Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2496.html   
Planificación participativa del hábitat de General Roca: PDR (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; sector privado; fundación.

Categorías — Ordenación territorial: planeamiento y calificación del suelo; incentivos al desarrollo; urbanización y desarrollo de suelo; gestión inmobiliaria. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; legislación; políticas públicas; descentralización; reforma institucional; apertura y transparencia; responsabilidad; colaboración con la sociedad civil. Procesos de planificación urbana y regional: proceso consultivo; planificación de la conservación del patrimonio cultural; normativa de planeamiento.


Contacto Principal

DeSuR-PDR Offices (Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable) — gobierno local
José Luis Guerra [joseluisguerra@infovia.com.ar]
Paola Alejandra Carbonell [pcarbonell@uol.com.ar]
Gelonch, 1296 (esq. Santa Cruz).
8332 General Roca.
Rio Negro, Argentina.
Teléfono: 0054-2941-431418/420879/420971
Web: http://www.desur.gov.ar


Organización Nominadora

Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia (FDHSP) — fundación
Mauro Cesetti Roscini
Avenida L. Alem 639, piso 2 - oficina 5.
1001 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Argentina.

Teléfono: 0054-11-43133157 / 9162
E-mail: patagoniasus@infovia.com.ar

También han participado:


Resumen

En diciembre de 1999, la Municipalidad de General Roca promovió un nuevo modelo para las políticas públicas, abierto a la participación de las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con una visión global de los problemas de la ciudad. En mayo de 2000, comenzó el proceso participativo para la formulación de DeSuR, un plan estratégico destinado al desarrollo sostenible de Roca.

El Ayuntamiento solicitó el 20 de junio de 2000, mediante la ordenanza número 3216/00, establecer un consenso sobre el Plan Director de Roca (PDR) en el marco de DeSuR. De este modo, comienza la iniciativa para mejorar la calidad del hábitat, partiendo de una estructura más equilibrada entre el área urbana y el área rural, y entre el sector norte (donde se encuentran los sectores excluidos) y el sector sur de la ciudad, separados por el canal de abastecimiento de agua principal; y con el propósito de implantar políticas para los sectores populares y para el crecimiento sostenible de la periferia, dando prioridad a la integración con la región. Para ello, se decidió desencadenar un proceso de participación destinado a definir un marco legal y de consenso desde el que establecer una administración pública participativa del hábitat de General Roca.

Los participantes en los catorce talleres sobre el uso del suelo, en las reuniones de trabajo y en las entrevistas, acordaron que la ciudad debía contar con una fuerte conciencia de comunidad y de igualdad en el uso de su hábitat.

La iniciativa del PDR consiguió establecer un proceso técnico participativo para controlar el ordenamiento territorial, dotar a los actores involucrados de capacidad de decisión y desarrollar un instrumento (plan y normativa) para un planeamiento del hábitat público y participativo.

El PDR es el instrumento básico, normativo y administrativo, que permite decidir lo que se puede construir y lo que no en cada suelo, ya sea urbano o rural. Determinar lo que se puede hacer en cada parcela en términos de uso y de densidad de construcción implica la decisión legal de restringir el derecho a la propiedad del suelo que tienen todos los ciudadanos. Dentro del PDR, las rentas estatales se redistribuyen, razón por la cual es preciso regular el mercado del suelo en beneficio de los sectores desfavorecidos, que son quienes tienen obstaculizada la posibilidad de acceder al suelo legalmente.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Hasta 1999, la ciudad de General Roca no contaba con una normativa sistematizada para ordenar el uso del suelo urbano y rural. Por ello, la década de los noventa se caracterizó por el crecimiento de barrios marginales hacia el norte del canal de abastecimiento de agua principal, en áreas geomorfológicamente inestables y poco rentables para su cobertura con servicios básicos e infraestructuras. Sus habitantes procedían de sectores de bajos ingresos a los que se negaba el derecho a un hábitat de calidad. Este problema se extendía también en pequeños núcleos dispersos a expensas de áreas agrícolas, con la pérdida de tierras productivas resultante, el aumento de los conflictos entre sectores productivos y residenciales y el abandono de áreas rurales por las expectativas de la especulación inmobiliaria.

Establecimiento de prioridades

La fórmula de participación del PDR cuenta con dos prioridades, que guían el proceso en sí y el producto que se persigue:

Estas prioridades se establecieron en un diálogo entre la administración municipal, equipos técnicos e instituciones de la ciudad, diálogo que se enmarcó en un proceso participativo de planificación para el desarrollo local,en el marco del programa Desarrollo Sustentable para Roca (DeSuR). Aunque la iniciativa de la convocatoria de este proceso partió de la Municipalidad, su desarrollo ha llevado al liderazgo creciente de las instituciones en el mantenimiento de sus prioridades.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo de esta iniciativa (práctica) fue desencadenar un proceso participativo que llevara a definir un marco legal y de consenso para ordenar el crecimiento de la ciudad, así como regular desde planteamientos de justicia y cuidado del medio ambiente la administración pública participativa del hábitat de General Roca.

La iniciativa surgió con el propósito de mejorar la calidad del hábitat partiendo de una estructura más equilibrada entre el área urbana y el área rural, y entre el sector norte (donde se encuentran los sectores excluidos) y el sector sur de la ciudad; así como para implantar políticas para los sectores populares y para el crecimiento sostenible de la periferia, dando prioridad a la integración con la región.

La estrategia de implantación se basó en activar y articular esta iniciativa, en el marco de un proceso más amplio de definición participativa de los ejes del desarrollo integral de la ciudad (DeSuR). Dentro de este marco, se sometieron a debate los problemas del hábitat, del crecimiento económico y la justicia social, para definir orientaciones que permitieran el desarrollo local sostenible.

De esta forma, si bien la iniciativa partió de la administración municipal, la articulación con el proceso de DeSuR trajo consigo otro aspecto estratégico clave: el Foro de DeSuR, espacio integrado por más de 30 entidades públicas y privadas de referencia para DeSuR, que adoptaron como propia la tarea de formular el PDR, con una fuerte participación.

Por último, se dio mucha importancia a que la coordinación de la iniciativa estuviera en manos de equipos técnicos de Roca y no de otros municipios, con el fin de fortalecer las capacidades locales, con la ayuda externa de un experto. La participación de una ONG regional de apoyo al desarrollo, la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia (FDHSP), fortaleció la iniciativa desde un punto de vista tanto técnico como participativo.

Movilización de recursos

Los recursos técnicos involucrados en la iniciativa fueron: el equipo técnico del plan estratégico DeSuR, técnicos del ejecutivo municipal y del Ayuntamiento, la Asociación de arquitectos, inmobiliarias, fabricantes, el Departamento Provincial de Aguas, la Universidad Nacional del Comahue, el Catastro Provincial, la Secretaría Provincial de Fruticultura, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Asociación de topógrafos y la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio.

La propuesta se enriqueció con la contribución de capital humano de numerosas organizaciones: Cámara de Productores, Asociación Nietos y Bisnietos de Pioneros, Mujeres en Lucha, Comisión de Gas Rural, Consorcio de Aguas, Pastoral social, Un Techo para Mi Hermano, Asociación de defensa del consumidor, Ecoclub, Asociación de ecologistas, Casa de la Cultura, medios de comunicación,Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER), 11 escuelas y ciudadanos en general.

Los recursos económicos se obtuvieron del presupuesto municipal y de la FDHSP; los primeros se dedicaron al equipo técnico local y ambas fuentes se complementaron para la asistencia técnica externa.

La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la formulación del PDR se estimó en 145 horas de talleres sobre el uso del suelo, además de distintas reuniones de trabajo y entrevistas con actores sociales clave. Para aumentar la conciencia y la formación en relación con el PDR, se utilizaron folletos y transparencias en las escuelas y se publicaron once gráficos con los temas clave en medios de comunicación escritos.

Proceso

La formulación participativa del PDR supone un cambio en el patrón administrativo, así como conflictos permanentes con las formas tradicionales de planificación y administración públicas, verticales y de asistencia, concebidas y ejecutadas por técnicos que trabajaban aislados de la sociedad.

El proceso participativo implantado para el PDR permitió la participación directa de organizaciones y vecinos en la administración pública, lo que originó la reacción en contra de distintos sectores que lo consideraron una amenaza al status quo de desigualdad del que se beneficiaban. Algunas empresas y fabricantes del ámbito inmobiliario siempre se habían beneficiado de la falta de planificación y de normas legales que regularan el mercado del suelo de forma justa, así como de los contactos (tráfico de influencias) como medio para solucionar los problemas. Estos sectores han desacreditado permanentemente al PDR y a las organizaciones públicas y privadas involucradas en el proyecto.

El proceso en sí mismo dio la respuesta a esas reacciones: entre las instituciones involucradas fueron apareciendo miembros que, incluso sin experiencia previa, asumieron un rol activo en los medios de comunicación para sacar a la luz pública el debate acerca del hábitat y para defender los criterios de justicia acordados en el proceso participativo del PDR (capacidad de autogobierno y de toma de decisiones).

Además, se llevó a cabo un proceso de difusión del PDR en la comunidad, implantado a través de las escuelas, coordinado por el equipo técnico y por la UNTER, que involucró a 32 docentes y 1850 estudiantes.

Las reacciones negativas se dieron también por parte de algunos políticos y técnicos de la administración municipal, quienes vieron en las normativas reguladas en el PDR límites para la arbitrariedad, la ineficacia y las desigualdades. Esto explica el retraso de la regulación que sufrieron algunos capítulos del PDR.

Bajo estas circunstancias, se propiciaron iniciativas de formación y de debate en torno a la norma, especialmente destinadas a esos funcionarios y técnicos, donde también participaron entidades del sector público (municipal y provincial) y la sociedad civil, participantes del Foro de De SuR, que constituyeron la Comisión Municipal de Gestión Territorial (CMGT), una herramienta de participación creada por el PDR con el objetivo de garantizar la transparencia en su aplicación.

La expresión de más impacto de estas reacciones vino, paradójicamente, del alcalde municipal, promotor original del PDR, que resolvió, utilizando sus competencias, la aprobación de la instalación de una fábrica contaminante en una zona prohibida por la norma. Las instituciones de la CMGT no dudaron en enfrentarse en el debate con quien había promovido este proceso participativo. Finalmente, el alcalde renunció a su compromiso con la empresa y apoyó la posición de la CMGT.

Resultados obtenidos

El proceso participativo del PDR ha logrado:

Sostenibilidad

La sostenibilidad de la normativa del PDR se basa en atender de una forma participativa los problemas sociales, económicos y medioambientales que afectan al hábitat. Por esta razón, se decidió involucrar a distintos sectores de la comunidad en la formulación del PDR a través integración de la CMGT.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Perfil Financiero

SocioAño 2000Año 2001Año 2002Año 2003Año 2004
Municipalidad de General Roca25.000 (92%)26.000 (95%)4.000 (33%) 6.000 (45%)500 (11%)
Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia 2.000 (8%)1.500 (5%)8.000 (67%)7.300 (55%)4.000 (89%)
Total (en dólares americanos)27.00027.50012.00013.3004.500

Referencias

La revista de Roca  (2000)   «Los roquenses participan en DeSuR»,   La revista de Roca. Año 5, no 48, Diciembre de 2000 (p. 14) 

La revista de Roca  (2000)   «Comenzaron los talleres»,   La revista de Roca, año 5, no 47, Noviembre de 2000 (p. 14) 

La revista de Roca  (2000)   «Uso de Suelo»,   La revista de Roca, año 5, no 46, Octubre de 2000 (p. 19) 

La revista de Roca  (2001)   «Uso de Suelo»,   La revista de Roca. Año 6, no 54, Agosto de 2001 (p. 17) 

La revista de Roca  (2001)   «Plan Director de Roca»,   La revista de Roca. Año 6, no 57, Noviembre de 2001 (p. 15) 

Río Negro  (2000)   «Concurso de ideas para mejorar el centro de Roca»,   Río Negro, 11 de septiembre de 2000 (p. 17) 

Río Negro  (2000)   «Roca discute sus problemas y cuál será su perfil de ciudad»,   Río Negro, House. 28 de mayo de 2000 (p. 2) 

Río Negro  (2003)   «Sarandría firmó el no al polémico aserradero»,   Río Negro, Miércoles 24 de septiembre de 2003 

Scatareggia, Gustavo  (2001)   «Abrir el juego»,   Revista mensual Aquí Vivimos Río Negro, año I, no 10, Enero de 2001 (pp. 26-28) 

Semanario La Comuna  (2003)   «Estudian cómo aplicar el Plan Director»,   Semanario La Comuna, año 2, no 85, Semana del 14 al 21 de abril de 2003 (p. 4) 

Semanario La Comuna  (2003)   «El Plan Director definirá el crecimiento local»,   Semanario La Comuna, año 2, no 84, Semana del 7 al 13 de abril de 2003 (pp. 2-3) 

Edición del 12-07-2004
Revisión: Raquel Moreno López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2496.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio