Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2471.html   
Modelo Participativo de Gestión (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.

Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; gobernabilidad urbana y metropolitana; colaboración con la sociedad civil; transparencia y responsabilidad; seguimiento, evaluación y auditoría; mujeres en puestos de responsabilidad. Modelos de producción y consumo: uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor. Agua y saneamiento: gestión del suministro y la demanda de agua; servicios para los pobres urbanos; saneamiento de bajo coste; acuerdos de colaboración pública, privada y comunitaria.


Contacto Principal

Aguas Argentinas (AAsa) — sector privado
Barbara Chénot Camus [Barbara-chenot@aguasargentinas.com.ar]
Alexandre Brailowsky
Departamento de Desarrollo Sostenible
Aguas Argentinas
Córdoba, 1950 - Piso 1
(C1120AAO) Buenos Aires 
Argentina.
Tel: +54.11.6319.1671


Organización Nominadora




Socio

Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (Ente Regulador del Agua) (ETOSS) — gobierno central
Arq. Eduardo Martínez
Comisión Barrios Carenciados 
Callao 982 - Capital Federal
Argentina


Socio

Municipios incluidos en la zona de concesión: Capital Federal, Tigre, San Isidro, San Martin, San Fernando, Vicente Lopez, Hurlingham, Tres de Febrero, Ituzaingo, Moron, La Matanza, Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanus, Alte Brown, E. Echevarria, Ezeiza — gobierno local
Miguel Otero Secretario de Obras Públicas y Representante del Municipio de San Fernando
Madero 1218
San Fernando
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tel: +54.11.4725.1688
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Vecinos de los 40 barrios implicados en el Modelo Participativo de Gestión (MPG) — organización de base comunitaria (OBC)
Señor Peralta
Barrio Villa Besada
Lanus
Provincia de Buenos Aires
Argentina


Socio

New School University — institución académica o de investigación
Michael Cohen
66 West 12th Street
New York, NY 10011
EEUU


Socio

Facultad de Architectura, Diseño y Urbanismo — institución académica o de investigación
Arq. Alfredo Garay
Universidad de Buenos Aires
Ugarteche 3338 1o. 3 
CP 1425 Buenos Aires 
Argentina


Socio

Universidad Torcuato Di Tella — institución académica o de investigación
Martín González Rozada
Miñones 2177
Buenos Aires
Argentina


Socio

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) — agencia internacional


Socio

Eva en el siglo XXI — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Fundación El Riachuelo — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Consultora ALMA — organización no gubernamental (ONG)


Socio

ADESO — organización no gubernamental (ONG)


Resumen

Desde 1993, la empresa Aguas Argentinas AAsa ha sido la concesionaria de los suministros de agua y saneamiento del área metropolitana de Buenos Aires (Buenos Aires y 17 municipios de su periferia). El objetivo del Programa Barrios Carenciados, diseñado por la empresa y puesto en marcha por su Departamento de Desarrollo Comunitario (DDC), consiste en proponer soluciones sostenibles para ofrecer el servicio regular de agua y saneamiento a los habitantes de dichas áreas, un compromiso crítico para la concesión. Cerca de un millón de personas residentes en los barrios deprimidos de la ciudad no tienen acceso a agua potable, mientras que 1,6 millones carecen de saneamiento adecuado. La falta de estos servicios origina graves problemas de salud pública, con gran cantidad de enfermedades relacionadas con el agua, como diarreas, y una alta tasa de mortalidad infantil.

En el marco de este programa, el DDC preparó un método innovador adaptado a las circunstancias de estos barrios: el Modelo Participativo de Gestión o MPG. El principio básico de este modelo es la participación entre todos los involucrados en la concesión, y particularmente la participación de las comunidades.

Aparte de los servicios de suministro de agua y de saneamiento, el proyecto desarrollado con el MPG estimula el refuerzo institucional de cada participante para garantizar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo. Los proyectos incluyen actividades como las reuniones comunitarias, los talleres de formación y concienciación para los residentes, y la presencia diaria de AAsa en los barrios.

Los primeros proyectos desarrollados con el MPG comenzaron en 2003, cuando el DDC, junto a la agencia reguladora y las comunidades, identificaron 40 proyectos para extender los servicios de suministro de agua y saneamiento; durante 2003 se añadieron otros 20. Una vez puestos en marcha, estos proyectos permitirán que 100.000 habitantes con bajos ingresos reciban dichos servicios a finales de 2004. Estos proyectos constituyen la etapa de pruebas para la puesta en funcionamiento del MPG en el marco de la extensión de los servicios de agua y saneamiento el los barrios más desfavorecidos. A largo plazo, el MPG ofrece una solución complemetaria para afrontar el reto de dicha extensión. Durante el 2003 se completaron 12 proyectos, y por tanto se proporcionó agua y/o saneamiento a unas 20.000 personas.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En 1993, tras un concurso de licitación internacional, AAsa resultó concesionaria de la gestión de los servicios de suministro de agua y saneamiento de la ciudad de Buenos Aires y otros 17 municipios vecinos. Anteriormente, los servicios los prestaba la empresa pública Obras Sanitarias de la Nación (OSN) de modo muy precario durante muchos años, debido a la insuficiente inversión del Estado. De este modo, OSN ofrecía un servicio deficiente en la calidad y en la presión del agua, y era incapaz de afrontar el reto de su extensión. La ambición de la empresa de hacer llegar 700 litros de agua a todos los habitantes se vio frustrada; el consumo per capita de agua era de los más altos del mundo, mientras que gran parte de la población de la periferia no tenía acceso al servicio de agua, y aún menos al de saneamiento. En 1993, de los 9,2 millones de habitantes de la zona de concesión, sólo el 66% tená acceso al suministro de agua y un 53% al saneamiento. Debido a dicha incapacidad y al contexto social y cultural en Argentina, no se atendieron las necesidades de los habitantes de pocos recursos. El contrato de concesión no menciona específicamente ni a los vecinos excluídos de facto por encontrarse fuera del entorno planificado (como las villas miseria) ni a aquellos para los cuales los métodos usuales de expansión son económicamente inasequibles.

Aunque existen modos de abastecimiento de agua alternativos, como las redes clandestinas y los pozos individuales, éstos acarrean muchos inconvenientes, como su contaminación frecuente e interrupciones en el suministro, que ponen en riesgo la salud de los más débiles, especialmente los niños. Tanto la ausencia de alcantarillado como las condiciones de la urbanización colocan a muchas de estas áreas en situación de emergencia sanitaria. La crisis de 2001 agudizó el problema por varias razones, desde la reducida capacidad de esta población para acceder a dichas fuentes alternativas y el crecimiento considerable de los precios, hasta la disminución de la financiación de la empresa y de los municipios para invertir en la mejora y extención del servicio.

La población residente en estos barrios procede de las provincias argentinas (desde los años 40) y de los países vecinos (Perú, Paraguay y Bolivia).

Desde el principio, AAsa trabajó en diversas experiencias con los municipios y ONGs de los barrios. Desde 1999, se estableció el Programa Barrios Carenciados en colaboración con la Agencia reguladora (ETOSS). En este línea se desarrolló el MPG, poniéndose en marcha en 40 casos en 2003.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades de esta iniciatiova eran o son las siguientes:

  1. Realizar un diagnóstico de los barrios deprimidos de toda la aglomeración.
  2. Diseñar un método de extensión del servicio mediante soluciones adaptadas acordadas por todos los participantes.
  3. Comenzar un plan de 40 proyectos en 2003 en todos los municipios del área metropolitana, intentando abarcar una gran casuística (tipos de barrio, suministro de agua/saneamiento, tipos organizativos, etc.)
  4. Poner en marcha en 2004 una evaluación de la metodología por parte de instituciones ajenas al proceso. Desarrollar más proyectos adaptando dicha metodología en función de los resultados de la evaluación y de las necesidades de los barrios.

Los líderes del proyecto son AAsa y ETOSS; los socios son los municipios, comunidades, asociaciones y ONGs según su experiencia. Un consultor especializado interviene cada año para estimular la cooperación participativa.

Las mujeres juegan un papel importante en los proyectos. Son generalmente ellas quienes solicitan la extensión de los servicios, y se implican activamente en los proyectos, tanto en las reuniones comunitarias como en los propios trabajos. En varios barrios actuaban como personas de contacto en los trabajos de construcción. Se organizan en las escuelas talleres de concienciación adaptados para niños, sobre el ciclo del agua y su uso racional.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo primario es el desarrollo de los servicios de suministro de agua y saneamiento en los barrios con menos recursos del área de la concesión de un modo sostenible (en los sentidos financiero, económico, social, institucional, urbano y ambiental) para todos los participantes (empresa concesionaria, comunidad, municipios, sociedad civil).

Los objetivos principales los establecieron los implicados en la concesión bajo el liderazgo de la empresa concesionaria. Eran los siguientes:

  1. Garantizar las condiciones propicias para procesos participativos a lo largo de todo el proceso previsto por el programa.
  2. Obtener de las comunidades una demanda informada. (N del T: Según la empresa AAsa, la demanda informada es el fomento de una cultura de cliente responsable mediante el acompañamiento social).
  3. Reforzar las instituciones y definir los cometidos y responsabilidades de los participantes en la concesión.
  4. Reforzar la capacitación de las comunidades y sus representantes con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
  5. Adaptar y desarrollar los procesos técnicos y comerciales a dichos barrios, con flexibilidad para innovar tanto con los nuevos tipos asociativos como con nuevas técnicas menos costosas.
  6. Junto al resto de participantes, encontrar un equilibrio económico y financiero general para toda concesión.

La estartegia se basa en un método participativo que vincula a todos los participantes para la consecución de soluciones beneficiosas para todas las partes. Además del suministro de agua y del saneamiento, el programa busca el refuerzo del papel institucional para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Las implicaciones de este programa incluyen no sólo la dimensión social de las salud pública, sino también temas más profundos como la obtención de la propiedad del suelo o de la ciudadanía. Un aspecto particular del MPG es que no requiere que la propiedad del suelo esté regulada antes del inicio de los proyectos. El propio MPG puede facilitar un proceso de regularización porque cuando la municipalidad llega a acuerdos y participa con los implicados en el proyecto, reconoce la legitimidad de los ocupantes de los terrenos. Los residentes, por otro lado, a través de su participación en los proyectos del MPG mejoran su capacidad de organización para conseguir ese proceso de regularización de sus títulos de propiedad y de mejora de sus condiciones de vida.

Movilización de recursos

Metodología/Programa

Proyectos

Los proyectos movilizan los recursos humanos, financieros y técnicos de cada uno de los socios:

En 2003, el presupuesto de los proyectos asciende a 500.000 dólares estadounidenses.

Proceso

Se puede hacer una distinción entre el proceso de preparación del método y la puesta en marcha de los proyectos en sí.

Preparación del método según el MPG

Desde 1999, y según los hitos de los informes y experiencias en este campo, se inició un proceso participativo para preparar el método de los proyectos piloto que debían extender las líneas del servicio de suministro de agua y de saneamiento a los barrios desfavorecidos. El método constructivista (lo que sabes, lo que proporcionamos, lo que construimos juntos) permitió la inclusión de experiencias previas propias y de todos los participantes. A finales de 2002, el proceso culminó con el MPG. Siguiendo con ello, la empresa identificó, con la cooperación de municipios y comunidades, 40 proyectos piloto localizados a lo largo de la zona de concesión. Los primeros beneficiarían a 20.000 personas en 2003. A finales de 2004, 100.000 habitantes se beneficiarán de la extensión de los servicios. Adicionalmente, aparte del desarrollo de los proyectos, en enero de 2004, AAsa ha contratado a dos universidades del país para que evalúen el proceso de los proyectos basados en el MPG, y su impacto económico, sanitario, social, institucional y urbano. El objetivo es proporcionar a todos los participantes de la concesión los elementos necesarios para entablar un debate sobre la transferibilidad de la metodología utilizada en la extensión de los servicios al resto de barrios deprimidos del área de la concesión.

El desarrollo de un modelo de proyecto

El desarrollo de los proyectos se basa en una metodología participativa que permite la toma de decisiones entre todos los participantes implicados en la concesión: comunidades, AAsa, Municipios, la agencia reguladora ETOSS, ONGs y asociaciones de usuarios. Tres son las condiciones que sostienen la ejecución de un proyecto: (i) la demanda de la comunidad, (ii) la viabilidad técnica y económica de la empresa y (iii) el acuerdo entre el Municipio, los representantes de la comunidad y el ETOSS.

Resultados obtenidos

Los resultado se pueden clasificar en dos categorías diferentes. Cuantitativamente, el programa posibilitó resultados concretos, objetivamente cuantificables, para los habitantes de estas zonas con pocos recursos: el acceso a los servicios de suministro de agua y saneamiento. Otras mejoras cualitativas resultantes del programa fueron:

Desde un punto de vista cualitativo, los resultados son importantes:

Sostenibilidad

El método está basado en el concepto de Demanda Informada de las comunidades, en la participación de los actores implicados en el proceso y en el refuerzo institucional. La participación abre la puerta a diferentes alternativas, estimula la transferencia de poder social y permite una definición más clara de los roles y responsabilidades entre los participantes. Además favorece la transición de una práctica pasiva y clientelar a otra de negociación y asunción de capacidades. Vista como un proceso continuo, la participación es un aspecto clave para la continuidad y sostenibilidad social, institucional, técnica y financiera del programa.

Sostenibilidad ambiental

Sin las conexiones adecuadas, los servicios de suministro de agua y saneamiento no son ambientalmente sostenibles. Cuando el suministro de agua no existe, los habitantes hacen conexiones clandestinas con materiales de baja calidad, aumentando los flujos y las pérdidas. Sin un sistema de saneamiento, se utilizan pozos negros, filtrando así residuos en las aguas freáticas que aflorarán en lugares cercanos.

Estos temas ambientales están ligados directamente a los problemas de salud pública. Gran cantidad de dolencias se deben a la insalubridad de las aguas y a la falta de alcantarillado. Un estudio elaborado por tres universidades muestra que en Buenos Aires la mortalidad infantil ha descendido un 25% en los municipios donde los servicios de agua han sido concedidos a un operador privado. Para garantizar un uso adecuado del agua, tanto desde un punto de vista ambiental como sanitario, AAsa completa los trabajos de extensión con talleres de concienciación en las comunidades y escuelas.

Sostenibilidad económica

Lecciones aprendidas

El primer logro del MPG es haber demostrado que puede darse la acción coordinada, y ésta puede convertir a los miembros de la comunidad en agentes de la mejora de sus condiciones de vida. La participación permite encontrar nuevas soluciones alternativas. Un programa así sólo puede desarrollarse gracias a una formación masiva de los implicados y en particular de los empleados de la empresa. Entre 2001 y 2002, 1.300 trabajadores de AAsa han recibido formación en varias actividades (desarrollo sostenible, trabajo de campo, desarrollo comunitario, mediación de conflictos, demanda informada, etc). Para compartir la experiencia adquirida en este programa, el DDC preparó y difundió en 2003 el cd Guía de la Gestión Integrada de Barrios con Pocos Recursos. El objetivo de esta guía es de suministrar datos y formar a los empleados de AAsa así como de otras concesiones del Grupo Suez.

El proceso de evaluación y formación implica la adaptación continua de la metodología y la práctica. Cada año, un consultor especializado evalúa, junto al equipo y a los principales implicados, el proceso y los proyectos, para modificar el método según las lecciones aprendidas. Adicionalmente, en 2004, dos universidades argentinas están llevando a cabo una evaluación de la evolución de los proyectos y de su impacto social, económico, institucional, urbano y de salud pública. El resultado de este examen se presentará y debatirá con todos los participantes en la concesión en julio de 2004. Esto permitirá que todos los agentes adapten el programa de extensión del servicio a las zonas restantes. Esta evaluación es parte de una serie de colaboraciones que el DDC desarrolla con universidades e institutos de investigación con el fin tanto de enriquecer el programa como de difundir lo aprendido a través de él.

Este programa tiene lugar en un contexto sociocultural que debe ser entendido antes de actuar en él. Las comunidades experimentan una exclusión que tiene raíces culturales y que no es sólo la expresión temporal de la crisis argentina actual. La mayor parte de estos barrios deprimidos han existido durante más de 50 años. Para la adaptación del programa hay que contemplar estas otras dimensiones, de modo particular en el caso de un bien público tan simbólico como el agua.

Transferibilidad

Se puede considerar el MPG transferible a distintos niveles.

Se analiza primero la exportabilidad del MPG a los barrios de poco recursos que todavía carecen de acceso a los servicios del resto del área de concesión. Hoy, esto representa a alrededor de un millón de habitantes incluídos dentro de dicho área. Y, una vez asegurada la financiación de las inversiones en infraestructura básica, existe otro millón y medio de habitantes adicionales fuera del área servida. La evaluación continua y el consiguiente debate posibilitarán los ajustes del método necesarios para que sea exportable. En concreto, se está analizando la posibilidad de modificar la participación de las comunidades para que no sea necesaria su contribución con mano de obra.

Como el modelo demuestra que puede proporcionar una solución sostenible a los problemas del suministro de agua y del saneamiento para los más desfavorecidos, sus principios podrían constituir la base para la puesta en marcha de una gran cantidad de proyectos de interés público. El MPG ha comenzado ya a adaptarse a las circunstancias actuales en varios programas. En febrero de 2004 se puso en funcionamiento uno, a través de la colaboración entre el Estado Argentino y AAsa, para el suministro de agua de 300.000 habitantes de varios barrios desfavorecidos del Municipio de La Matanza. En este caso, la mano de obra proporcionada por la comunidad ha sido sustituida por cooperativas de trabajo. Mientras tanto, se mantienen los principios básicos del MPG: control social, transparencia, legitimidad y responsabilidad de cada participante. En otros casos el proyecto incluye una intervención coordinada con otros servicios como el suministro eléctrico o la recogida de basuras.

Dentro del Grupo Suez, al que AAsa pertenece, se ha difundido ampliamente las experiencia con el MPG, a través de la Guía de la Gestión Integrada de Barrios con Pocos Recursos. Sería por tanto posible adaptar la metodología a otras concesiones del grupo en todo el mundo.

Esta práctica no está limitada a concesiones privadas de servicios públicos, ni está la metodología restringida a modelos público-privado, sino que pueden aplicarse a empresas públicas de suministro de agua y saneamiento para la extensión de sus servicios a comunidades con pocos recursos. Parte de la metodología está inspirada en una experiencia llevada a cabo en los suburbios de Puerto Príncipe en Haití por una empresa pública en colaboración con una ONG. En este sentido, la característica para que exista la transferibilidad potencial podría ser las zonas con pocos recursos como objetivo, manteniendo el método su esencia y adaptándose al contexto social, institucional y económico.

Hoy en día, en el mundo hay 1.100 millones de personas sin acceso a agua potable y 2.400 millones sin sistemas de saneamiento. Cada día, 2,2 millones de personas mueren por enfermedades relacionadas con el agua. Esta práctica pretende ser una solución práctica y efectiva que complemente a las ya existentes, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmados por los miembros de Naciones Unidas.

Perfil Financiero

Socios199920002001200220032004
AAsa(2)50 AR$(1)500 AR$(1)500 AR$(1)1.000 AR$(1)2.500 AR$(1)4.000 AR$(1)
BID100 EEUU$-----
Municipio----(3)(3)
Comunidades----(3)(3)
Consultoría (4)11 $EEUU22 $EEUU11 $EEUU11 $EEUU11 $EEUU11 $EEUU
Universidades (4)-----200 AR$
Presupuesto total (miles de $EEUU)150 $EEUU500 $EEUU500 $EEUU333 $EEUU833 $EEUU1333 $EEUU

(1) 1999 a 2001: 1 AR$=1$EEUU; desde 2002: 3 AR$=1$EEUU.

(2) AAsa tiene gastos en la financiación del método. En 1999, el BID financió una misión anual de asistencia técnica, que sirvió como base del programa.

(3) Evaluación financiera: Las contribuciones al proyecto hechas por los socios (comunidad, municipios) detallada a partir de aquí no ha sido valorada todavía (valoración en curso en 2004):

Financiación de la preparación, formación, etc. relativos al método: 100% por cargo de AAsa.

Financiación de los proyectos de MPG:

(4) Financiado por AAsa, y por ello incluido en su presupuesto.

Referencias

Dirigido por Michael Cohen  (2004)   «The Unexpected Challenges of the water and sanitation concession in Buenos Aires»,   Citizenship and Governance, The New School Editions 

Aguas Argentinas  (Diciembre 2003)   «Desarrollo Sustentable, Modelo Participativo de Gestión»,   , Folleto de presentación 

Press clips (firma del acuerdo. Monseñor Pooli, inauguración el 10 de Enero en Villa Besada y La Cava, MPG Model)

cd: Guía de la Gestión Integrada de Barrios con Pocos Recursos

Brailowsky Alexandre, Lamy David, Marcoux Florent  (Buenos Aires, 2000)   «Agua para todos»,   , Vídeo documental GDC- AASA 

Brailowsky Alexandre  (2000)   «BID mission report»,   ,  

Botton Sarah  (Enero 2004)   «Les débranchés des réseaux urbains d'eau et d'électricité à Buenos Aires: Opportunité commerciale ou risque pour les opérateurs?»,   Flux (Revue du LATTS),  

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: David Torres Diéguez
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2471.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio