Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2450.html   
La institucionalidad del género en el municipio de Tandil (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — institución académica o de investigación.

Categorías — Servicios sociales. Equidad de género e inclusión social. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Centro de Estudios Interdiciplinarios de Problemas Internacionales y Locales (CEIPIL) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) — institución académica o de investigación
Matilde Rodríguez
 PINTO 399 - 3 er Piso
      Tandil - CP. 7000
      (02293) 42 2709

Resumen

En Argentina, luego de la recuperación democrática se desplegó lentamente, el proceso de legitimación e institucionalización de la perspectiva de género, como nueva problemática de la sociedad y el Estado. Esta institucionalización es propuesta a fin de otorgar nuevos marcos de sentido que orienten el diseño de políticas en los cambios de las agendas institucionalizadas, en programas específicos, en la creación de nuevas instancias, leyes, normas, ordenanzas y recursos asignados al avance de la situación de la mujer.

La institucionalización se tradujo, en el caso del Municipio de Tandil en la sanción de una Ordenanza n° 8655, en junio de 2002, la cual originó el Área de las Mujeres y el Foro, como apéndice de la primera oficina.

Desde el CEIPI se trabajó, primero en las discusiones y debates para dar forma a la necesaria Ordenanza, conjuntamente con ONGs y representantes políticos partidarios. Luego de sancionada la ordenanza hubo que trabajar en los aspectos políticos y técnicos envueltos en el proceso de estructuración del problema, orientando los objetivos al desarrollo de la ciudadanía de las mujeres.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La ciudad de Tandil se encontraba hasta el año 2001 con una administración legal dirigida por un militar, Tte. Coronel Zanatelli, el cual comenzó en la municipalidad como Intendente de facto, durante los años de la dictadura (1973-1983). Dentro de la sociedad operaban algunas organizaciones dedicadas específicamente a temas de mujeres, entre ellas: una Biblioteca de las Mujeres y el Grupo de Mujeres Sin Moldes, que atendía violencia contra las mujeres.

El Municipio aparecía como una institución claramente ajena a las mujeres que trabajábamos por los derechos de las mismas.

Establecimiento de prioridades

En marzo del 2001 se recibió la visita a nuestra ciudad de integrantes del Consejo Nacional de la Mujer, instando a las ONG a trabajar, tal cual lo plantean las Naciones Unidas desde 1975 en pro del establecimiento de oficinas de la mujer (u otras formas administrativas). Esta estrategia es reconocida internacional y localmente como una parte importante de las estrategias para el avance de las mujeres. Tales estructuras se las considera importantes en el hacer e implementar las decisiones en el sector público (ONU, 1976ª: par.34) Ya sea en la ayuda al logro de oportunidades iguales o también en su integración plena a la vida nacional.

A fines de ese año comenzaron las reuniones entre candidatas a concejalas e integrantes de las ONGs: Grupo de Mujeres Sin Moldes y Biblioteca de las Mujeres, del CEIPIl, más algunas mujeres independientes. El trabajo de esos grupos maduró hasta concretarse en la formulación de un proyecto de Ordenanza, elevado por el mecanismo de iniciativa popular para que fuera incorporado a la agenda de los poderes públicos en marzo de 2002.

Introducido el tema a la agenda pública, su motorización al interior del gobierno se vio facilitada por la acción de las propias concejalas mujeres (algunas de las cuales ya venían trabajando en ello desde antes de convertirse en representantes políticas) que actuando de manera concertada y transpartidariamente lograron acumular legitimidad y el consenso necesario para la aprobación por unanimidad de la legislación propuesta.

Formulación de objetivos y estrategias

Dentro de la conformación de la comunidad política donde convergían cooperativamente los grupos de la sociedad civil y la sociedad política (grupos feministas, representantes de la universidad local, independientes, representantes políticas partidarias) se fueron trazando los objetivos que luego se plasmaron en la redacción de la Ordenanza. La actuación de las representantes políticas de manera concertada y transpartidariamente propició la acumulación de legitimidad y el consenso necesario para la aprobación por unanimidad de la legislación propuesta.

El objetivo general: Creación en el ámbito de la Municipalidad de Tandil, el Área de las Mujeres como una estructura organizativa inserta en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social. El Área se plasma como el organismo encargado de la investigación, formulación, diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas cuyo alcance se corresponda con el nivel jurisdiccional al que pertenece.

Dentro de las funciones orientadas al hacer del Área se estableció:

Dentro de sus actividades el Área tenía una muy importante. A los 30 días de promulgada la Ordenanza, se debía convocar el Foro de las Mujeres. En él debían participar: la representante del Área, las representantes de los bloques políticos con representación en Consejo deliberante y de las ONG y demás instituciones que se ocupen específicamente de la temática. El objetivo principal del Foro sería el de brindar apoyo, asesoramiento y ser órgano de consulta para la responsable del Área de las Mujeres.

Movilización de recursos

Los recursos con que cuenta la institucionalización del Área, son fundamentalmente humanos. Fundamentalmente integrantes del centro de Investigación de la Universidad Local quienes aportan el saber, en la tarea colectiva de deconstruir y reconstruir la identidad de las mujeres, desmitificando los valores y creencias tradicionales de género. Esta tarea se cumplió en el proceso decisorio (formulación, discusión e implementación de la legislación) y luego desde el Foro desde donde actualmente se continúa haciéndolo Con respecto a los financieros, en el inicio fueron inexistentes. Pero desde el inicio el grupo que conformó las reuniones, ese fue un producto buscado como estrategia. Conocedoras de las limitaciones del proceso político del gobierno, y la disposición a este tipo de proyectos, se lo eximió de carga presupuestaria. Luego esta estrategia, se convirtió en un dilema de difícil solución.

Ante las dificultades en la implementación de la Ordenanza, se resolvió desde el CEIPIL trabajar en los aspectos políticos y técnicos envueltos en el proceso de estructuración del problema, orientando los objetivos al desarrollo de la ciudadanía de las mujeres.

Proceso

El análisis de la creación de la estructura institucionalizada en el Municipio de Tandil está documentada en el trabajo que se adjunta.

El proceso en la implementación, no fue lineal. Quienes participaron en la redacción del proyecto presumieron, a partir de la unanimidad en el apoyo recibido desde el legislativo que la misma preanunciaba un comienzo auspicioso para la política a ensayar. De hecho, se superó el tiempo legal para que el Ejecutivo pudiese vetar la disposición y ello no ocurrió. Sin embargo la espera demandó meses y un aprendizaje expedito de que en política nada es fácil. De hecho, aprobada en junio del 2002, pasaron seis meses hasta que el referente de la Secretaría de Desarrollo Social, ámbito donde la nueva estructura se insertaría, convocó a una reunión a las integrantes de las organizaciones sociales. En esa reunión fueron evidentes las limitaciones políticas fundamentales por parte del funcionario, quien desconocía la propuesta de Ordenanza y definió que otras eran sus prioridades.

En general, el proceso tuvo dificultades establecidas por: la novedad del planteo, la incapacidad de los administradores para captar sus significaciones más profundas y fundamentalmente en las limitaciones que la realidad imponen a toda gestión de gobierno atrapada en una crisis socioeconómica y política. Sumado a todo ello debemos señalar, la presencia de autoridades interinas, ya que el Intendente electo renunció en medio de la crisis económica y política, alegando cuestiones de enfermedad.

La dilación en la implementación de la Ordenanza, encaminaron los grupos de mujeres a auto convocarse. Auto instituidas orgánicamente se decidió iniciar reuniones sistemáticas con los concejales y luego con el Ejecutivo, en el marco de lo que denominamos gestión por consenso. Esa reunión se realizó en enero del 2003. A pesar de encontrar cierta receptividad, los representantes políticos solo se comprometieron a mediar para concertar una próxima reunión con el intendente Municipal interino.

Pese a las limitaciones y no decisiones encontradas en la implementación de la Oza, el grupo de mujeres redobló los esfuerzos ocupando un espacio con reuniones periódicas en el palacio municipal, con el objetivo de «trabajar sobre que es lo que queremos del área».

Resultados obtenidos

El Área de las Mujeres fue creada y a fines de diciembre del 2003 se realizó la nominación de la responsable y de su espacio propio.

Si bien todavía tiene serias limitaciones, tales como: escasos recursos profesionales y técnicos y presupuesto muy limitado, funciona. Entre las tareas que está desarrollando, en su corta vida de existencia podemos mencionar: talleres preventivos y ayuda oficial al tema de Violencia intrafamiliar y la inmediata materialización de talleres sobre perspectiva de género dirigidos tanto al personal municipal como a los y las representantes políticos partidarios.

Estas tareas, fundamentalmente la última han surgido desde el Foro, cuyas funciones han sido delineadas por la Oza. Esta institución que comenzó desde los inicios a reunirse en el espacio del municipio, recientemente ha sistematizado esas reuniones, a los primeros lunes y terceros miércoles de cada mes. En esas reuniones lleva a cabo el debate sobre cuestiones que llegan al Área y esos debates permiten incorporar nuevos marcos conceptuales a fin de desarrollar un abordaje más sistémico y dinámico orientado a la transversalización del género en las políticas públicas y en el fortalecimiento de las mujeres como actores sociales y políticas. Este discurso, al ser sostenido no sólo por las integrantes del foro, es decir las ONG mencionadas, sino también las representantes políticas, las funcionarias y mujeres independientes de la comunidad que se acercan a él, es asumido por ellas y así cristaliza un espacio de intercambio que alimenta el desarrollo de una conciencia colectiva.

En una de las últimas reuniones por ejemplo (correspondientes al mes de Enero de 2004), se llevó a cabo una charla debate al personal del Área como al de salud y otros departamentos del Municipio sobre las transformaciones producidas en el seno de las familias. El tema estuvo centrado en la transformación de las familias y al proceso de erosión de los fundamentos socioculturales y a la emergencia de imágenes cambiantes de las mujeres.

Sostenibilidad

Desde el Punto de vista financiero, estimamos que el progreso deberá ser gradual, si bien muy lento. Es necesario desarrollar el proceso de interiorización en las autoridades políticas de la nueva administración (99% varones) en la toma de conciencia de posicionar en la agenda política del municipio el objetivo de la equidad de género. Y que esa equidad de género está íntimamente ligada al proceso de construcción de ciudadanía de las mujeres.

Desarrollar este proceso lleva su tiempo. Pero la Ordenanza que estableció la creación del Área de las Mujeres y el Foro fue aprobada por unanimidad. El Poder Ejecutivo no la vetó y la misma tiene vigencia. En el escaso año de su existencia, contamos con una funcionaria nombrada y pagada por el Municipio, responsable del Área. También se logró un espacio propio. Asimismo se extienden las tareas del Área y del Foro: todas dirigidas a modificar la posición subordinada y de desigualdad que las mujeres del Partido de Tandil tienen. El propósito como lo enuncia el artículo 3ro, inc. 2 de la Oza, es «favorecer una plena e igualitaria participación ciudadana [...] eliminando todas las formas de discriminación». Y este proceso de institucionalización llevado a cabo en nuestra ciudad, como una parte importante de las estrategias para el avance de la mujer, implica cambios materiales, pero también transformaciones en las actitudes, creencias y prácticas de hombres y mujeres, en un proceso a mediano plazo, de fortalecimiento de la cultura de la igualdad y como fuente de renovación de las relaciones sociales. Y estos propósitos se efectivizan a través de políticas públicas y también acciones civiles que vayan en ese sentido. De allí la indispensable tarea que realiza el Área y el Foro. En el haber quedan recursos materiales, tales como equipamiento tecnológico, (computadoras) , más presupuesto y un rediseño del organigrama. Esto último lo expresamos, porque el deseo es que el Área tenga su propia estructura con la infraestructura adecuada, y dejar de quedar «injertada» dentro de la Secretaría de Desarrollo Social.

Lecciones aprendidas

Uno de los aprendizajes básicos realizados por los integrantes de CEIPIL y por las ONGs particpantes en le proceso, han sido los aspectos políticos envueltos en el proceso de estructuración de la iniciativa legislativa para la creación del Área de las Mujeres, su introducción en la agenda pública, decisión y formulación de la ordenanza que asume la contribución al desarrollo de la ciudadanía de las mujeres. Para ello fue importante la articulación de una red de relaciones entre distintos grupos de la sociedad civil y del Estado convergiendo cooperativamente. Otro de los hallazgos observados fue, trabajar un tema que flexibilizó y atravesó las fronteras partidarias. Esto es, la transversalidad partidaria fue una dimensión positiva en la formulación y posterior aprobación de la Ordenanza en cuestión. Mucho más en cuanto este proceso se dio en medio de la crisis de representación política ocurrida en Argentina. Otra de las experiencias asimiladas fue advertir que la persistente desvalorización por una parte importante de los actores intervinientes (especialmente dentro del Poder Ejecutivo y de la Administración) se debió a criterios ideológicos. Los Municipios en Argentina siempre se articularon como apéndices del gobierno provincial. El Estado local está articulado tradicionalmente, desarrollando políticas hacia las mujeres pobres, tratando de compensar las carencias. Nunca el objetivo ha sido integrarlas a través de la modificación de las relaciones de género. También los grupos de presión intervinientes en este proceso (básicamente militantes feministas) evidenciaron fuertes dosis de desconocimiento político, en parte porque en este país siempre se ha tenido (por los periódicos quiebres institucionales) una relación relativamente distante respecto del poder político. También porque el estado tradicionalmente ha reflejado un paradigma androcéntrico en tanto institucionalizador del poder. Todo esto lo ha vuelto un espacio refractario a los movimientos de mujeres que en estos contextos locales carecen así de experiencia de dialogo con el Estado.

Transferibilidad

Todo el proceso de creación del Área fue objeto de un documento académico en el que se trataron de identificar las trabas enfrentadas en el proceso de implementación de formulación e implementación de la Ordenanza. (Se adjunta) Ese Documento fue presentado para su discusión en el seno de dos Congresos. Uno en el primero de Trabajo Social del centro de la Provincia de Buenos Aires El Trabajo social y la cuestión social desarrollado en abril de 2003 y el segundo, 6to Congreso Nacional de Ciencias Políticas La Política en un mundo incierto: gobernabilidad, democracia e inclusión social organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, noviembre de 2003. También esta integrante del CEIPI tuvo oportunidad de ser convocada por la Dirección de Modernización del Estado de la Provincia de Buenos y participar en la ciudad de La Plata, en los Módulos de Género y Capacidades Políticas, Técnicas y de Gestión, correspondientes al subcomponente Fortalecimiento institucional Básico del Plan Federal de la Mujer, en octubre y noviembre de 2003.

Referencias

Rodríguez, Matilde; Medina, Gustavo  (2003)   La ciudadanía de las mujeres : Creación del Area de las Mujeres en el Municipio de Tandil   28-03-03, 16 páginas. 

Edición del 12-07-2004
Revisión: Rodrigo Calvo López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2450.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio