local
Herbert de Vasconcelos Rocha [herbert@sobral.ce.gov.br],
secretario de desarrollo urbano y medio ambiente
Rua Viriato de Medeiros, 1250
Sobral, 62011060
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 86771180
Fax: +55 (88) 6771223
Web: http://www.sobral.ce.gov.br/
Colaboración administrativa.
Socio
Caixa Econômica Federal — paraestatal
George Killian Pereira Gress, director de mercado
Rua Sena Madoreira, 800, 12 Andar
Centro, Fortaleza
60055080
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (85) 2112557
Fax: +55 (85) 2112558
E-mail: enfortalezanorte@caixa.gov.br
Web: http://www.caixa.gov.br
Colaboración financiera.
Socio
Instituto de Desenvolvimento do Trabalho (IDT),
Sistema Nacional de Emprego (SINE) [Sistema Nacional de
Empleo] — gobierno central
João Lourenço Portela [portela@idt.org.br],
coordinador de la región norte
Rua Paulo Aragão, 10
Centro, Sobral
62011250
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 6115155
Web: http://www.idt.org.br/
Colaboración técnica.
Socio
Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial (SENAC) — sector privado
Maria Mátima Mendes Ferreira [matima@sobral.org], coordinadora
administrativa
Av. Lúcia Sabóia, 215
Centro, Sobral
62020830
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 6110939
Web: http://www.senac.br/
Colaboración técnica.
Socio
Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) — institución académica o de investigación
José Valdir Barbosa Lima, coordinador
Av. do CONTORNO, s/nº
Junco, Sobral
62100000
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 6141177
E-mail: senaiats@ig.com.br
Web: http://www.senai.br
Colaboración técnica.
Socio
Empresa Junior Diferencial em Gestão Administrativa,
Universidade Estadual do Vale do Acaraú — institución académica o de investigación
Cláudia Verônica Uchôa Pinho, directora general
Av. da Universidade, 850
Betânia, Sobral
62040370
Ceará, Brasil
Teléfono: (5588) 6774243
E-mail: ejcadmuva@sobral.org
Colaboración técnica.
Socio
Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) — paraestatal
Luiza Lúcia Barreto
Av. Dr. Guarany, s/n
Centro, Sobral
62010300
Ceará, Brasil
Teléfono: +55 (88) 6118300
E-mail: sobral@sebrae.com.br
Web: http://www.sebrae.com.br
Colaboración técnica.
Socio
Cáritas Diocesana — organización no gubernamental (ONG)
Paulo Sérgio Flor, director ejecutivo
Praça Quirino Rodrigues, s/n
Centro, Sobral
62100000
Ceará, Brazil
Teléfono: +55 (88) 6111149
E-mail: caritas@sobral.org
Colaboración financiera.
Socio
Kellogg Foundation — fundación
Márcia Toscano, trabajadora social
Av. Rio Negro, 08, Cj. 31
Alphaville, Barueri
São Paulo, Brasil
06454-000
Teléfono: +55 (11) 41912233
Fax: +55 (11) 41950992
Web: http://www.wkkf.org
Colaboración financiera.
Socio
Fundação Nacional de Saúde (FUNASA) — gobierno central
José Alberto Barreto Dias, ingeniero
Av. Santos Dumont, 1890
Aldeota, Fortaleza
60.150-160
Ceará, Brazil
/74Teléfono: +55 (85) 4666800
Fax: +55 (85) 2440648
Web: http://www.funasa.gov.br
Colaboración financiera.
La intervención en los distritos que componen el proyecto Terra Nova
empezó a considerarse en 2000, en el marco del Plan General de
Desarrollo Urbano. Financiado a través del presupuesto municipal
compartido, tenía como uno de sus objtivos la construcción de una
unidad residencial piloto en el distrito de Dom Expedito. El proyecto
Terra Nova es una actuación urbana que coordina las diversas políticas
públicas desarrolladas por diferentes instituciones --gobierno
federal SINE, IDT, SENAC, SENAI,
SEBRAE, Cáritas Diocesana y la Empresa Junior
Diferencial em Gestão Administrativa-- con el objetivo principal de
favorecer la inserción social y urbana en el distrito de Dom Expedito
y sus alrededores. Para alcanzar este objetivo principal se definieron
los siguientes objetivos específicos: eliminar la barrera física entre
las dos orillas del río, para facilitar la integración física del
distrito con el centro urbano; mejorar las condiciones de
habitabilidad y reducir el déficit de viviendas, eliminando, además,
los asentamientos en zonas de riesgo junto al pantanal de Sinhá
Sabóia; garantizar un acceso satisfactorio a la atención sanitaria
básdica; mejorar las condiciones higiénicas de la población; recuperar
la auto-estima de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad
social; mejorar la situación del empleo y crear nuevas fuentes de
ingresos; promover el desarrollo económico de la población a través de
un Plan de Acción Empresarial y de la creación del área empresarial
Terra Nova. De estos, ya se han alcanzado los siguientes objetivos:
integración física de los distritos, a través de un nuevo puente y de una
avenida; reducción del déficit de vivienda, gracias a la construcción
de nuevos desarrollos inmobiliarios; garantía de atención sanitaria
básica, a través del programa de salud familiar y de la construcción
de un centro de salud; construcción de 220 unidades sanitarias para la
mejora de las condiciones higiénicas. En lo que concierne a la
atención a niños y adolescentes, se ha puesto en marcha programas
socio-educativos y de formación prefesional, desarrollados por el
centro de asistencia ABC y por diversos talleres escolares.
- 1998 — Finalización del proyecto Habitar Brasil.
- 2000 — Aprobación del Plan General de Desarrollo Urbano de
Sobral; inauguración del puente.
- 2001 — Establecimiento del premio de talleres escolares;
finalización del proyecto Casa Legal.
- 2001 — Inauguración del centro de asistencia ABC.
- 2003 — Acuerdo entre la Caixa Econômica Federal y el
gobierno municipal de Sobral para el desarrollo del Programa
de Subsídio à Habitação.
El distrito de Dom Expedito y sus alrededores se encontraban aislados
del contexto de desarrollo urbano de Sobral. El acceso de su población
al centro de la ciudad se veía dificultado por la localización del
puente que unía las dos orillas del río. No existía un transporte
regular, lo que obligaba a la población a caminar largas distancias
o a recurrir a barcas inseguras. Estos distritos carecían de las
infraestructuras urbanas mínimas y presentaban un desarrollo
desordenado. Caracterizado por la ausencia de políticas y servicios
públicos, su población habitaba edificios de muy baja calidad, algunos
en zonas de riesgo, y sin las mínimas condiciones higiénicas.
Partiendo del presupuesto municipal, se estableció, como prioridad
inicial, la inserción urbana y social de la zona a través de una
unidad residencial piloto como medio para romper la barrera física
entre las dos orillas, abriendo una nueva oportunidad para el
desarrollo social y económico del distrito. Otras prioridades eran
reducir el déficit de vivienda, reasentar a las familias residentes en
zonas de riesgo, promover la atención sanitaria, mejorar las
infraestructuras de saneamiento, recuperar la auto-estima de niños y
adolescentes y descubrir a la población la importancia de la
organización y la solidaridad comunitaria.
Para lograr la integración en la ciudad del distrito se planteó su
reordenación urbanística, incluyendo la construcción de un complejo
que incorporase una nueva avenida y un nuevo puente. Para mejorar las
condiciones de vida se construyeron nuevas unidades residenciales en
las que se realojó a las familias que habitaban en zonas de riesgo.
Para alcanzar una mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias se
planteó la construcción de unidades sanitarias, la puesta en marcha de
un programa de salud familiar y el establecimiento de un centro de
salud. Para fortalecer el desarrollo biológico, psicológico y social
de niños y adolescentes se planificaron actividades formativas a
desarrollar en el centro de atención ABC y en talleres escolares. Por
último, se reforzó el protagonismo de la población a través de su
integración democrática en los procesos de planificación y debate de
las actuaciones planteadas para su barrio.
El gobierno estatal destinó recursos procedentes del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de
PROARES para la construcción del centro de salud y del centro
de atención ABC y recursos propios para la construcción de la nueva
avenida. La Caixa Econômica Federal prestó su asistencia en la
mayor parte de los proyectos de mejora, financiando la construcción
del puente y de las tres unidades residenciales a través del proyecto
Habitar Brasil y del Fundo de Garantia por
Tempo de Serviço (FGTS). La fundación Kellogg, a través de Cáritas
Diocesana, es el principal socio financiero del programa de talleres
escolares de artes y oficios. FUNASA ha financiado las
unidades sanitarias a través del programa para la salud y la higiene
de los presupuestos generales. La administración municipal ha participado en el desarrollo de todo el
equipamiento social y urbano, con inversiones técnicas y financieras,
a través de actuaciones inter-sectoriales que han implicado a todos
los departamentos municipales. La comunidad local ha tenido también un
papel fundamental en todas las fases de la actuación a través del
consejo local de la salud, de las asociaciones comunitarias, de los
representantes en las instituciones locales y de las familias
beneficiarias.
La primera intervención tuvo lugar en el Conjunto Parque Santo
Antonio. El primer paso era el reasentamiento de las familias
residentes en el pantanal de Sinhá Sabóia.
Puesto en marcha el proceso de construcción, las primeras dificultades
aparecieron debido a la resistencia al proyecto de los beneficiarios;
este contratiempo se superó gracias a la movilización de la comunidad.
Para acometer la construcción del puente, 22 familias debían ser
desplazadas; inicialmente algunas familias se resistían a abandonar el
lugar porque su nuevo alojamiento iba a estar más alejado del centro.
Se pudo solucionar este problema a través de reuniones con los
beneficiarios en las que se les mostró el emplazamiento de sus nuevas
viviendas y se les explicó las ventajas que proporcionaba. En la nueva
localización se hizo todo lo posible por mantener los lazos vecinales
y favorecer la construcción de una nueva identidad con el lugar.
Finalmente, la construcción de la avenida y del nuevo puente y la
introducción del transporte público hicieron más fáciles los accesos.
En el caso de la construcción de unidades sanitarias, sobre una base
de autoconstrucción, el problema era el bajo nivel de ingresos de las
familias, que no podían contratar la mano de obra. La solución para
este problema se halló en la construcción solidaria apoyada por las
asociaciones vecinales y en la movilización comunitaria.
La implantación del programa de salud familiar también se enfrentó a
dificultades derivadas de la falta de formación del personal para
trabajar bajo las directrices del programa; para superarlas se
recurrió a la formación del personal en diversas materias de forma que
estuviera capacitado para ofrecer una asistencia integral a las
familias, promoviendo la salud colectiva y comunitaria.
Posteriormente, las condiciones de trabajo de estos equipos pudieron
mejorarse gracias a la puesta en marcha de un nuevo centro de salud, y
la adquisición del material médico necesario para su equipación, de
forma que se garantizó una atención sanitaria de calidad.
En todos los proyectos llevados a cabo se ha fomentado la movilización
comunitaria para identificar y superar los diversos problemas, de
forma que se ha desarrollado una motivación para participar en los
debates del consejo local de salud y en la estructuración del plan de
acción empresarial, puesto en marcha con la colaboración de
SEBRAE, SENAI, SINE, IDT, SENAC,
y la Empresa Junior Diferencial em Gestão Administrativa.
La integración en la trama urbana se ha conseguido gracias a una obra
de infraestructura consistente en la reordenación y revalorización de
la zona, eliminando la condiciones de marginalidad en las que vivía su
población. La integración social se ha logrado a través del desarrollo
de políticas sociales y programas de asistencia en temas como la
vivienda, la salud, la cultura.
Mediante la construcción de 4 unidades residenciales se ha
proporcionado mejores condiciones de habitabilidad a 732 familias,
permititendo el realojo de familias residentes en zonas de riesgo y
reduciendo el déficit de vivienda con el acceso a una vivienda en
propiedad.
Se han mejorado las condiciones de salud a través de actuaciones sobre
la atención sanitaria primaria y de la mejora de las condiciones
higiénicas para 220 familias con la construcción de unidades
sanitarias. De esta forma se ha conseguido que todas las mujeres
embarazas reciban atención prenatal, que ningún niño menor de 1 año
de edad haya fallecido desde 2000, que el índice de malnutrición de la
niños menores de 2 años se haya situado en el 0,6%, que la tasa de
inmunización, gracias a la supervisión de los agentes de salud, sea
del 100%.
Los niños y adolescentes del barrio han recibido educación formal en
el entro de atención ABC, que también ha ofrecido cursos de formación
profesion a 292 adolescentes. El trabajo infantil se ha reducido
gracias al apoyo ofrecido a 20 niños con asesoramiento del
Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI). Los
talleres escolares han permitido la integración social de 300
adolescentes en situación de vulnerabilidad social proporcionando
asistencia a través de actividades sociales, educativas y formativas,
logrando, como cifra de referencia, que la mitad de ellos se hayan
incorporado al mercado laboral formal.
El proyecto Terra Nova pretende atender a los seres humanos en todas
sus dimensiones desde la asunción de que deben cubrirse todas sus
necesidades sociales, económicas y culturales. La sostenibilidad del
proyecto está garantizada gracias a la amplia organización social y a
la movilización comunitaria que se ha logrado a lo largo del proceso
de ejecución de las diversas actuaciones y que ha hecho a la gente
consciente de sus problemas e intereses comunes y de la necesidad de
afrontarlos, no sólo combatiendo sus efectos inmediatos, sino sus
causas últimas, para mejorar su vida cotidiana.
Se han celebrado debates sobre el presupuesto municipal y sobre el
plan de acción empresarial, analizando las posibilidades de desarrollo
social y económico del barrio. Del mismo modo, los debates en el
consejo local de salud se están desarrollando de forma participativa e
integradora. De esta forma se pueden formar sujetos socialmente
independientes capaces de dirigir sus propias vidas, garantizando a
todos los actores un diálogo entre el gobierno y la comunidad, que se
convierte en co-gestora del proceso de formulación y desarrollo de las
directrices de las políticas públicas dirigidas a la población. Este
proyecto ha permitido, desde actuaciones sociales y económicas, la
integración del barrio en el desarrollo urbano de la ciudad y un
cambio de la percepción que se tiene de él, mejorando su valoración y
su crecimiento, lo que garantiza el bienestar y el aumento de
auto-estima de la población, liberándola del estigma de ser habitantes
de la otra orilla.
Una de las lecciones aprendidas fue el reconocimiento del poder de la
comunidad cuando empieza a hablar de sus problemas de forma integrada,
facilitando la co-gestión ciudadana de las políticas públicas y
asegurando que éstas responden a las necesidades de la población. Esto
ha sido posible a partir de los debates entablados con la comunidad
sobre cómo invertir los recursos destinados para el barrio en el
presupuesto municipal y en el plan de acción empresarial. Los
esfuerzos conjuntos de los departamentos municipales, desarrollando
actuaciones inter-sectoriales, y del conjunto de los ciudadanos,
pueden intervenir de forma positiva y duradera en la calidad de vida
de la gente. Para desarrollar el proyecto Terra Nova se ha establecido
un marco de colaboración entre instituciones públicas y privadas,
organizaciones no gubernamentales y la propia población beneficiaria
con el objetivo de racionalizar el uso del espacio urbano y de reducir
las desigualdades sociales entre las dos orillas de la ciudad. Un
barrio puede ver cambiar a mejor sus características económicas,
sociales y urbanas cuando se comparte su gestión, desde una
perspectiva comprometida con su papel de administración local, y se
permite que la ciudad crezca mediante políticas de desarrollo. La
intervención en el desarrollo social, económico y urbano llevada a
cabo en el barrio se ha originado a partir de las necesidades que la
actual administración percibió en la población y de la sensibilidad y
el compromiso para satisfacer dichas necesidades.
La movilización y la organización de la comunidad, la coordinación de
los esfuerzos de los distintos agentes sociales y el éxito de las
actuaciones planificadas y ejecutadas conjuntamente han convertido al
proyecto Terra Nova en una referencia para la puesta en marcha de
otras prácticas sociales. La unidad residencial piloto de Sobral,
definida en el Plan General de Desarrollo Urbano de la ciudad, se ha
ejecutado en el barrio de Dom Expedito a partir de las prioridades
establecidas por la comunidad y la administración local. Su ejecución
viene acompañada de una serie de medidas permanentes cuyo objetivo es
la estructuración de la zona, representado en lo material por los
equipamientos imprescindibles para la vida cotidiana: comercio de
minorista, lugares de ocio, centros educativos y de salud, medios de
transporte, seguridad y empleo. El modelo de desarrollo debe ser
adaptado para su aplicación en otros barrios, clasificados como zonas
de riesgo, por la falta de infraestructura urbana y de equipamiento
social y comunitario. El proyecto de talleres escolares se ha basado
en experiencias llevadas a cabo en los estados de Espirito Santo,
Minas Gerais y São Paulo; sus objetivos educativos persiguen la
inclusión social de jóvenes y adolescentes que se encuentran en
situación de rieso psicosocial a través de actividades
socio-educativas y formativas. El éxito de esta empresa ha llevado a
su réplica en los municipios de Fortaleza y Aquiraz.
Cuadro 1: Presupuestos anuales
Cifras en dólares EEUU
(cambio aplicado: 1 dólar = 2,983 reales)
Socio -- Año | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Total |
Estado de Ceará | 201.139 | 804.559 | 132.675 | 18.939 | 9.903 | 1.167.218 |
Municipio de Sobral | 498.001 | 231.269 | 175.720 | 82.109 | 128.285 | 1.115.396 |
Caixa Econômica Federal | 373.866 | 93.543 | 9.508 | | 27.489 | 504.407 |
Total | 1.073.007 | 1.129.371 | 317.906 | 101.049 | 165.677 | 2.787.012 |