Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2482.html   
Proyecto de prevención sanitaria en entornos rurales marginales (Córdoba, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); fundación; institución académica o de investigación.

Categorías — Gestión ambiental. Vivienda y derechos humanos. Cooperación Técnica e Internacional.


Contacto Principal

Universidad Católica de Córdoba — institución académica o de investigación
Graciela Franchini
Obispo Trejo 323, C.P. 5000, Córdoba, Argentina.
Teléfono: +543514938000.
Fax: +543514938003
E-mail: vucc@uccor.edu.ar


Socio

Comunidad de la Costa del Río Pinto — organización de base comunitaria (OBC)
Edgardo Castro
Departamento Totoral,
Provincia de Córdoba, Argentina.
Teléfono: +54252515647968
Colaboración administrativa.


Socio

Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba — institución académica o de investigación
Arquitecto Daniel de la Torre [arqdelatorre@arnet.com.ar]
Obispo Trejo 323, C.P. 5000, 
Córdoba, Argentina.
Teléfono: +543514932000
Colaboración técnica.


Socio

Facultad de Química, Universidad Católica de Córdoba — institución académica o de investigación
Profesora Rosario Rollán [rosario@onenet.com.ar]
Obispo  Trejo  323, C.P.  5000, 
Córdoba, Argentina.
Teléfono: +543514936000
Colaboración técnica.


Socio

Fundación de Manos Unidas — fundación
Coordinadora del Cono Sur, Concha Sáez
Barquillo 38, piso 3, C.P. 28004, Madrid, España.
Teléfono +34913082020.
Fax: +34913084208
E-mail: america@manosunidas.org
Colaboración financiera.


Resumen

La Costa del Río Pinto es una de las zonas visitadas por el grupo de voluntarios de la Universidad Católica de Córdoba. Veinte familias (casi setenta personas) que soportan la carencia de distintas necesidades básicas en su vida cotidiana habitan este modesto asentamiento rural. Como resultado de nuestras visitas y charlas y, sobre todo, de la confianza generada, comenzó a tomar forma el proyecto de construcción de cuartos de baño. Se consideró que la falta de higiene era el factor principal que ponía en peligro la salud de las personas. La prioridad a la hora de elaborar el proyecto fue que los miembros de la comunidad lo consideraran como suyo: construirían sus propios cuartos de baño a fin de desarrollar el sentimiento de que la mejora de sus condiciones de vida depende de su trabajo, su compromiso y, por encima de todo, de su capacidad para aunar esfuerzos en beneficio de la comunidad. Los voluntarios actuaron como vínculo entre la población rural y los profesionales de la Universidad Católica de Córdoba, quienes contribuyeron con sus conocimientos técnicos en las tareas de construcción. Además, el proyecto fue posible gracias a la financiación de la fundación española Manos Unidas, que aprobó la iniciativa presentada por el grupo de voluntarios. Esta experiencia ha supuesto un gran logro y una importante lección para todos nosotros. Por un lado, la comunidad rural ha conseguido mejorar su calidad de vida. Por otro, hemos aprendido que ha sido posible gracias al trabajo conjunto y articulado de todas las personas implicadas. Hemos comprendido que no hay barreras para el desarrollo si existe cooperación y compromiso social y que, si es así, los propósitos bienintencionados pueden hacerse realidad.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La comunidad de La Costa del Río Pinto vivía en condiciones sanitarias precarias, en un escenario que generaba situaciones adversas para la salud, el bienestar social y el desarrollo óptimo de los individuos. La mayoría de las familias disponían de una letrina precaria (sin agua) y algunos hacían sus necesidades en las colinas.

Establecimiento de prioridades

Tras un proceso de investigación y diagnóstico desarrollado por voluntarios, profesionales de apoyo y la comunidad afectada, se consideró que era prioritario atender a la salud. Así, surgió la idea de construir cuartos de baño y se elaboró un proyecto conjunto desde la convicción de que la participación y el compromiso de los habitantes locales eran fundamentales. La clave del proyecto y el objetivo de nuestro trabajo voluntario residen en que los vecinos desempeñen un papel activo en su propio desarrollo; por ello, se dio prioridad a que los baños los construyera la propia comunidad, de donde surgieron líderes para coordinar las tareas, todo ello en un marco de conciencia medioambiental y sostenibilidad.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general del proyecto era contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad rural a través de la promoción de la salud.

Se siguieron los siguientes pasos estratégicos:

Movilización de recursos

La financiación del proyecto corrió a cargo de la fundación española Manos Unidas, que envío los fondos a la dirección de Voluntarios de la Universidad Católica de Córdoba (VUCC).

Ésta, junto con los arquitectos, comenzó a estudiar los presupuestos y a adquirir materiales de construcción. Los recursos técnicos integraban a profesionales de distintas facultades de la Universidad Católica de Córdoba, quienes colaboraron con el proyecto donando sus honorarios. El equipo de arquitectos se encargó de la dirección de las obras. Médicos y bioquímicos desarrollaron estudios químicos y de parásitos del agua. En relación con los recursos humanos, los habitantes locales se encargaron de realizar los trabajos de construcción. La organización y la asignación de tareas estuvieron a cargo de los capataces de los dos grupos de trabajo y las mujeres se ocuparon de la administración de los materiales. Además, los voluntarios colaboraron en la coordinación de los distintos agentes implicados y de las distintas áreas del proyecto, así como del apoyo emocional y la motivación de la comunidad. Asimismo desarrollaron las campañas de concienciación y formación centradas en la higiene y en la educación para la salud.

Proceso

La principal dificultad fue la distancia a los mercados de materiales. Las ciudades más cercanas (Jesús María y Villa del Totoral) se encuentran a unos treinta kilómetros y los precios son en ellas mucho más elevados que en Córdoba capital.

El problema se solucionó adquiriendo parte de los materiales de construcción en Villa del Totoral, ya que los costes del transporte lo hacían más conveniente. El resto se adquirió en la capital, con una planificación de fechas y cantidades estricta, alquilando los servicios de una empresa de transportes para los materiales más grandes y utilizando en ocasiones un vehículo de la Universidad para los más pequeños.

A pesar de los costes del transporte (con un aumento del 150% en el gasoil) y el aumento de los precios (en torno al 40%), la compra de materiales en Córdoba capital permitió al grupo ahorrar dinero y mejorar el proyecto inicial.

Otro problema fue el suministro de agua. No había un caudal suficiente para la nueva demanda de agua surgida a partir de la construcción de los cuartos de baño. Se cambió el suministro para obtener el caudal adecuado. Los habitantes locales participaron en la construcción de los cuartos de baño, con una dedicación absoluta y utilizando materiales áridos de la zona. Se organizaron en dos grupos de trabajo que tenían que construir el mismo número de cuartos de baño a la vez, lo que aseguró la participación de todas las familias en todas las etapas del proceso. Además, se introdujeron algunas modificaciones en el prototipo inicial, que permitieron el ahorro y la incorporación de materiales de mayor calidad.

En lo que se refiere a las instituciones que participaron en el proyecto, aparte de los socios mencionados anteriormente, tuvimos la aprobación del arzobispo de Córdoba, Monseñor Carlos Ñáñez.

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

Económica

Nuestro proyecto se financió gracias a donaciones de recursos económicos, técnicos y humanos. Por tanto, no fue necesario contraer deudas. Los fondos proporcionados por la fundación Manos Unidas se invirtieron en su totalidad en la construcción de los cuartos de baño y en la educación para la salud.

Social y económica

Este proyecto ha contribuido al bienestar de la población, especialmente en un aspecto esencial del desarrollo humano: la salud. Además, a través de esta experiencia, la población de La Costa del Río Pinto ha estrechado los vínculos comunitarios, gracias a la participación de, prácticamente, todos sus miembros. El 95% de los hombres de la población activa participó en la construcción. Es importante destacar además el comportamiento excepcional de las mujeres en el control y la distribución de los materiales de construcción, que les permitió promover activamente su papel en la comunidad y obtener progresivamente el reconocimiento de sus vecinos.

Cultural

La construcción de los cuartos de baño ha permitido el desarrollo de nuevos hábitos y de una fuerte conciencia de salud e higiene personales y comunitarias: hábito de ducharse diariamente (gracias al acceso a agua caliente) higiene dental, cuidado y administración del agua, etc. Además, la autoestima de los individuos ha crecido tras el proyecto, gracias a que todo lo que han logrado les ha hecho sentir más capaces de afrontar otros proyectos y, al mismo tiempo, ha generado una imagen de la comunidad que se respecta y se valora en los asentamientos vecinos. Esta experiencia ha sido útil también para identificar liderazgos espontáneos, que fueron legitimados por la propia población.

Medioambiental

Se ha logrado desarrollar una importante conciencia medioambiental, que se refleja en el modo en que se cuidan los cursos de agua y el suelo. Una contribución específica del proyecto ha sido la previsión de mecanismos para el tratamiento de residuos de las alcantarillas, que permite proteger las aguas subterráneas.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

El trabajo de la comunidad se ha divulgado y publicado en diversos medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, lo que ha llevado a que recibamos un gran número de consultas sobre nuestro proyecto de distintas asociaciones, organismos gubernamentales y organizaciones privadas. Por este motivo, el grupo de voluntarios ha desarrollado una política para educar e informar acerca de su trabajo y sus prácticas. Asimismo, la iniciativa se ha adaptado a otras comunidades (Agua de las Piedras, Camino a la Costa del Río Pinto y Ongamira), prestando especial atención a sus características sociales, económicas y culturales. Gracias a ello, se han construido cuartos de baño en otros asentamientos con los mismos criterios de trabajo comunitario y desarrollo sostenible. Los habitantes de cada zona se han encargado de los proyectos específicos. Nuestro grupo ofrece un programa de formación especial destinado a transmitir los conocimientos y las herramientas necesarias para que la transferibilidad sea posible. Los temas incluyen la coordinación de grupos, el trabajo en equipo, la edición de manuales y la creación de redes según las habilidades, etc.

Perfil Financiero

SocioAño 2001Año 2002Año 2003Total
VUCC (5,87% del presupuesto)34512073451897
Facultad de Arquitectura (3,95% del presupuesto)2411034-1276
Facultad de Química (1,17% del prespuesto)52224103379
Facultad de Medicina (0,27% del presupuesto)3452-86
Comunidad Rural (32,31% del presupuesto)-10.3456910.414
Manos Unidas (56,53% del presupuesto)-18.276-18276
Presupuesto total (en dólares estadounidenses)67231.13851732.328

Referencias

Noticias UCC, Magazine  (2003)   «El compromiso de una misión de solidaridad y servicio»,   Noticias UCC Magazine, publicado en septiembre de 2003 en Córdoba (Argentina); páginas 4, 5 y 6. 

Folleto del IX Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV)  (2003)   «Experiencia de promoción humana mediante la autoconstrucción de núcleos sanitarios para diecisiete familias en la Costa del Río Pinto, Córdoba»,   Folleto del IX Encuentro de la Red ULACAV, publicado en agosto de 2003, en el contesto del Encuentro Gestión habitacional, nuevos desafíos para la formación universitaria en Asunción (Paraguay). 

La Voz del Interior  (2002)   «Unidos para mejorar la calidad de vida en un humilde poblado»,   La Voz del Interior, publicado el 5 de noviembre de 2002 en Córdoba (Argentina), página 12; http://www.lavozdelinterior.com.ar

Carta de Ausjal, Magazine  (2002)   «Nuevos proyectos en Ausjal: Voluntarios de Agua de las Piedras, Universidad Católica de Córdoba, Argentina»,   Carta de Ausjal Magazine, publicado en el número 12 en Venezuela. 

Edición del 12-07-2004
Revisión: Ana Sanz Fernández
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2482.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio