Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1879.html |
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; paraestatal; sector privado; fundación; institución académica o de investigación.Categorías — Servicios sociales: educación. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; legislación; políticas públicas; sistemas de informacion administrativa; apertura y transparencia; seguimiento, evaluación y auditoría. Tecnologías, instrumentos y métodos: soporte lógico (incluyendo sistemas expertos); soporte físico; sistemas y técnicas de gestión; sistemas y tecnologías de información y comunicación; formación y capacitación.
Praça Getulio Vargas s/n Piraí 27175-000 - RJ Brazil Tel: 55-24 24311300 Fax: 55-21 24311481E-mail: piraidigital@pirai.rj.gov.br
E-mail: prefeito@pirai.rj.gov.br
Rua Miguel de Frias, 9 - Icaraí Niterói- Rio de Janeiro Brasil Tel: 5521 26295000E-mail: reitor@gar.uff.br
Colaboración financiera:
El objetivo del proyecto Piraí Ciudad Digital es garantizar el acceso democrático a la información existente y a los recursos de comunicación para, de esta manera, generar opotunidades sociales y económicas, ensanchando los horizontes de la ciudad a través del uso y la gestión del conocimiento mediante una red de transmisión de voz y datos que haga posible el acceso a internet por banda ancha. Este proyecto confirma el valor estratégico de una sociedad local de la información en la que los ciudadanos se convierten en actores protagonistas de la producción, la gestión y los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Para la preparación del proyecto, se han tomado en consideración tres puntos fundamentales: la arquitectura de la red, el diseño de la gestión y el diseño del control social.
La arquitectura de la red se ha desarrollado para garantizar el acceso universal y crear una nueva infraestructura urbana a través de un servicio de comunicación digital. De esta manera, será posible cruzar los límites de la actual red de acceso punto-a-punto y crear una nueva red para integrar la red de infraestructras actualmente existente (distribución de electricidad, agua, saneamiento, etc.)
El resultado ha sido la formulación de un sistema híbrido con soporte inalámbrico, que puede ser instalado y replicado en ciudades pequeñas con un bajo costo y con tecnologías flexibles. Este sistema se ha instalado y utilizado por toda la ciudad.
A partir de esta infraestructura física, se ha consolidado una línea básica de gestión mediante la creación de cuatro grandes áreas de actividad, cada una con objetivos específicos: .gov, encargada de desarrollar el los servicios públicos electrónicos y facilitar la gobernanza electrónica; .edu, encargada de desarrollar nuevas metodologías pedagógicas en sus aulas informáticas a través de la adaptación de los parámetros curriculares actualmente oficiales; .org, encargada de poner en marcha centros de telecomunicaciones, ofrecer diversos servicios y desarrollar labores formativas; y .com, encargada de ofrecer a la comunidad acceso a internet a precios asequibles.
El tercer punto fundamental --el control social-- se ha ejercido a través de la formación de un Consejo Asesor Municipal con el cometido de estudiar el impacto territorial de los cambios en la ciudad.
Siguiendo las pautas marcadas por esta reunión de planificación estratégica, doce programas públicos de gran significación se consolidaron en un plan plurianual, priorizando la integración digital, aunque en este primer momento este punto sólo fue incluido en el sector educativo.
Entonces se formó un grupo de trabajo y se llevó a cabo un taller de trabajo sobre planificación, durante el cual se formuló el alcance y los objetivos del proyecto y se detalló el plan de ejecución. Más allá de una dinámica de planificación y gestión interna, la estrategia de ejecución supuso combinar las dificultades técnicas de la puesta en funcionamiento de la red de sistema híbrido con la necesidad de una mayor visibilidad y una mejora de la capacitación. Desde la celebración de la reunión preparatoria hasta la puesta en funcionamiento de la red, el 6 de febrero de 2004, se llevaron a cabo numerosas actividades para aumentar el conocimiento del programa por parte del público, para mejorar la capacidad técnica y para estructurar la gobernanza, una manera de compartir la labores de gestión.
Como medio para aumentar la visibilidad del proyecto y conseguir una participación pública en la gestión del proyecto, el debate sobre Piraí Ciudad Digital se integró en la organización a cargo de la redacción del Plan Estratégico de Río de Janeiro. Posteriormente, se formó el Consejo Asesor Municipal para supervisar los logros del Plan General de Ordenación Urbana, la Agenda 21 Local y Piraí Ciudad Digital. Este consejo está formado por un total de 70 personas, representantes de diversos sectores de la sociedad: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las policías civil y militar, las asociaciones vecinales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, académicas y de investigación, concesionarios y operadores de servicios públicos, empresas relacionadas con la financiación y la producción de desarrollos urbanos, sindicatos e industria. Desde la puesta en marcha de este consejo se han celebrado numerosos actos, entre ellos la presentación de Piraí Ciudad Digital, encaminados a facilitar un diagnóstico participativo.
El tiempo estimado para la ejecución del proyecto era de dos años. Las dificultades para obtener recursos dificultaron su puesta en práctica. Puesto que el gobierno municipal disponía de una cantidad prestada por el BNDES para la modernización del sistema de recaudación de impuestos, se consultó la posibilidad de destinar parte de estos fondos a extender la actuación, aparte de a las sedes municipales, a las escuelas y las terminales públicas.
Así fue como se puso en marcha el proceso de instalación de la red inalámbrica híbrida, que emite por onda de radio a todo el municipio. Sin embargo el plazo de ejecución se alargó hasta los tres años debido por una parte a las dificultades para la puesta en marcha de la red y, por otra, a la necesida de formular institucionalmente el proyecto, lo cual reqeuería la atención conjunta de numerosos aspectos:
Con relación a los recursos, el primer presupuesto implicaba unos costes muy elevados que el gobierno municipal no podía afrontar. La idea inicial fue asociarse con empresas privadas que instalarían la infraestructura a cambio de obtener beneficios en el proceso de comercialización. Se comenzó firmando un convenio con la empresa cervecera CINTRA y con la empresa de telecomunicaciones EIG. Dichos convenios permitieron que el proyecto contara con recursos humanos con larga experiencia en el sector de las telecomunicaciones, lo que repercutió en una optimación del diseño de la red prevista y presupuesta inicialmente.
A continuación se puso en marcha un proceso de racionalización de costes y optimación de la capacidad de red instalada. El grupo encargado de la infraestructura pensó en la creación de un espacio (Centro de Educación Tecnológica, una aula informática para la innovación tecnológica y la educación enfocada a tareas prácticas) para gestionar y ofrecer apoyo técnico y didáctico al conjunto de las actividades del programa, ayudando de esta forma a la adopción de estas tecnologías en las escuelas y en el conjunto de la comunidad. Este centro se instaló en las dependencias de la Universidad en Red (CEDERJ-Piraí) para reducir los costes que se derivarían de construir una sede propia. En lo que se refiere a las telecomunicaciones, la optimación de la red a través de la implantación de un sistema híbrido permitió reducir el coste de la red a una octava parte del presupuesto inicial. Para instalar las torres repetidoras se llegó a un acuerdo con las empresas telefónicas; para los servicios de asesoría técnica se contó con estas mismas empresas de telefonía y con las universidades, como suministradores de los recursos humanos para los departamentos técnicos que presentaban mayores necesidades: arquitectura de redes, pedagogía de proyectos y software libre. Para proporcionar soporte a la comunidad se ha recurrido a los recursos internos del municipio.
Esta racionalización en el uso de los recursos, así como la utilización de recursos internos del propio municipio y la firma de convenios con otras instituciones, han permitido reducir el coste del programa y hacerlo compatible con los presupuestos municipales. De la inversión total, 50.000 dólares EE.UU. fueron financiados con recursos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, originalmente destinados a la modernización del sistema de recaudación de impuestos, después de convencer a este banco de que permitiera emplear estos recursos para la implantación de la red prevista en el programa Piraí Ciudad Digital.
Con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto se creó el Fondo Municipal de Ciencia y Tecnología. Una de las formas elegidas para financiar la iniciativa fue la cesión de los derechos por parte de los autores de los libros utilizados en actividades relacionadas con la integración digital.
Con el apoyo del Gobierno del Estado de Río de Janeiro, se firmó un convenio de colaboración con Rede Río para tener una conexión de 1 Mb que posteriormente se amplió hasta 3 Mb como consecuencia de la instalación de un sistema de video-conferencia. Rede Río nació con el fin de conectar a la comunidad educativa e investigadora de la ciudad de Río de Janeiro, pero desde entonces ha crecido y su red se ha ampliado a todo el estado. En el contrato firmado con Rede Río se acordó que la conexión no pudiera emplearse para propósitos comerciales.
El 6 de febrero de 2004 empezó a funcionar la red, integrando a todos los edificios públicos, ocho escuelas, una aula informática, dos centros de telecomunicaciones y una terminal de acceso público a internet.
Tras la inauguración, se han centrado los esfuerzos en mejorar la capacidad técnica de los usuarios, para lo cual se están desarrollado numerosas actividades:
Estos cursos crean un espacio de producción de software y contenidos digitales. Con relación a los centros de telecomunicaciones, se ha estado trabajando en programas de gestión y de matriculación de alumnos, así como en sistemas bancarios de diagnóstico y asesoría.
La Universidad en Red (CEDERJ-Piraí), inaugurada en 2002, juega un papel estratégico en el proyecto. El Centro de Enseñanza en Red de Río de Janeiro [Centro de Educação Superior a Distância do Estado do Rio de Janeiro (CEDERJ)] es un consorcio formado por universidades públicas que imparten asignaturas a distancia por internet. Además de las asignaturas de pre-grado (matemáticas, biología, física y pedagogía), el CEDERJ ofrece cursos de especilaización, concediendo prioridad a aquellos cursos que se centran en las tecnologías de la información como cursos sobre exclusión digital y sobre tecnologías de las información orientadas a la pedagogía. En la actualidad, el CEDERJ cuenta con un equipo de coordinación de proyectos, una aula informática multimedia y un equipo de desarrollo de nuevos contenidos digitales.
Teniendo presente que uno de los factores críticos de un proyecto como éste es contar con una organización adecuada que facilite su desarrollo, se ha consolidado una estructura de gestión coordinada entre la Universidad Federal Fluminense y el gobierno municipal de Piraí, en paralelo con la preparación de su planificación operativa.
La estructura de gestión combina la participación comunitaria en la preparación y supervisión de las líneas maestras de los diversos proyectos del programa con la gestión de cuatro grandes áreas: el gobierno, la educación, las comunidades y las empresas. Cada una de estas áreas cuenta con un coordinador y con un equipo de trabajo responsables del desarrollo de proyectos sectoriales. También se desarrolló un sistema para el seguimiento y la supervisión del proyecto.
Los indicadores de resultados son en esencia aquellos directamente conectados con los objetivos generales y específicos del proyecto. Para ello fue necesario establecer una base de referencia inicial.
Basándose en este sistema de planificación, se han alcanzado los siguientes resultados, tomando siempre como referencia los objetivos marcados por el proyecto:
Indicador | Objetivo | Estado actual |
Empleados públicos con amplia capacidad para manejar sistemas informáticos | 50% | 10% |
Empleados públicos con acceso al correo electrónico | 100% | 100% |
Edificios públicos conectados a internet | 100% | 100% |
Escuelas conectadas a internet | 100% | 30% |
Usuarios de las aulas informáticas (del total de la población) | 10% | 1% |
Kioskos de acceso a internet | 10 | 1 |
Estudiantes que mejoran su rendimiento | 1% | 0,5% |
Laboratorios con sitio web propio | 100% | 20% |
Los indicadores de impacto muestran el universo de los beneficiarios indirectos en relación con el conjunto de la población.
El sistema de monitorización realiza el seguimiento de las tareas desarrollado por el gobierno municipal desde 1996 a través de la redacción de un perfil económico que permite monitorizar y evaluar sus resultados tomando como referencia los datos iniciales. Dicha información se ha complementado con datos que han ido elaborándose con posterioridad, como es el caso de la tasa de profesores y de estudiantes que usan ordenadores. La encuesta llevada a cabo en 2002 indicaba que el 43% de los profesores hasta cuarto grado y el 59% de los profesores hasta octavo grado disponían de ordenador. Sólo el 13 % de los alumnos de hasta cuarto grado disponían de uno, mientras que el 19% usaban uno fuera de casa. Esta encuesta se está llevando a cabo de nuevo en la actualidad para observar el impacto sobre la vida cotidiana de profesores y estudiantes.
Por último, es importante señalar que, puesto que se trata de una red de acceso universal, el proyecto beneficia a los 22.218 habitantes de Piraí.
La primera etapa, conocida como la construcción del proyecto institucional, supuso tanto la implantación de la red como el establecimiento de mecanismos para permitir la gobernanza local, principalmente a través del Consejo Asesor Municipal. Un segundo aspecto de la sostenibilidad del proyecto está directamente relacionado con la actual fase de desarrollo, que se centra en la formación y la capacitación con el fin de aumentar la cantidad de personas técnicamente preparadas para incorporarse al proyecto. Los centros de telecomunicaciones no podrán lograr una autonomía técnica y administrativa si no se forma a personal local para realizar dichas tareas. Esto también se puede aplicar a las aulas informáticas escolares; en estos casos, la sostenibilidad está directamente ligada al capital humano y cognitivo implicado en el proyecto.
La fase actual de capacitación técnica precede a la producción de nuevos contenidos digitales; la sostenibilidad se asienta en la identidad y la historia local, siguiendo el ritmo de la ciudad y de sus habitantes. La sostenibilidad, como creación de un entorno innovador, con la gente sintiéndose como parte y sujeto de una construcción social; la sostenibilidad como sentimiento de pertenencia al territorio, siendo parte de su construcción social.
Otro proyecto importante está relacionado con la red privada, con vistas a su comercialización dentro del municipio. El planteamiento inicial es que la red es un activo público y que la comercialización debe aplicar unas tarifas públicas y cumplir una serie de parámetros de responsabilidad social. He aquí el actual nudo gordiano del proyecto. No hay ninguna referencia en Brasil sobre este aspecto, ya que sólo recientemente ha aprobado ANATEL, el regulador del sector de la telecomunicaciones, un concurso público para implantar grandes redes interestatales que deberán ser controladas por una gran empresa. Este modelo es completamente ajeno a la experiencia desarrollada en Piraí que, precisamente, viene a demostrar que se pueden implantar y gestionar infraestructuras locales de comunicaciones a través de pequeñas y medianas empresas.
El proceso que se está siguiendo en Piraí supone que el gobierno municipal pase a convetirse en la principal fuente de financiación; de hecho, se está poniendo en marcha una empresa mixta para fijar las tarifas públicas y garantizar el acceso a la red de toda la población.
Para consolidar la integración del proyecto de desarrollo económico local con el proyecto que nos ocupa, SEBRAE, el Servicio Brasileño de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, está instalando un centro de telecomunicaciones dirigido que ofecerá cursos de formación y servicios de crédito y comercialización a las empresas.
En cualquier caso, el proyecto más significativo de integración digital es el curso preuniversitario desarrollado por CEDERJ. En enero de 2002 se organizó un curso preparatorio con el fin de permitir a los habitantes más pobres de la ciudad asistir a los exámenes de acceso con las mismas oportunidades que los estudiantes de otros municipios. De las 58 personas que asistieron a dicho curso, 48 aprobaron el acceso a las universidades públicas. Los estudiantes también disponen de cursos de iniciación a la informática y pueden utilizar el aula informática de CEDERJ para buscar información en internet.
Durante el primer año, 520 personas, un 2,3% de la población, asistieron a los diversos cursos. Este hecho muestra la enorme demanda social de estudios universitarios. La evidencia más clara del impacto son las opiniones de los estudiantes que asistieron a los cursos preparatorios organizados por la municipalidad y que están terminando sus cursos universitarios.
Otro aspecto importante de la capacidad de expansión del proyecto es la posibilidad de réplica en otros municipios. De acuerdo con los planes de la autoridad brasileña de telecomunicaciones (ANATEL), los municipios de menos de 50.000 habitantes no podrán contar con acceso a internet antes de 2010, según un plan de incentivos que no incluye a las pequeñas y medianas empresas. Piraí, con 22.218 habitantes, no dispone de accesos de banda ancha, a través de redes específicas o líneas DSL, y sólo en los últimos tiempos dos empresas especializadas en redes inalámbricas se han instalado en la ciudad, al abrigo del entorno innovador generado por el proyecto. Así, se puede afirmar que este proyecto ha permitido pasar de una falta absoluta de acceso a la posibilidad de un acceso universal por banda ancha. Esta no es una posibilidad exclusiva para Piraí; con una tecnología flexible, costes asequibles para los municipios pequeños y la posibilidad de crear pequeñas y medianas empresas de telecomunicaciones, es posible replicar este proyecto a lo largo de toda la región del valle del río Paraíba donde se encuentra Piraí. De hecho, se ha invitado a numerosos gobiernos municipales y regionales a replicar esta experiencia en sus respectivos territorios.
Socio | 2002 | 2003 | 2004 |
Prefeitura | 73% | 26% | 8,1% |
CEDERJ | 13,5% | 15% | 4,7% |
UFF | 13,5% | 15% | 4,7% |
BNDES | - | 6% | 49,4% |
Secretaria Estadual de Ciência, Tecnologia e Inovação do Estado do Rio de Janeiro | - | - | - |
TAHO | - | 3% | - |
Rede Rio | - | 12% | - |
Petrobrás | - | - | - |
Fund. Euclides da Cunha | - | 3% | - |
Viva Rio | - | 2% | - |
OI | - | 3% | - |
Cintra | - | 15% | 4,7% |
Schweiter | - | - | 8,7% |
Banco Real | - | - | 3,5% |
SEBRAE | - | - | 16,3% |
Presupuesto Total (Dólares EE.UU.) | 41.200 | 126.700 | 92.624,3 |
(2004) «GOVERNO DIGITAL Poder publico transforma tecnologia em instrumento de economia e Brasil ganha destaque mundial», Revista Isto, Quarta-feira, 10 de março de 2004: http://www.terra.com.br/istoedinheiro/340/ecommerce/340_governo_digital.htm
(2004) «Inclusão digital em Piraí», Espaço Funcamp de Políticas Públicas, 9/2/2004: http://www.funcamp.unicamp.br/espacofuncamp/noticia/noticiasLer.asp?noticia=2292
(2004) «Projeto traz rede pública para ligar todo o município de 504 km2», Jornal O Dia, Suplemento Internet & Tecnologia (11/02/2004)
(2004) «Piraí Município Digital», Revista de Administra Municipal, Artigo revista IBAM, março de 2004
«Inclusão Digital em Piraí»: http://www.fapesp.br
«Modelo para a Rússia» (28/01/2004): http://www.terra.com.br/istoedinheiro
«Piraí Digital, um modelo para o país fonte» (05/02/2004): http://www.proderj.rj.gov.br
«Commune Digitale et Developpement Local», apresentado no World Summit On the Information- Suise 10 a 12 de dezembro, http://www.pirai.rj.gov.br/projetgeneve.html
Projeto Piraí Município Digital, Piraí Evento de Inauguração da Rede SHSW, 6 de fevereiro de 2004: http://www.pirai.rj.gov.br/projeto/piraidigital/show_arquivos/frame.html
«Desenvolvimento Local e Inclusão Digital: a experiência de Piraí» EXPO BRASIL DESENVOLVIMENTO LOCAL, realizada entre 5 a 8 de novembro de 2003, em Belo Horizonte
«Tecnologia da Informação e da Comunicação utilizando SL atas do evento» I Encontro Nacional do Software Livre (novembro de 2002)
«A utilização do Software Livre no Projeto Piraí Município Digital» II Encontro nacional do Software Livre- outubro/2003
Seminário Internacional: O Uso das Tecnologias de Informação e Comunicação para Governança Local- pública do evento maço/2004-04-23
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1879.html |