Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2450.html |
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — institución académica o de investigación.Categorías — Servicios sociales. Equidad de género e inclusión social. Participación ciudadana y riqueza cultural.
PINTO 399 - 3 er Piso Tandil - CP. 7000 (02293) 42 2709
La institucionalización se tradujo, en el caso del Municipio de Tandil en la sanción de una Ordenanza n° 8655, en junio de 2002, la cual originó el Área de las Mujeres y el Foro, como apéndice de la primera oficina.
Desde el CEIPI se trabajó, primero en las discusiones y debates para dar forma a la necesaria Ordenanza, conjuntamente con ONGs y representantes políticos partidarios. Luego de sancionada la ordenanza hubo que trabajar en los aspectos políticos y técnicos envueltos en el proceso de estructuración del problema, orientando los objetivos al desarrollo de la ciudadanía de las mujeres.
El Municipio aparecía como una institución claramente ajena a las mujeres que trabajábamos por los derechos de las mismas.
A fines de ese año comenzaron las reuniones entre candidatas a concejalas e integrantes de las ONGs: Grupo de Mujeres Sin Moldes y Biblioteca de las Mujeres, del CEIPIl, más algunas mujeres independientes. El trabajo de esos grupos maduró hasta concretarse en la formulación de un proyecto de Ordenanza, elevado por el mecanismo de iniciativa popular para que fuera incorporado a la agenda de los poderes públicos en marzo de 2002.
Introducido el tema a la agenda pública, su motorización al interior del gobierno se vio facilitada por la acción de las propias concejalas mujeres (algunas de las cuales ya venían trabajando en ello desde antes de convertirse en representantes políticas) que actuando de manera concertada y transpartidariamente lograron acumular legitimidad y el consenso necesario para la aprobación por unanimidad de la legislación propuesta.
El objetivo general: Creación en el ámbito de la Municipalidad de Tandil, el Área de las Mujeres como una estructura organizativa inserta en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social. El Área se plasma como el organismo encargado de la investigación, formulación, diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas cuyo alcance se corresponda con el nivel jurisdiccional al que pertenece.
Dentro de las funciones orientadas al hacer del Área se estableció:
Dentro de sus actividades el Área tenía una muy importante. A los 30 días de promulgada la Ordenanza, se debía convocar el Foro de las Mujeres. En él debían participar: la representante del Área, las representantes de los bloques políticos con representación en Consejo deliberante y de las ONG y demás instituciones que se ocupen específicamente de la temática. El objetivo principal del Foro sería el de brindar apoyo, asesoramiento y ser órgano de consulta para la responsable del Área de las Mujeres.
Ante las dificultades en la implementación de la Ordenanza, se resolvió desde el CEIPIL trabajar en los aspectos políticos y técnicos envueltos en el proceso de estructuración del problema, orientando los objetivos al desarrollo de la ciudadanía de las mujeres.
El proceso en la implementación, no fue lineal. Quienes participaron en la redacción del proyecto presumieron, a partir de la unanimidad en el apoyo recibido desde el legislativo que la misma preanunciaba un comienzo auspicioso para la política a ensayar. De hecho, se superó el tiempo legal para que el Ejecutivo pudiese vetar la disposición y ello no ocurrió. Sin embargo la espera demandó meses y un aprendizaje expedito de que en política nada es fácil. De hecho, aprobada en junio del 2002, pasaron seis meses hasta que el referente de la Secretaría de Desarrollo Social, ámbito donde la nueva estructura se insertaría, convocó a una reunión a las integrantes de las organizaciones sociales. En esa reunión fueron evidentes las limitaciones políticas fundamentales por parte del funcionario, quien desconocía la propuesta de Ordenanza y definió que otras eran sus prioridades.
En general, el proceso tuvo dificultades establecidas por: la novedad del planteo, la incapacidad de los administradores para captar sus significaciones más profundas y fundamentalmente en las limitaciones que la realidad imponen a toda gestión de gobierno atrapada en una crisis socioeconómica y política. Sumado a todo ello debemos señalar, la presencia de autoridades interinas, ya que el Intendente electo renunció en medio de la crisis económica y política, alegando cuestiones de enfermedad.
La dilación en la implementación de la Ordenanza, encaminaron los grupos de mujeres a auto convocarse. Auto instituidas orgánicamente se decidió iniciar reuniones sistemáticas con los concejales y luego con el Ejecutivo, en el marco de lo que denominamos gestión por consenso. Esa reunión se realizó en enero del 2003. A pesar de encontrar cierta receptividad, los representantes políticos solo se comprometieron a mediar para concertar una próxima reunión con el intendente Municipal interino.
Pese a las limitaciones y no decisiones encontradas en la implementación de la Oza, el grupo de mujeres redobló los esfuerzos ocupando un espacio con reuniones periódicas en el palacio municipal, con el objetivo de «trabajar sobre que es lo que queremos del área».
Si bien todavía tiene serias limitaciones, tales como: escasos recursos profesionales y técnicos y presupuesto muy limitado, funciona. Entre las tareas que está desarrollando, en su corta vida de existencia podemos mencionar: talleres preventivos y ayuda oficial al tema de Violencia intrafamiliar y la inmediata materialización de talleres sobre perspectiva de género dirigidos tanto al personal municipal como a los y las representantes políticos partidarios.
Estas tareas, fundamentalmente la última han surgido desde el Foro, cuyas funciones han sido delineadas por la Oza. Esta institución que comenzó desde los inicios a reunirse en el espacio del municipio, recientemente ha sistematizado esas reuniones, a los primeros lunes y terceros miércoles de cada mes. En esas reuniones lleva a cabo el debate sobre cuestiones que llegan al Área y esos debates permiten incorporar nuevos marcos conceptuales a fin de desarrollar un abordaje más sistémico y dinámico orientado a la transversalización del género en las políticas públicas y en el fortalecimiento de las mujeres como actores sociales y políticas. Este discurso, al ser sostenido no sólo por las integrantes del foro, es decir las ONG mencionadas, sino también las representantes políticas, las funcionarias y mujeres independientes de la comunidad que se acercan a él, es asumido por ellas y así cristaliza un espacio de intercambio que alimenta el desarrollo de una conciencia colectiva.
En una de las últimas reuniones por ejemplo (correspondientes al mes de Enero de 2004), se llevó a cabo una charla debate al personal del Área como al de salud y otros departamentos del Municipio sobre las transformaciones producidas en el seno de las familias. El tema estuvo centrado en la transformación de las familias y al proceso de erosión de los fundamentos socioculturales y a la emergencia de imágenes cambiantes de las mujeres.
Desarrollar este proceso lleva su tiempo. Pero la Ordenanza que estableció la creación del Área de las Mujeres y el Foro fue aprobada por unanimidad. El Poder Ejecutivo no la vetó y la misma tiene vigencia. En el escaso año de su existencia, contamos con una funcionaria nombrada y pagada por el Municipio, responsable del Área. También se logró un espacio propio. Asimismo se extienden las tareas del Área y del Foro: todas dirigidas a modificar la posición subordinada y de desigualdad que las mujeres del Partido de Tandil tienen. El propósito como lo enuncia el artículo 3ro, inc. 2 de la Oza, es «favorecer una plena e igualitaria participación ciudadana [...] eliminando todas las formas de discriminación». Y este proceso de institucionalización llevado a cabo en nuestra ciudad, como una parte importante de las estrategias para el avance de la mujer, implica cambios materiales, pero también transformaciones en las actitudes, creencias y prácticas de hombres y mujeres, en un proceso a mediano plazo, de fortalecimiento de la cultura de la igualdad y como fuente de renovación de las relaciones sociales. Y estos propósitos se efectivizan a través de políticas públicas y también acciones civiles que vayan en ese sentido. De allí la indispensable tarea que realiza el Área y el Foro. En el haber quedan recursos materiales, tales como equipamiento tecnológico, (computadoras) , más presupuesto y un rediseño del organigrama. Esto último lo expresamos, porque el deseo es que el Área tenga su propia estructura con la infraestructura adecuada, y dejar de quedar «injertada» dentro de la Secretaría de Desarrollo Social.
Rodríguez, Matilde; Medina, Gustavo (2003) La ciudadanía de las mujeres : Creación del Area de las Mujeres en el Municipio de Tandil 28-03-03, 16 páginas.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2450.html |