Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2480.html |
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); fundación; institución académica o de investigación.Categorías — Erradicación de la pobreza: formación profesional. Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; reforma del sistema judicial; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres). Infraestructuras, comunicaciones y transporte: medios de comunicación. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; control de los recursos; legislación; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); características étnicas; integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres. Tecnologías, instrumentos y métodos: sistemas y técnicas de gestión; tecnologías apropiadas; formación y capacitación. Personas mayores: participación. Uso de la información en la toma de decisiones: mejora de la participación; investigación; medidas políticas; empleo de los medios de comunicación y fomento de la concienciación. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; legislación/ intercesión; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes; respeto a la diversidad cultural. VIH-SIDA: medios de comunicación.
Salta 1671, Mar del Plata, 7600, Argentina. Teléfonos: +54(0)223.473-6439. Fax: +54(0)223.473-2210.E-mail: delaazotea@hotmail.com.ar
Rawson 2735, Mar del Plata, 7600. Argentina Teléfono: +54(0)223.494-6143Colaboración financiera.
San Luis 2069, Mar del Plata, 7600. Argentina. Teléfono: +54(0)223.493-1778Colaboración financiera.
Matheu 4098, Mar del Plata, 7600. Argentina. Teléfono: +54(0)223.476-0601 / 05
Napoles 6825, Mar del Plata, 7600. Argentina. Teléfono: +54(0)223 481-7829Colaboración financiera.
Alvarado 51, Mar del Plata, 7600. Argentina. Teléfono: +54(0)223 486-2469Colaboración financiera.
Este proyecto adopta la comunicación como herramienta principal para generar, activar, promocionar y apoyar distintos procesos relacionados con la actividad social y tiene como único objetivo la mejora de la calidad de vida de la población a la que va dirigido.
La comunicación no es sólo la columna vertebral de la armonía social, sino también el ingrediente fundamental para el progreso comunitario. La comunicación permite debatir abiertamente distintos problemas como la alimentación, la vivienda, la salud, los servicios públicos, los acontecimientos populares y el bienestar general, así como analizarlos y tomar las decisiones correspondientes.
El proyecto se basa en dos dimensiones principales:
Se espera que el proyecto tenga como resultado final la creación de un grupo comunitario que sea capaz de generar, analizar y comunicar con competencia ideas y preocupaciones, a fin de que se puedan poner en práctica y gestionar del modo más eficaz por parte de quienes tengan el poder para hacerlo (ya sea el grupo en sí mismo, un patrocinador o una autoridad pública).
La esencia del proyecto se puede apreciar en la presencia en los medios durante los tres últimos años. En este sentido, destaca la producción y presentación de programas de radio por parte de miembros de la comunidad, en los que se exponen temas de actualidad y se fomenta el debate para la solución de problemas, así como la repercusión que algunos de estos temas han tenido en los ámbitos político, cultural y social.
La crisis social, económica y política de 2001 tuvo como consecuencia una tasa de desempleo (o subempleo) y de población situada por debajo del umbral de la pobreza que superaba el 50% (sólo en el sector de población activa). Las más afectadas fueron las familias que migraron desde el norte del país con la esperanza de encontrar en Mar del Plata una oportunidad para acceder a un nivel de vida mejor.
Bajo las condiciones expuestas arriba, un grupo de profesionales de los medios de comunicación contempló la posibilidad de equipar a los más afectados por la crisis con métodos de comunicación eficaces y de utilizar los medios de comunicación de masas como vía para presentar el problema al conjunto de la población.
Se esperaba que, en una sociedad en la que los medios de comunicación constituyen una parte fundamental de la vida cotidiana, a través de la formación y la motivación de la población de destino en habilidades de comunicación, así como en la concepción y la evaluación de soluciones, se lograría involucrar a la sociedad en su conjunto (también afectada por la crisis) en la búsqueda activa de soluciones.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Estas estrategias se ponen en práctica trabajando en las comunidades afectadas en colaboración con organizaciones sociales y grupos locales.
El trabajo en colaboración con otras organizaciones permitió la obtención de recursos económicos, técnicos y humanos. En el plano técnico, se empleó un equipo de mediadores, así como profesionales de la Universidad de Mar del Plata. Como recursos humanos se contó con organizaciones centradas en la comunidad (principalmente de las comunidades en las que se iba a poner en marcha el proyecto). Por último, el aspecto económico del proyecto se resolvió solicitando el patrocinio de organizaciones privadas y públicas, conocidas por su contribución en programas de desarrollo social, como la Municipalidad de General Puerreydón y la Asociación Bancaria. Asimismo, se obtuvo financiación a través de iniciativas propias, mediante la organización de eventos para recaudar fondos, como sorteos y ferias.
La administración de los recursos corre a cargo del comité de Buenas Prácticas, junto con representantes de cada uno de los sectores de recursos, elegidos por los participantes en el proyecto. Cada mes se redacta un informe acerca de la utilización de los recursos que se publica para ponerlo a disposición de todos y cuya estructura está dirigida especialmente a los patrocinadores económicos.
El problema principal al que se tuvo que hacer frente estaba relacionado con la fuerte influencia que los medios de comunicación ejercían a la hora de reflejar una realidad compartida. Esa realidad resultaba a menudo extraña para una parte importante de la población, como era el caso del sector al que iba dirigido el proyecto. En este sentido, los medios de comunicación no trataban sus problemas ni sus preocupaciones de forma adecuada, y su importancia, en los ámbitos local, provincial y nacional, se veía disminuida considerablemente.
Una vez que se puso en marcha el proyecto (a través de los primeros programas de radio), la población a la que iba dirigido se dio cuenta de que su voz se podía oír y de que sus problemas merecían la misma atención que cualquier otro. Asumiendo la responsabilidad de trasmitir el mensaje, cada vez más miembros de la comunidad se animaron a participar en el proyecto y a divulgar su importancia.
Los participantes con experiencia ayudaban a los nuevos y pronto se conformó una entidad organizada.
La formación de los miembros de la comunidad como presentadores competentes para los medios de comunicación también fue una fuente de dificultades frecuentes. Se desarrollaron distintos talleres y programas de formación destinados a dotar a los miembros de la comunidad con las herramientas adecuadas en relación con los métodos de comunicación más adecuados disponibles y con el conocimiento necesario sobre el entorno en el que iban a trabajar. Con esto se fomentó en ellos una confianza en sí mismos y una profesionalidad inestimables.
Se trataba de un proceso de orientación. Se formó y preparó a los miembros de la comunidad a partir de la ideología central de todo el proyecto: todas las personas no sólo tienen el derecho de expresar sus ideas, sino además el derecho de hacerlo de un modo competente y eficaz. De esta forma, los jóvenes, los trabajadores, los estudiantes, las amas de casa, los desempleados, etc. pueden desarrollar una idea, buscar soluciones a un problema, y compartirlas para debatirlas abiertamente. Al mismo tiempo, se convierten en promotores del proyecto, un proyecto que fomenta la tolerancia y la igualdad entre todos los grupos sociales, con independencia de género, creencia, raza o cualquier otro factor irrelevante.
Hasta el momento, el proyecto ha permitido que dos grupos de la comunidad cuenten con su propio programa de radio, que les permite expresar (sin intermediarios) sus puntos de vista sobre la comunidad a la que pertenecen. Estos grupos están trabajando en la puesta en marcha de una emisora de radio propiedad de la comunidad. Este proyecto está en desarrollo y, aunque le faltan recursos y su repercusión es limitada, ya se emite música y algunos otros programas.
Uno de los logros principales ha sido que, gracias al proyecto, se ha desarrollado una nueva conciencia acerca de una realidad que afecta a muchas personas, que no estaba siendo debidamente reconocida por parte de quienes no se veían afectados por ella y que se ignoraba a menudo por parte de los medios de comunicación de masas tradicionales. La mejora de muchos aspectos de la vida comunitaria ya es palpable (como recogemos más adelante) y esa mejora se ha conseguido gracias a la estrecha colaboración de los miembros de la comunidad. Y lo que es más, la conciencia del éxito ha fortalecido los vínculos de la comunidad y la ha dotado de un mayor sentimiento de valor y autonomía.
A partir de los programas de radio, se formó un comité de miembros de la comunidad que está desarrollando activamente iniciativas para mejorar diversos problemas que tienen un impacto negativo en las condiciones de vida de la comunidad. Estas iniciativas han conseguido que las autoridades locales se involucren en la mejora del acceso a los barrios (por ejemplo, pavimentando las carreteras), de la iluminación de las calles, de la limpieza de parcelas abandonadas, etc. Asimismo, se han puesto en marcha campañas de concienciación sobre problemas que afectan a la salud, como problemas relacionados con el VIH y el SIDA.
Hasta ahora, la evaluación del proyecto demuestra que se han conseguido las siguientes mejoras:
Desde el punto de vista económico, como ya se ha mencionado, el patrocinio de sectores públicos y privados se administra en un esfuerzo conjunto. Además, se organizan eventos para recaudar fondos. Asimismo, el proyecto tiene como prioridad involucrar a personas de todas las condiciones sociales, orígenes étnicos, religiones y sexos. La participación es horizontal por naturaleza y existe un fuerte compromiso con una política de tolerancia de la diversidad cultural. Este último aspecto es muy importante si se considera que la población de destino presenta características demográficas particularmente diversas, dado que sus integrantes han llegado (y lo siguen haciendo) de zonas muy distintas, tanto del país como del exterior.
Entre las lecciones aprendidas se pueden considerar las siguientes:
Un grupo de miembros de la comunidad se ha comprometido a divulgar sus experiencias en el proyecto. Con ello, comunican, comparten y ponen a prueba las herramientas que han adquirido en nuevos contextos y con nuevos colegas. Se trata de los miembros que trabajan activamente en la nueva iniciativa de radio centrada en la comunidad.
Nuestro comité colabora con esta empresa ofreciendo estrategias de planificación, organización y evaluación, así como buscando el apoyo económico de distintos patrocinadores.
Socio | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
Grupo de la Azotea | 60% | 46,66% | 46,66% |
Asociación Bancaria | 20% | 6,66% | 6,66% |
Municipalidad de General Pueyrredón | - | 26,66% | 26,66% |
Universidad de Mar del Plata | - | 6,66% | 6,66% |
Asociación vecinal El Martillo | 20% | 6,66% | 6,66% |
Asociación vecinal San Martín | - | 6,66% | 6,66% |
Presupuesto total (en dólares estadounidenses) | 2.069 | 6.207 | 6.207 |
Diario El Atlántico (2002) «Lanzan un taller de Comunicadores Barriales», Diario El Atlántico, publicado en septiembre del 2002, 1 página.
Diario La Capital (2002) «Taller de Radio gratis en El Martillo», La Capital, publicado en septiembre del 2002, 1 página.
Diario La Capital (2002) «Sigue abierta la inscrpcion a los Barriales de Radio», Diario La Capital, publicado en septiembre del 2002, 1 página.
Diario El Atlántico (2003) «Nuevos talleres de Radio en los barrios», Diario El Atlántico, publicado en mayo del 2003, 1 página.
Diario El Atlántico (2004) «Los vecinos ahora tienen voz», Diario El Atlántico, publicado en abril 2004, 1 página.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2480.html |