Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2479.html   
Campaña de salud sexual y reproductiva y prevención de conductas de riesgo de contagio de VIH, SIDA y ETS en asentamientos y zonas rurales (Allen, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — fundación.

Categorías — Servicios sociales: educación; salud y bienestar. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género. VIH-SIDA: iniciativas de información e intercesión (campañas locales); medios de comunicación.


Contacto Principal

Fundación Quillahue — fundación
Norma Beatriz Mora [normamora@infovia.com.ar]. Presidenta
Saenz Peña, 167
8328 Allen, Río Negro              
Argentina

Teléfonos: 54 2941 452474 - 54 299 155041673
E-mail: ctcallen@ciudad.com.ar
Web: http://www.quillahue.org.ar

Estas otras entidades también han colaborado:


Resumen

Año 2003. Vivimos en un área donde mujeres como nosotras, madres/padres, hijas/hijos, esposas/esposos, hermanas/hermanos y abuelas/abuelos no cuentan con la información necesaria sobre su cuerpo. Por eso es que nos propusimos trabajar en prevención en conductas de riesgo, VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y salud sexual y reproductiva en la zona rural, que se encuentra a distantes kilómetros de los centros urbanos, con dificultades para el acceso a los servicios de educación, salud e información. La cuestión de género fue lo que nos permitió comenzar a desnaturalizar las cargas sociales que se nos imponen por ser varón o por ser mujer. Dio la posibilidad de criticar los mandatos sociales establecidos, permitiendo que esta población, fundamentalmente las mujeres, comience a mirarse y reflexionar tanto en una relación sexual, como en cualquier otra relación que puedan establecer en su vida cotidiana, reconociéndose como seres con derecho al placer, al goce y no como meras satisfactoras del goce de otros u otras.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En la población rural, fundamentalmente en las mujeres y adolescentes, existía nula, errónea o escasa información con relación a las temáticas género, sexualidad, autocuidado y mutuo cuidado, relaciones sexuales, prevención del VIH/SIDA y planificación familiar. Como consecuencia de esta situación se da una fuerte tendencia al inicio en la vida sexual a muy temprana edad, embarazo adolescente, abusos sexuales, carencia de cuidados básicos en la salud integral de la mujer (envejecimiento, cáncer genitomamario, pérdida de la totalidad de las piezas dentales, descalcificación, etc.).

Tampoco existía abordaje de estas temáticas por parte de las instituciones con las cuales se tomó contacto. Las instituciones y organizaciones involucradas pudieron ser partícipes de un modelo de intervención integrador, dinámico y de articulación de diferentes actores locales.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

El abordaje de esta temática en la ciudad de Allen forma parte de la trayectoria de la actuación de la Fundación, instalando el tema en la agenda pública del gobierno local.

La intencionalidad del proyecto estuvo dada por la posibilidad de recuperar, por parte de los agentes públicos y no públicos que intervinieron indirectamente en la experiencia, una modalidad de abordaje informativa y sensibilizadora, sencilla, clara y atravesada por la cuestión de género. Hacia la población beneficiaria directa, la intencionalidad estuvo dada por la posibilidad de recuperar y atravesar un mensaje que resignifique su vida cotidiana, repensando cada pequeño acto que gira en torno a su propio cuerpo, su relación de pareja, su relación con los hijos, su relación con vecinos, su relación con la vida comunitaria.

Nuestros objetivos fueron brindar información acorde a las necesidades de la población rural, disipar las diferencias en cuanto a género y conformar una red local.

Nuestras estrategias fueron: el diálogo hablando con los participantes sobre nuestra sexualidad con un lenguaje claro, sencillo, directo y respetuoso, sin reducirla sólo a reproducción y a prevención del VIH/SIDA, sino envolviéndola en una perspectiva de género, de comunicación, vida emotiva, placer y responsabilidad; la realización de los talleres en lugares de encuentro que unen a gran parte de la población dispersa; la difusión radial y escrita; la amplia conexión y tejido de una red de trabajo entre organismos públicos y no gubernamentales y la articulación con actores sociales.

Algunas de las técnicas que utilizamos en los encuentros:

Género

Objetivos

Desarrollo

Entre todos completar un afiche, separado en dos partes, donde se irán anotando características o cualidades que relacionemos con los varones en una columna, y en la otra, con las mujeres. Cada columna tendrá su título: «Varones» y «Mujeres».

Luego se invierten los títulos de las columnas y veremos cuáles de esas características, ya anotadas se siguen adaptando y cuáles no, a su nuevo título.

Para esta temática se utilizó como disparador temas musicales del cantautor español Pedro Guerra del trabajo Hijas de Eva.

Sexualidad

Objetivo

Desarrollo

Dividir a los participantes en grupos y distribuir las hojas con los enunciados.

Cada grupo deberá colocar en cada enunciado si está en acuerdo o desacuerdo explicando el por qué de la decisión. Luego se hará una puesta en común.

Enunciados

Auto cuidado/mutuo cuidado

Objetivo

Desarrollo

Se les propone agruparse según el género (varones y mujeres). A cada grupo se les entrega una hoja con las siguientes preguntas, sugiriéndoles que no es necesario que las respondan por escrito, sino que lo hablen entre ell@s para luego realizar una puesta en común:

Prevención

Objetivos

Conocer y cuidar nuestro cuerpo.

Desarrollo

Se dividirá a los participantes en grupos. Se hace circular por el grupo las láminas ilustrativas, mientras se explica brevemente el funcionamiento de los aparatos.

Luego se distribuirán entre los participantes las hojas con los siguientes enunciados y la consigna: «colocar una cruz a las situaciones que no te parezcan riesgosas para el cuidado de tu cuerpo». Los enunciados son:

Los objetivos y estrategias se establecieron por nuestra Fundación, presidida por una mujer, quien a su vez desarrolla actividades académicas en la carrera de Licenciatura en Servicio Social en Comunidad de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene una vasta experiencia en emprendimientos que apuntan a la prevención de conductas de riesgo y el servicio a la comunidad en general y, por sobre todo, los objetivos y estrategias se establecieron por la aceptación de la población, fundamentalmente de las mujeres de la zona rural.

Movilización de recursos

Los distintos recursos aplicados en la puesta en marcha de los talleres en los distintos puntos estratégicos, contemplaron la entrega de folletería y preservativos en cantidad, que se obtuvieron del Programa de VIH/SIDA y ETS de la Provincia de Río Negro, Consejo de Salud Pública y del Ministerio de Salud de la Nación (Programa Nacional de VIH/SIDA). También se utilizaron recursos propios definidos por la Fundación (impresiones y fotocopias).

Otro aporte de folletería fue del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), Fundación Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM), LUSIDA y Consejo Nacional de Mujeres, presidencia de la nación, Fundación Buenos Aires SIDA, Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

En relación a la didáctica, se utilizaron láminas, afiches, prótesis, presentaciones y muestras de otros métodos anticonceptivos (DIU, pastillas anticonceptivas) que se obtuvieron del Programa GTZ (Agencia de Cooperación Alemana), Fundación Buenos Aires SIDA, Fundación Huésped, a partir de contactos anteriores establecidos por la Fundación.

Otro recurso importante que permitió generar un espacio de intercambio y acercamiento, favorecido por el mate, fue la posibilidad de brindar un refrigerio: el taller se desarrollaba a la par de una mateada con bollitos y facturas.

El desarrollo de los talleres implicó contactos previos con los directivos de cada institución comunitaria, estableciendo convenios de trabajo para acceder a las diferentes instalaciones del lugar (cocina, comedor, bibliotecas, etc.). En el caso de las escuelas se estableció contacto con la Supervisión Zonal de Nivel Primario y Secundario de la ciudad de Allen y se elevó el proyecto al Consejo Provincial de Educación, Provincia de Río Negro, a efectos de disponer de los avales y autorizaciones pertinentes desde los ámbitos de conducción.

La movilidad fue otro recurso importante dadas las distancias existentes entre los diferentes lugares que conforman el ejido rural de la localidad de Allen, con particularidades como las dificultades de acceso a las zonas ribereñas por el mal estado de los caminos.

Acompañó también al proceso la difusión radial y callejera del proyecto, con spot publicitarios y entrega de folletería respaldatoria.

Dicho spot publicitario fue definido y consensuado por la Cátedra de Publicidad Radial, de la Carrera de Medios de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue, posteriormente se editó con una agencia publicitaria conformada por estudiantes avanzados de dicha carrera y profesionales especializados en diseños publicitarios.

La fuente principal de financiamiento de la experiencia se obtuvo del Programa Pequeñas Donaciones del Banco Mundial (movilidad, refrigerio, diseños publicitarios y material didáctico).

La Municipalidad, como gobierno local, acompañó el proceso participando con técnicos, alimentos y transporte en algunas ocasiones.

Las talleristas de este proyecto fueron alumnas avanzadas de la carrera Licenciatura en Servicio Social de la Universidad Nacional del Comahue, que desempeñaron la labor bajo el Programa de Empleo Laboral para jóvenes del Ministerio de Trabajo, Dirección Nacional de la Juventud, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Proceso

En la población rural existe nula, errónea o escasa información, en su mayoría las mujeres nunca se realizaron el control ginecológico anual y no reciben información sobre salud sexual y reproductiva.

Con la puesta en marcha del proyecto se pudo brindar información elemental a un grupo significativo de personas de la población rural.

Los encuentros llevados a cabo en las calles ciegas (asentamientos ubicados en calles que no tienen salida, entre los accesos de dos chacras de propiedad privada), se realizaron en los patios de las casas (ranchos) de los vecinos, con mobiliarios que ellos mismos aportaron.

Los Centros Periféricos de Salud, Acción Social del Municipio, las Escuelas, las Iglesias y la misma población ofrecieron su infraestructura y movilidad, favoreciendo la difusión «de boca en boca» e involucrándose directamente en la operatividad del proyecto (concertación de encuentros, lugares, disponibilidad de mobiliarios y equipamiento).

Para esto se debió trabajar arduamente con cada uno de estos organismos para coordinar espacios, tiempos y fundamentalmente la involucración para la participación. Hubo que vencer obstáculos y resistencias propias de la administración pública (falta de espacio físico, licencias laborales, carencia de equipamiento, infraestructura inadecuada e incómoda estereotipos en los roles, etc.). Este hecho, tan inherente a las administraciones públicas, fuertemente burocratizadas y con dinámicas de trabajo muy rígidas, continúa prevaleciendo dificultando el cambio.

El Centro Tecnológico Comunitario además de ofrecer su infraestructura y recursos tecnológicos, actuó como punto neurálgico de las operaciones del proyecto, dado por su ubicación geográfica en la ciudad y por la capacidad informática administrativa que posee para la gestión de la Fundación.

El Banco Mundial a través de sus referentes que apoyó a la Fundación, mantuvo una actitud permanente de contención y de acompañamiento de la labor. Éste articuló una actividad específica para el 1 de diciembre en su Sede Central de Capital Federal (Buenos Aires, Argentina) con ONGs que trabajan en la temática, conformándose la Red Nacional DE ONGs con trabajo en VIH/SIDA. Posteriormente se reunió en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) con compromiso expreso de su dirigente principal, quedando Fundación Quillahue como representante de la región Patagónica de nuestro país.

En este encuentro la Fundación contactó y se vinculó con otras organizaciones del país, y estableció puntos de trabajo en común y compartió recursos metodológicos.

La experiencia acumulada a la hora de la intervención desde los diseños metodológicos permite a la organización tomar como dispositivo a esta práctica comunitaria y aplicarla con redefiniciones en el marco del proyecto del Fondo Global de Lucha conta el SIDA del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

La participación de todos los actores sociales involucrados fue activa: aportaron ideas, sugerencias y estrategias para llegar a más gente, etc., pudiendo así ejercer el derecho a recibir información.

La gestión social, empleada como metodología central, es un proceso por el cual la Fundación integra, sincroniza y articula tareas de un conjunto de personas para lograr resultados que beneficien a la comunidad. Como herramienta, el marketing es una posibilidad. Así, en la adhesión de nuevos socios de trabajo se busca que se interesen por nuestro proyecto y se comprometan a contribuir con el mismo, alimentando su interés con información sobre lo realizado. Se mantiene una estrecha y fluida comunicación, ya que esto influye en las actitudes, decisiones y actividades de los grupos con los cuales nos vinculamos.

A su vez, la gestión es una herramienta para conformar la red articulada hasta el momento, favorecida por:

Resultados obtenidos

La red se consolidó y dio sostenibilidad al proyecto, ya que se fueron sumando más interesados que garantizó la concreción del mismo. Los diferentes actores sociales vinculados se reforzaron entre sí asegurando la posibilidad de un proceso estable pero dinámico. El valor de este entretejido solidario multiplicó el aporte de los participantes, la sincronización y la articulación favoreció la construcción de lo planificado, el intercambio de información fue enriquecedor, ya que el fortalecimiento de una institución y/o actor/a social se extendió a los demás.

Población beneficiaria:
MujeresVarones
Adultos1317
Adolescentes y preadolescentes111114
Total242121

Población beneficiaria indirecta: 786 personas[1].

El apuntar fundamentalmente a las perspectivas de género y a la desnaturalización de las cargas sociales que se nos imponen por ser varón o por ser mujer posibilitó a que esta población comenzara a ser crítica con estos mandatos sociales establecidos. Esta criticidad permitirá que las mujeres comiencen a respetarse, valorarse, cuidando su cuerpo y estableciendo límites, tanto en una relación sexual como en cualquier otra relación que puedan establecer en su vida cotidiana, reconociéndose como un ser con derecho al placer, al goce y no como meras satisfactoras del goce de otros u otras.

Las mujeres participantes de la experiencia han demandado servicios de salud, específicos y relativos a su condición de mujer, en los centros de atención de salud del ámbito rural. También han incentivado a sus hijas hacia la consulta en esquemas de anticoncepción. Esta información fue brindada por los agentes sanitarios de las diferentes zonas que abarcó la experiencia.

Así, el desarrollo de la práctica permitió, entre otros aspectos, la construcción de un nuevo esquema de relaciones entre estado y sociedad civil, comenzando a cubrir un importante sector poblacional de la zona rural. No obstante, resta un vasto porcentaje de esta población rural que todavía no se llegó a abordar con y desde esta modalidad de trabajo.

La Fundación y sus redes constituyeron nexos vitales entre la población y la política social. Coordinó acciones, consensuó y fortaleció proyectos entre sectores. Las mejoras apuntan a fortalecer la red de trabajo ya establecida y a sumar nuevos socios de trabajo (resultados cuantitativos) y a la multiplicación de la capacidad del conjunto aprovechando todos los aportes (resultados cualitativos) que favorecen a toda la comunidad.

Sostenibilidad

Las propuestas y previsiones para que se continúe, una vez finalizado el financiamiento, son que la red de trabajo y la instalación de la temática en todos los actores involucrados, harán posible la continuidad de éste tipo de acciones transfiriéndola a otras zonas.

Esta sustentabilidad será posible por el objetivo y la tarea en cuanto a la promoción de una mejor calidad de vida. La entrada de la Fundación, con otra mirada y otro modelo de intervención a los problemas sociales, cuenta con el invalorable aporte y respaldo de entidades tanto públicas como privadas, dado que coinciden en los objetivos finales: contribuir a la eliminación de barreras que dificultan el normal desarrollo de la población, fundamentalmente de los sectores más vulnerables.

La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, policéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos.
Dabas, E., 1998

Las redes, por lo tanto, consolidan una mayor sostenibilidad en los proyectos porque al existir más cantidad de interesados, se garantiza mayor continuidad. Por un proceso de retroalimentación, las organizaciones que están comunicadas y vinculadas se refuerzan entre sí y esto asegura la posibilidad de un proceso estable pero dinámico.

La información sirve de herramienta potencial, y en la medida en que la sociedad se haga eco de la prevención en ETS y VIH/SIDA, los grupos se afianzarán, pudiéndose conformar una red más amplia. La difusión es la forma de que toda la sociedad conozca, se informe, se eduque y sea preventora de su propia salud. Así, la práctica realizada permitirá contar, a largo plazo, con recurso humano capacitado en la temática en diferentes ámbitos de la comunidad. Dado que se trata de una problemática acuciante, la demanda es permanente, continuando así la labor que viene realizando la Fundación en el marco de la atención integral de la población más vulnerable. Como el esfuerzo se concentra en la creación de redes comunitarias y en fortalecer las ya existentes, la oferta de servicios de estas características será de bajo costo indispensable para cubrir los gastos mínimos favorecido por los contactos institucionales (potencial demanda) con los que cuenta la Fundación.

Lecciones aprendidas

La información la consideramos como un elemento necesario ya que el conocimiento puede influir en el cambio de actitudes y comportamientos. Es nuestra forma de intervenir en la prevención y es nuestra herramienta, ya que si tenemos una información clara y correcta tenemos más opciones de poder elegir conscientemente. Si la información es insuficiente y/o deficiente, nuestra relación con la realidad se basará en supuestos que nos guiarán incorrectamente y nos llevarán a confusiones, equivocaciones y a malograr oportunidades para obtener nuestros objetivos.

Por esto, uno de los ejes esenciales que gira en torno a las tareas y planes de acción de la Fundación, es abordar la sexualidad de manera que no se reduzca sólo a la reproducción y a la prevención del SIDA, sino envolviéndola en una perspectiva de género, de comunicación, de vida emotiva, de placer y de responsabilidad.

Por otra parte es de significativa importancia cómo cada experiencia fortalece a la institución, es decir a la Fundación, a partir de un rol claro que éesta consolida en su aporte al desarrollo local, fortalece su capacidad técnica, la revincula con otras organizaciones de base y le permite desarrollar nuevas estrategias de intervención con los gobiernos locales.

El Hospital público sobrecargado de una demanda cotidiana sumergida por la emergencia conflictiva, se oxigena con la entrada de la Fundación, quien da otra mirada y otro modelo de intervención a los problemas sociales.

Transferibilidad

La iniciativa es adaptada en el proyecto La Red Saludable de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria («Actividades de apoyo a la prevención y el control del VIH SIDA en la Argentina») financiado por el Fondo Global de Naciones Unidas, llevado a cabo por la Fundación en la zona Norte de la localidad de Gral. Roca, Río Negro, Argentina (aproximadamente 18.000 habitantes pertenecientes a la línea suburbana de dicha ciudad, con altos índices de NBI y prevalencia de familias de alto riesgo). Dicho proyecto tiene como principal característica la difusión masiva personalizada, responsable en prevención del VIH/IDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), permitiendo a su vez la concientización de organismos públicos y privados y a toda la sociedad civil para formar esta red preventora.

Sugerencias para la transferibilidad:

Brindar información acorde a la población utilizando un lenguaje claro, sencillo, directo. Interconectarse con diferentes actores sociales aceptando las diferentes opiniones y posiciones, potenciando los objetivos e intereses en común.

Articular recursos desde el aporte del Estado (conocimiento de la zona o del espacio local, espacios apropiados para trabajar, contacto con referentes barriales y líderes políticos, movilidad, recursos materiales y económicos) y las organizaciones de la sociedad civil (nuevos saberes, estrategias de intervención, metodologías de trabajo, recursos financieros y materiales).

Perfil Financiero

SocioAño 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Fundación Quillahue3.3003.0004.500
Municipalidad de Allen3.3002.4002.400
Aportes personales miembros Fundación Quillahue (100%)5.000
Ministerio de Salud3.300
Pública Provincia de Río Negro (30%)5500
Ministerio de Trabajo Nación (50%)2200
Secretaría para la Prevención de la Drogadicción de Nación (60%)9.900
Banco Mundial Programa Pequeñas Donaciones7.000
Ministerio de Trabajo de la Nación5.400
Fondo global de lucha contra el SIDA, PNUD55.000
Ministerio de Desarrollo Social Programa Familias IDH (por la Inclusión Social) BID770.000
Presupuesto total (en dólares EEUU)5.00011.00016.50017.800813.900

Referencias

Mora, Norma y Castañón, Marcela  (2002)   Programa de Prevención en VIH SIDA y ETS con Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad y Trabajadoras Sexuales   en http://www.unq.edu.ar 

Notas


[1]: De las 131 mujeres adultas entre 16 y 40 años que tienen entre 2 y 9 hijos, implica un promedio de 6 hijos por mujer.


Edición del 12-07-2004
Revisión: Raquel Moreno López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2479.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio