Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2460.html   
Proyecto El Riachuelo (Lanus, Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — organización no gubernamental (ONG)

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable. Buena gestión urbana: colaboración con la sociedad civil.


Contacto Principal

Asociación de Cooperación entre Actores del Desarrollo (ACAD) [Association de Coopération entre Acteurs du Développement] — organización no gubernamental (ONG)
Mireille MURAWSKI
38 bis boulevard des Minimes
31 200 TOULOUSE
FRANCIA
Tel: +33 5 34 40 85 06

E-mail: acad2@wanadoo.fr


Socio

Fundación El Riachuelo — organización no gubernamental (ONG)
Enrique LAVIGNE [elavigne@sion.com]
Muel Pedraza 4314 (1824) Villa Jardin
Lanus
Provincia de Buenos Aires
ARGENTINA
Tel : + 54 11 4228-7383
Colaboración otras.


Socio

Région Midi-Pyrénées — gobierno regional
Monique BOITARD
Conseil régional de Midi Pyrénées
22 boulevard du Maréchal Juin
31 406 Toulouse cedex
Tel : + 33 5 61 33 50 50
Colaboración financiera.


Socio

Provincia de Buenos Aires — gobierno local
Jorge MENCHACA
Unidad de Cooperación Internacional
San Martín 140 Piso 13 Buenos Aires
ARGENTINA
Tel : + 54 1 331 2443
Fax : + 54 1 343 6970

Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Gobierno del País Vasco — gobierno regional
José MUNOA Delegado de la Presidencia para Relaciones Exteriores
Gobierno Vasco
Presidencia
Navarra 2
CP 01006 VITORIA-GASTEIZ
ESPAÑA
Colaboración financiera.


Resumen

El proyecto de cooperación ilustra una metodología específica para enfocar la cooperación internacional con los países del Sur.

Se basa en numerosos principios adaptados a los proyectos de desarrollo urbano y particularmente a los de rehabilitación de los distritos con menos recursos.

El proyecto trabaja sobre:

En el proyecto El Riachuelo, el acceso al agua potable fue una de las contribuciones importantes para las familias del distrito rehabilitado. La concesión de la distribución del agua potable en Buenos Aires está confiada a un grupo privado, lo que llevó a adaptar especialmente el proyecto de rehabilitación y el programa de cooperación. De este modo, el operador pudo formalizar contractualmente con el Ayuntamiento, con las organizaciones vecinales y con la compañía Aguas Argentinas la manera de llevar a cabo el equipamiento del distrito para el acceso al agua potable, así como de asegurar la gestión del servicio durante los dos años siguientes a la inversión.

La puesta dinámica en marcha del proyecto, a través de un comité de seguimiento de la gestión que permitió el acceso de agua para todos los habitantes del distrito, indicó e indicará el camino a seguir para alcanzar un desarrollo real y global para la rehabilitación del distrito. Gracias a este proyecto, sus habitantes adquirieron la verdadera condición de ciudadanos, así como la fuerza necesaria para negociar con otros actores de la ciudad.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En"Villa Jardín, un suburbio precario de Buenos Aires, las familias carecen de acceso a los servicios urbanos básicos, especialmente al agua potable. La población, entre las que abundan los inmigrantes, está compuesta principalmente por trabajadores que han sido afectados por las diferentes crisis y padecen una alta tasa de desempleo.

Establecimiento de prioridades

La prioridad de este programa de cooperación consistió en colaborar con una organización local (la fundación El Riachuelo) para ayudar a los habitantes en la mejora de sus condiciones de vida.

Inicialmente, se consideraron cuatro temas prioritarios:

Trabajando con los habitantes de Villa Jardín, se constató que lo más importante era el abastecimiento de agua, y, por tanto, éste constituyó la prioridad del proyecto.

Formulación de objetivos y estrategias

La intención del proyecto consistía en demostrar que era posible una política de mejora de los barrios desfavorecidos de Buenos Aires contando con el trabajo de sus habitantes, así como poner en práctica una metodología adecuada y contar con una organización mediadora. Para poder desempeñar este rol, dicha organización mediadora debía trabajar en confianza con las instituciones públicas, con los habitantes del barrio y con el sector privado, construyendo con todos ellos el compromiso entre sus respectivos intereses.

El objetivo mínimo, no obstante, consistía en que los habitantes de Villa Jardín ejercitasen su derecho a una ciudadanía plena a través de la regularización del servicio de suministro de agua.

Movilización de recursos

Recursos financieros

La cooperación francesa (estatal y correspondiente a la Région Midi-Pyrénées) permitió financiar el 50% de los gastos del operador local. El otro 50% se consiguió gracias a la Provincia de Buenos Aires. La cooperación vasca hizo posible la financiación de la red de abastecimiento de agua, aunque los habitantes debían contribuir parcialmente para esta infraestructura. Se organizó un mecanismo de ahorro en colaboración directa con una entidad bancaria asociada.

Recursos técnicos

La ACAD fue la mediadora entre los distintos implicados, y ayudó a la fundación El Riachuelo en su papel como operador en la rehabilitación urbana. Para la construcción de la red de abastecimiento de agua, el proyecto contó con la participación del sector privado (Aguas Argentinas).

Proceso

Un equipo operativo

Durante la puesta en marcha del programa, la fundación constituyó un equipo operativo integrado por voluntarios, por profesionales asalariados por el mismo programa y por estudiantes en prácticas puestos a disposición por diferentes centros universitarios de arquitectura y sociología.

El cometido de este grupo operativo consistió en la puesta en funcionamiento del proyecto, en particular la puesta en marcha de las distintas colaboraciones, la movilización de los habitantes, la gestión del programa de cooperación, etc. También incluía los estudios técnicos que debían describir el distrito, el estado de las viviendas y sus instalaciones y la situación financiera, administrativa y legal (organización de las unidades vecinales, reuniones de socios, demandas administrativas, etc).

La presencia en el distrito

La fundación instaló en el distrito Villa Jardín una delegación permanente, materializada por la adquisición de un edificio ya existente que fue transformado para albergar un local que permitió a ésta asegurar:

Esta presencia permanente ha tenido además la función simbólica de materializar el comienzo del proyecto. La apuesta consistió en crear un lugar apropiado para los habitantes y las organizaciones locales, pero que también lo fuese como ámbito de diálogo con los servicios de la Provincia y del Ayuntamiento y como lugar de trabajo con las empresas privadas, bancos y otros actores de la ciudad.

Una colaboración en el trabajo

La metodología utilizada se basa en la convicción de que en el proyecto de una red de suministro de agua existen tres grupos de actores implicados:

La colaboración entre estos tres niveles es posible y necesaria.

Unidades vecinales

La consolidación del distrito de Villa Jardín se llevó a cabo a lo largo de unos cuarenta años con la construcción sucesiva de bloques delimitada por la trama de calles que inicialmente se trazaron. Dentro de estos bloques, que reúnen a unas cien familias, se constituía una red de pasajes estrechos sólo para peatones; en muchos casos estos pasajes terminan en fondos de saco.

Desde la fundación se pensó que los grupos de viviendas organizadas en torno a cada pasaje podían constituir los colectivos encargados, como copropietarios horizontales, de la gestión de la propiedad del suelo, así como de las cargas de las agrupaciones de viviendas, en particular de las cargas del suministro de agua.

De este modo, la fundación propuso a los vecinos de los cuatro bloques que apoyasen el proyecto piloto de rehabilitación urbana, constituyendo 88 unidades vecinales que agrupasen a 538 familias con 2.421 miembros.

A nivel del proyecto, la unidad vecinal cunplió las siguientes funciones:

En la gestión, sus funciones fueron:

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

Según el punto de vista de la fundación, la tarea de garantizar el acceso al servicio no termina con la construcción de la red y sus conexiones, sino que se prolonga con el consiguiente reto de su durabilidad técnica, económica y social.

El Comité de Control de la Gestión es la alternativa al ejercicio del control ciudadano en el contexto de la regulación de la concesión de los servicios de purificación y suministro del agua. Permite que los sectores marginados de la población ejerciten diariamente su control de la gestión del servicio y vean protegido su derecho al agua potable y a la calidad de su suministro.

Durante la realización de las obras de la red, los socios acordaron constituir una Comisión de Gestión encargada de estudiar todos los problemas que surgiesen a lo largo de los dos primeros años siguientes a la finalización de los trabajos. Dicha comisión, que se puede reunir una vez al mes, está formada por representantes de las organizaciones de vecinos, de Aguas Argentinas, del Ayuntamiento y de la fundación El Riachuelo.

Esta comisión obliga a la empresa a resolver los problemas relativos al mantenimiento de la red, a la calidad del suministro del agua y a la correccion de la facturación. Gracias a esta comisión, el compromiso de los habitantes se hace importante para la empresa porque facilita la intervención de los técnicos en el distrito, la vigilancia de la red frente a conexiones individuales y el pago de las facturas.

Lecciones aprendidas

La primera lección consiste en la imposibilidad de un desarrollo urbano si no es contando con todos los implicados: las autoridadaes locales, los habitantes y el sector privado. Un proyecto urbano debe ser compartido con estos socios diferentes.

La segunda lección trata sobre la gran diferencia que existe entre trabajar en un desarrollo urbano en una zona vacía y en otra muy poblada, incluso si las viviendas son Villas. Es necesario comprender las diferentes estrategias de los habitantes y los sistemas económicos locales. El trabajo pretende hacer de los habitantes los agentes reales de su entorno.

La tercera lección es la necesidad de contar con un socio independiente del resto de los socios para que participe como mediador en el proceso. Este modo de trabajo fue encontrado en Francia, a través de los distintos programas de rehabilitación de cascos históricos de dicho país. Y este agente debe encontrar en la zona de trabajo un lugar donde estar presente de modo permanente para trabajar con los vecinos: para ello se puso en funcionamiento la Casa El Riachuelo.

Otra lección es que un proyecto de rehabilitación urbana necesita al menos cinco años, y a veces más, para que cualquier mejora sea constatable.

Transferibilidad

El programa El Riachuelo pretendía ser el comienzo de una política pública de mejora de la ciudad y de desarrollo de los servicios básicos para la población más desfavorecida de Buenos Aires. La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires reconoció el programa como Buena Práctica.

Tras la ejecución del programa en la ciudad de Lanus, la fundación El Riachuelo comenzó a trabajar en otros dos suburbios de Buenos Aires, Quilmes y La Matanza. Y desde 2001 hasta 2004, se puede decir que la metodología de trabajo que funcionó en la mejora de Lanus, ha sido eficaz también en las otras dos ciudades.

La ACAD se ha mostrado interesada también en transferir la metodología a otros países. Además, el mismo tipo de método es el que ACAD desarrolla en Marruecos, en un suburbio de Marrakesch. Este programa lo conduce con la asociación Ennakhil, un operador local, y la organización ANHI, agencia nacional que lucha contra los bidonvilles.

Perfil Financiero

SocioAño 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Región de Midi Pyrénées16.8%50,00%50,00%50,00%50,00%
Estado Francés16.8%50,00%50,00%50,00%50,00%
Gobierno Vasco66,4%----

Referencias

CREDAL  ()   «Eaux et Réseaux. Les défis de la mondialisation»,   Documentation française, Pág. 199 
DE GOUVELO  ()   «Participacion del sector privado en agua potable y saneamiento en Buenos Aires»,   Universidad argentina LATTS. ENPS. (France),  
GRECO  (18 noviembre 2003)   «Colloque Mondes en mouvements amérique latine»,   , Ecole d'architecture de Toulouse 
  (11 marzo 2002)   «Assises nationales du développement durable»,   Journal La dépêche du Midi,  
  (2001)   «Mondialisation: Jouer la carte Urbaine»,   Courrier de la Planète, Revista N° 66, pág. 37 
  (Julio 200)   «Una experiancia de cooperacion descentralizada»,   Revista Le Monde Diplomatique "el diplo",  
  (Diciembre 2000)   «Dossier spécial environnement»,   PERSPECTIVE, N° 1149, pág. 24 
  (Agosto 1995)   «Au delà de la ville, les bidonvilles de Buenos Aires»,   DIAGONAL, N° 114, pág. 36 
  (Junio 1994)   «Sur les bords du Riachuelo»,   Ingénieurs sans frontières, N° 27, pág. 18 

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: David Torres Diéguez
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2460.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio