Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — regional (internacional)
Agentes — institución académica o de investigación
Categorías —
Erradicación de la pobreza: acceso a créditos.
Modelos de producción y consumo: reciclaje y reutilización de residuos; uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; responsabilidad de los productores; ciclos de producción y consumo; producción de energías limpias.
Tecnologías, instrumentos y métodos: tecnologías apropiadas; formación y capacitación.
Contacto Principal
Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia — institución académica o de investigación
Suzi Huff Theodoro [theodoro@solar.com.br]
SAS Quadra 5 Lote 5, Bloco H, sala 205
CEP 70070-914
Brasilia DF, Brasil
Tel: +55 (61) 322 2550
+55 (61) 321 5001
+55 (61) 468 1319
Fax: +55 (61) 322 8473
Dirección personal:
SHIN QI 4 Conj. 8 CASA 13
CEP 71510-250
Brasilia DF, Brasil
E-mail: suzitheodoro@cds.unb.br
suzihuff@hotmail.com
Socio
Ministério de Ciência e Tecnologia - Programa de
Apoio ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Conselho Nacional de
Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Subprograma de Ciências
Ambientais (MCT-PADCT-CNPq-CIAMB) — gobierno central
Elisabeth Martino
SEPN 509 Bloco A Ed. Nazir I - habitación 110
CEP 70750-901
Brasilia DF, Brasil
Colaboración financiera.
Socio
Universidad de Brasilia, Centro para el Desarrollo Sostenible
(coordinación), Departamento de Ciencias del Suelo (colaboración) (UnB/CDS) — institución académica o de investigación
Suzi Huff Theodoro [theodoro@solar.com.br]
SAS Quadra 5 Lote 5, Bloco H, sala 200
CEP 70070-914
Brasilia DF, Brasil
Colaboración financiera.
Socio
Departamento de Construcción de Carreteras del Estado de Minas
Gerais (DER/MG) — paraestatal
Proporcionó la maquinaria para la extracción de roca.
Disponible en el Ayuntamiento de Patos de Minas, Estado de Minas Gerais.
Colaboración administrativa.
Socio
Departameno Nacional de Construcción de Carreteras del Estado de
Minas Gerais, recientemente renombrado (DNER) — paraestatal
Proporcionó la maquinaria para la extracción de roca.
Disponible en el Ayuntamiento de Patos de Minas, Estado de Minas Gerais
Colaboración administrativa.
Socio
Cooperativa Agrícola de la Comunidad de Fruta
d'Anta (COOPERFRUTA), agricultores implicados en actividades de base — organización no gubernamental (ONG)
Mr. José Maria
Joao Pinheiro, Estado de Minas Gerais
Colaboración otras.
El proyecto ha funcionado sin interrupciones desde 1997. A partir de 2002,
se perfeccionó la técnica y su empleo creció en muchas zonas del país. Se
añadieron nuevos socios:
Socio
Secretariado para la Mitigación de la Pobreza, Estado de
Bahía (SECOMP) — gobierno local
Secretario General Padre Clóvis Piazza, O.J.
Centro Administrativo da Bahia
CAB 3a. Av. Plataforma IV
390 Salvador
Bahia, Brasil
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Socio
Secretariado Especial para la Promoción de Políticas de
Igualdad Racial (SEPPIR) — gobierno central
Luiz Theodoro
Esplanada dos Ministérios, 9º
Brasilia DF, Brasil
Colaboración política.
Socio
Terra Produtiva Mineradora SA (DESAGRO) — sector privado
Eraldo Soares da Paixao Filho
Rod. Ipirá/Bonfim de Ipirá, km1
Ipirá, Bahia, Brasil
Colaboración financiera.
Socio
Fundación AVINA — organización no gubernamental (ONG)
Isadora de Afrodite
Brasilia DF, Brasil
ONG que prepara líderes medioambientalistas
Colaboración financiera.
Al añadirse los socios SECOMP y Fundación AVINA, se introdujo
la la técnica de fertilización de suelos con roca machacada en zonas
habitadas por quilombolas, descendientes de los esclavos
negros huídos. En este caso, el mayor reto es promover la igualdad
racial incrementando la productividad agrícola, capaz de generar más
renta y educación ambiental.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la introducción de nuevas tecnologías
revolucionó la producción de alimentos, lo que a su vez provocó un grave
deterioro de las relaciones entre el ser humano y el entorno natural. Las
nuevas formas de producción permitieron máximos de producción, pero también
crearon serios problemas que llevaron a un proceso generalizado de exclusión
de la población rural, particularmente en los países en vías de desarrollo.
La experiencia aquí descrita trata de ir en contra de este modelo agrícola
modernizado, utilizando una técnica considerada de bajo impacto, apropiada
para países pobres: stonemeal (piedra molida), que puede definirse como el
enriquecimiento del suelo añadiendo el polvo resultante de moler la piedra,
rico en fósforo, calcio, magnesio y micronutrientes. El proyecto adoptó un
enfoque multidisciplinar y se llevó a cabo entre pequeños agricultores de
una comunidad rural del estado de Minas Gerais. El objetivo principal era
demostrar que la piedra molida es un fertilizante pétreo, una alternativa
para la fertilización de suelos degradados o empobrecidos que no daña el
entorno, que permite a los agricultores mantener una alta productividad y
no tener que desplazarse de sus tierras. Los resultados confirmaron la viabilidad
económica, ambiental y productiva de la técnica de stonemeal: ésta
permite un cultivo más efectivo de plantas de ciclo largo como el maíz, la
mandioca, la caña de azúcar y otras especies de horticultura, especialmente
si se compara con la productividad de los mismos cultivos fertilizados
con productos químicos.
Adicionalmente, la experiencia permitió identificar los factores principales
que llevan a las explotaciones familiares a una situación casi terminal,
creando barreras cada vez más grandes al acceso a mercados regulados, ya sea
como productores o consumidores. En esta situación, el proyecto formula una
serie de premisas para la creación de un nuevo modelo de desarrollo agrícola
basado en técnicas alternativas, capaces de crear oportunidades para la
integración y la consolidación de explotaciones actualmente excluídas de los
procesos productivos. La fertilización del suelo con roca o piedra
provinientes del mismo suelo permite la comprensión de los procesos
naturales, lo que es importante para mantener los niveles de producción, pero también para la conservación de los recursos naturales.
- Noviembre, 1997 — Primer socio: acuerdos con los agricultores de la
Comunidad Fruta d'Anta.
- Noviembre, 1998 — Primera cosecha recogida por la Comunidad Fruta
d'Anta: la productividad fue excelente.
- Noviembre, 2000 — La autora del proyecto obtiene su doctorado:
publicitación de los primeros resultados de la investigación.
- Junio, 2003 — El proyecto recibe el premio Super Ecología 2003, en un
concurso nacional para los mejores proyectos ambientales de Brasil: esta
nueva técnica es objeto de la atención mediática nacional.
- Febrero, 2004 — La colaboración con SECOMP extiende el proyecto al
Quilombo de Rio de Contas, comunidad de descendientes de esclavos negros, en
el Estado de Bahía.
Según la FAO, el 85.2% de los hogares de las zonas rurales de Brasil
cuentan con explotaciones agrarias familiares, que ocupan un 30.5% del
área total cultivada y generan el 37.9% del valor bruto de la producción
agrícola brasileña. En cualquier caso, reciben sólo el 25% de la ayuda
financiera oficial dedicada a la agricultura. Los pequeños agricultores
objetivo de estos proyectos formaban parte de estas estadísticas: eran
pobres y no estaban informados sobre prácticas productivas alternativas. A
lo largo del año pasado, con la extensión del proyecto, se incluyó a otros
agricultores, algunos de los cuales vivían incluso en peores condiciones. La
población negra que vive en áreas aisladas y quilombos (comunidades de
descendientes de los esclavos negros) constituye ahora el principal objetivo
del proyecto. La experiencia demuestra que una vez adoptada, esta técnica
permite la producción de alimentos sin la ayuda de substancias químicas. Se
reducen los costes de producción, los agricultores recuperan su autoestima y
una gran parte de ellos se implican en el activismo ecologista.
- Proporcionar a los pequeños agricultores técnicas productivas
accesibles y baratas, con el objetivo de potenciar un desarrollo
sostenible, del que ellos mismos serán beneficiarios directos.
- Proponer modos alternativos el entendimientara la integración de las pequeñas
explotaciones, basados en un modelo que considera los procesos productivos en
armonía con la naturaleza, mediante la utilización de piedra molida. Pretenden
ser beneficiosos tanto para los pequeños agricultores como para el medio
ambiente.
- Contrastar la sostenibilidad de los métodos de fertilización
convencionales con la del modelo alternativo, teniendo en cuenta las
variables políticas, económicas, técnicas, productivas y ambientales.
- Incrementar los ingresos de los pequeños agricultores, especialmente
los de la población negra.
- Evaluar la productividad agrícola alcanzada con la utilización de la
piedra molida. El bajo coste del material fue el factor decisivo que convenció
a los agricultores a adoptarlo.
- Proponer modos alternativos de integración a las explotaciones
familiares, basados en un modelo de procesos productivos que alcanzan el
equilibrio con la naturaleza. Las mejoras conseguidas en la productividad
han sido la mejor publicidad para su difusión.
- Difundir y promover el uso de esta técnica en numerosas áreas del
país, con el objetivo de llevar a la agricultura de pequeña escala a un
nuevo nivel de desarrrollo superior.
- Establecer colaboraciones con los poderes públicos y con las ONGs,
para llegar a los agricultores que realmente necesitan la aplicación de esta
técnica. Para ello se debía incidir en la totalidad de la población rural en
estado de exclusión.
Al ser desarrollado por una Universidad, este proyecto fue relativamente
barato y no requirió gran cantidad de recursos, como se puede ver en la
tabla de datos financieros. La mayor parte de los fondos llegó del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, que financió la investigación científica
y ambiental en el marco del Universidad de Brasilia,
Centro para el Desarrollo Sostenible. Una pequeña parte (1.950
dólares estadounidenses) se dedicó al desarrollo de la técnica stonemeal.
Costes indirectos fueron las becas de investigación (provinientes del
Programa de Apoio ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico
- Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (PADCT-CN) vinculado a
dicho Ministerio) concedidas a numerosos investigadores asociados de la
UnB/CDS. Los pequeños agricultores de la Comunidad Fruta d'Anta
colaboraron en los trabajos de campo del proyecto. Actualmente, a
consecuencia de la repercusión del Premio Super Ecología 2003, muchas
empresas mineras han mostrado su interés en participar en el proyecto. La
donación de los desechos de su actividad a los agricultores es muy atractiva
para estas empresas, que solucionan así el problema de la gestión de sus
residuos. Algunos organismos públicos, como SECOMP o SEPPIR entre otros, que
trabajan con comunidades deprimidas, han destinado pequeñas cantidades de
recursos financieros para crear proyectos experimentales en áreas
necesitadas. Por esto, la aplicación a gran escala de esta técnica depende
más de la cooperación y asociaciones que se establezcan que de los recursos
financieros únicamente. Esta claro que la mejor manera de difundir esta
técnica sería mediante políticas públicas enfocadas a la mejora de las
pequeñas explotaciones familiares, así como a promover la donación de restos
por parte de las industrias mineras.
Se pusieron en marcha en veinte lotes de la Comunidad Fruta d'Anta otros
tantos experimentos de campo para probar las ventajas de la técnica
stonemeal o de piedra molida. Los primeros resultados confirmaron el potencial
económico de este método de fertilización. Éste fue el primer argumento que
consiguió que los agricultores adoptaran inmediatamente esta técnica
agrícola alternativa, teniendo en cuenta sus beneficios. El modo de
aplicación del fertilizante mineral es sencillo. Puede ser añadido a los
surcos en los que las plantas se sitúan, o también diseminado por toda la
plantación. Teniendo en cuenta la existencia de grandes reservas de rocas
con este uso potencial, tanto en Brasil como en el resto del mundo, en la
fase actual del proyecto se han llevado a cabo nuevas asociaciones con
empresas mineras y canteras para conseguir la donación o venta a bajo precio
de sus residuos. De este modo, un problema ambiental se transforma en
recurso agrícola. Los restos mineros, que necesariamente deben ser ricos en
nutrientes y estar libres de contaminantes, resuelven el problema de la
pobreza de los suelos agrícolas. Antes de la aplicación del fertilizante de
origen mineral, se debe llevar a cabo un análisis de los suelos y de las
rocas molidas, para conocer el estado de los suelos antes y durante su
fertilización. Dependiendo del tipo de roca, los suelos deberían volver a
tratarse únicamente tras cuatro o cinco años, pues la solubilidad natural de
los minerales es más baja que la de los fertilizantes convencionales (NPK).
En la segunda fase de los experimentos, se pidió a los agricultores que
usasen compost orgánico obtenido a partir de los desechos domésticos
(comida, restos de otras cosechas y estiércol animal). El uso combinado de
roca molida y compost demuestra que la fertilización orgánica y mineral es
una solución viable y barata, que podría ayudar a resolver el problema del
hambre en muchas partes del mundo, con la ventaja añadida de controlar la
excesiva producción de residuos de la sociedad en general y del sector
minero en particular. El mejor modo para evaluar el éxito de esta técnica es
comparar la productividad obtenida gracias a la fertilización
orgánico-mineral con la que se conseguía previamente. Además, se generaliza
la adopción de procedimientos que tienen en cuenta el medio ambiente,
normalmente desconocidos o descartados.
Cuando esta técnica de piedra molida se aplicó en las explotaciones de las
comunidades rurales seleccionadas, se observaron importantes cambios
sociales. Al cabo de poco tiempo hubo mejoras significativas en los indicadores
económicos y en la calidad de vida de los pequeños agricultores. La mejor
evidencia fue la creación de una cooperativa, que se ocupó de mejorar la
cría de ganado, incrementar la producción de leche, vender los excedentes y
romper con el monopolio regional de una sola empresa. Respecto a los
resultados obtenidos con el uso de la roca molida, destacan:- La productividad alcanzada fue igual o mayor (sobre un 40%) a la de
explotaciones en las que se utilaban fertilizantes químicos.
- Los cultivos a largo plazo como la caña de azúcar o la mandioca
consiguieron mayor productividad
- El maíz y el arroz también mejoraron sus rendimientos, alcanzando los
niveles de las explotaciones tratadas con fertilizantes químicos.
- El uso adicional de compost orgánico fue beneficioso, demostrando cómo
la combinación de fertilización mineral y orgánica puede aportar
adecuadamente los micro y macronutrientes necesarios.
- La humedad era mayor en las plantaciones fertilizadas con piedra molida,
poniendo de manifiesto que las arcillas contenidas en el material tienen una
gran capacidad para retener agua.
- Las plantaciones de mandioca y caña de azúcar fertilizadas con piedra
molida mostraban una masa verde más exuberante y un mejor estado.
- Las raíces de las plantas así tratadas eran más abundantes y estaban
mejor desarrolladas que las de las plantas que habían seguido un tratamiento
convencional.
- Los costes de la aplicación de la piedra molida son menores, y sus
efectos duran hasta cuatro años consecutivos, debido a la lentitud con la
que se dispone de los nutrientes. Ésto representa un ahorro respecto a la
fertilización química.
Los costes de fertilización representan un gasto considerable para los
agricultores. En el caso de los pequeños agricultores, la adquisición de
fertilizantes les hace completamente dependientes de la financiación
pública. Además el uso de fórmulas cada vez más concentradas conlleva el
deterioro de las condiciones del suelo, y puede contribuir a incrementar la
erosión y a la aparición de enfermedades y plagas resistentes a numerosos
tipos de tratamientos. Esto significa más entropía en el ecosistema en su
conjunto, y posiblemente inutilizará grandes extensiones de terreno
agrícola. Con estas previsiones, la técnica de fertilización con piedra molida
tal vez sea una posible solución económica y ambiental al problema de la
fertilización de los suelos, pues no requiere procesos de concentración ni supone un ataque químico. Es de aplicación directa en el terreno, con costos
considerablemente reducidos, ya que el material puede llegar a tener costo
cero. Si se considera el gran número de minas y canteras existentes en
Brasil, esta propuesta destaca como solución económica y ambiental. Incluso
si el fertilizante deriva de un tipo particularmente duro de roca, el único
proceso requerido es su machacado hasta conseguir un granulado que permita
que los nutrientes estén disponibles más rápidamente. En 2002, el coste de
una tonelada de abono NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) en Brasilia era de unos 700 reales brasileños, mientras
que una tonelada de roca molida suponía 200 reales, más de tres veces más
barata.
El éxito obtenido en numerosas partes del país demostró que la
disponibilidad de técnicas alternativas para la producción de alimentos
tiene implicaciones que van más allá de su aspecto ambiental. Los
agricultores que usan roca molida inician un debate interno sobre las
consecuencias de la agricultura moderna, además de discutir sobre las
maneras de cambiar un modelo que no cuenta con ellos ni responde del daño
ecológico a largo plazo que genera. De este modo, los resultados del
proyecto demuestran que el modelo de fertilización propuesto puede ayudar en
el reto que supone reinventar un futuro sostenible en todas sus dimensiones
-ecológica, económica, ética, moral, cultural y humana- y no
constituye únicamente un mero ajuste hecho a la poca racionalidad del
desarrollo moderno.
El mayor objetivo implícito en todo el proyecto stonemeal (piedra molida) era
demostrar con argumentos técnicos que la actividad agrícola tiene un
importante cometido en la construcción de un modelo nuevo de desarrollo
social. Los resultados del proyecto, tanto a nivel de ganancias de
productividad como de rápida aceptación de la técnica stonemeal
por parte de los pequeños agricultores (cuya integración en el sistema se
basa en la tierra), han demostrado que hay vías y estrategias capaces de
cambiar los modelos imperantes de explotación de los recursos naturales.
En cualquier caso, la enseñanza más importante del proyecto fue que la
producción de alimentos más sanos y baratos es un camino de dos sentidos. Por
un lado, la técnica adoptada garantiza niveles de productividad similares a
los conseguidos con una agricultura convencional, ajena al precepto básico
de armonía entre hombres y naturaleza, mientras que por el otro estimula el
asociacionismo y la organización de los pequeños agricultores. La mayoría de
estos pequeños agricultores que han participado en el proyecto opina que el
uso de piedra molida puede ser una estrategia eficaz para asegurar la
supervivencia y la viabilidad económica, social y ambiental de los
agricultores empobrecidos, garantizando que este colectivo marginado no
desaparecerá. Las cosechas abundantes avalan la viabilidad de este proyecto,
apoyando las propuestas de desarrollo sostenible en países como Brasil.
Desde un punto de vista estrictamente técnico, durante el proyecto se vio
que el uso combinado de roca molida y compost orgánico tenía dos ventajas,
ya que aceleraba la disponibilidad de nutrientes y reducía la cantidad de
residuos domésticos. Finalmente, parece que los conflictos y problemas
sociales, económicos y ambientales a los que ha conducido el modelo
agrícola dominante en Brasil y otros importantes países agrícolas tienen su
origen en una crisis de valores e intereses de consecuencias impredecibles.
Se puede decir que el enfrentamiento entre el modelo productivo convencional
y otro más alternativo es una prueba evidente de la necesidad de cambio del
paradigma.
Los agricultores aceptaron rápidamente la técnica stonemeal por
sus resultados positivos y sencillez, y porque se trata de una técnica
asequible económicamente y que no demanda tanta energía como la agricultura
convencional, que se ha desarrollado alejándose de las reglas básicas de
interacción entre el hombre y el medio natural. Por otro lado, la obtención de roca y derivados con una composición adecuada para ser usados como fertilizantes es muy
sencilla, dada la diversificación geológica del
territorio en Brasil. Esto muestra lo fácil que sería la reproducción de
este proyecto por todo el país. Además, si se consideran los costes elevados
de la agricultura convencional (que usa productos muchas veces importados),
la variedad de roca potecialmente útil implica un abaratamiento de costes y
un incremento de beneficios. Una ventaja añadida es el estímulo para la
producción de compost órganico dentro de la misma explotación que usa roca
machacada, ya que se fomentan los métodos de fertilización conjunta, mineral
y orgánica. Esto puede reducir el volumen de residuos orgánicos así como los
problemas domésticos creados por su eliminación inadecuada.
Esta práctica está siendo reproducida en numerosas regiones brasileñas,
sobre todo tras la concesión del premio Super Ecología 2003. La difusión y
reproducción de esta técnica es un objetivo constante del Coordinador de
Proyecto. La técnica se difundirá mucho más fácilmente si la UNESCO confirma
su apoyo al proyecto, en el que actualmente intervienen investigadores de
cinco países: Brasil, Portugal, Canadá, India y Japón.
Leonardos, O.H., Fyfe, W.S. & Kronenberg, B.I. (1987) «The use of
ground rocks in laterite systems: an improve to the use of conventional
soluble fertilizers», Chemical Geology, Pág. 361-370
Leonardos, O.H., Theodoro, S.C.H. (1999) «Fertilizer tropical
soils for sustainable development. Proceedings. International workshop on
science for sustainable development in Latin America and Caribe. Rio de
Janeiro», Acad. Bras. Ciencias, Pág. 143-153
Leonardos, O.H., Theodoro, S.C.H., Assad,
M.L. (2000) «Remineralization for sustainable agriculture: a tropical
perspective from a brazilian viewpoint», IN: Nutrient Cycling in
Agroecosystems-Formerly Fertilizer Research. No. 56, Pág. 3-9
Smith, B., Breward, N., Crawford, MB., Galimaka, D., Mushiri,
S.M., Reeder, S. (1996) «The enviromental geochemistry of aluminium in
tropical terrains and implication to health», IN: Apletton, Fuge, J.D.,
McCall, G.J.H. (Eds). Environmental geochemistry and health. Geological
Society Special Publications. Reino Unido. No. 113, Pág. 141-153
Theodoro, S.M.C.H., Leonardos, O.H. & Pereira,
M.A.P. (2000) «Agriculture and environment conflict relationships in
brazilian agrarian reform settlements», 5th International Symposium on
Environmental Geotechnology and Global Sustainable Development -
BH/MG-CD-ROM, Abstract Book, Pág. 16
Theodoro, S.M.C.H., Leonardos, O.H. & Dubois,
A.M. (2000) «Stonemeal composting: a combined environment-friendly fertilizer
technology for degraded areas», I Seminário sobre conflitos e uso sustentável
dos recursos Naturais, Brasilia,
Theodoro, S.M.C.H. (2000) «A fertilizaçao da Terra pela Terra: Uma
alternativa de sustentabilidade para o pequeno productor rural», Tese de
Doutorado. CDS/UnB. Brasília,
Wang, J.C., Zhang, F.S., Zhang, X.L. & Cao, Y.P. (2000) «Release
of potassium from K-bearing minerals: Effect of plant roots under P
deficiency», Hissinger, P. (edit.) Nutrient cycling in agroecosystems. Kluwer
Academic Publishers., Pág. 45-52