Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1804.html   
Reconstrucción sostenible de una comunidad indígena (Taiwan, China)
Reconstrucción sostenible de una comunidad indígena| Lámina 1. Procesamiento de los materiales y montaje >>>

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado -- China
Región según Naciones Unidas -- Asia
Región ecológica -- montañosa
Ámbito de la actuación -- pueblo
Agentes -- asociación de profesionales; organización de base comunitaria (OBC); organización no gubernamental (ONG); gobierno central.

Categorías -- Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo. Vivienda:  acceso a la financiación de la vivienda; CATfviii. Tecnologías, instrumentos y métodos: tecnologías apropiadas; formación y capacitación.


Contacto Principal

Atelier 3 and associates -- asociación de profesionales
Hsieh, Ying-jun [bhaa@ms25.hinet.net]
Yen, Hsueh-li [y3@nomamo.com]
No.40 Ita-Thao Rd. Sun Moon Lake, 555, Taiwan, China. 
Tlf.: +886 49 285 0343
Fax: +886 49 285 0334


Organización Nominadora

Ministry of Construction of China -- gobierno central
Mr. Zheng Guangda [zhenggd@mail.cin.gov.cn]
Ms. Chen Zhenzhen [chenzz@mail.cin.gov.cn]
No 9 Sanlihe Road, Beijing 100835, China


Socio

Atelier 3 -- organización no gubernamental (ONG)
Yen, Hsueh-Li
No.40 Ita-Thao Rd. Sun Moon Lake, 555, Taiwan 
Tlf.: +886 49 285 0343
Fax: +886 49 285 0334
E-mail: bhaa@ms25.hinet.net
y3@nomamo.com
Colaboración administrativa.


Socio

Thao Management Committee -- organización de base comunitaria (OBC)
Gao Chun-gui
No.40 Ita-Thao Rd. Sun Moon Lake, 555, Taiwan 
Tlf.: +886 49 285 0343
Fax: +886 49 285 0334
E-mail: bhaa@ms25.hinet.net
gao@nomamo.com
Colaboración política.


Socio

Hsieh Arquitect and associates -- asociación de profesionales
Hsieh, Ying-jun
No.40 Ita-Thao Rd. Sun Moon Lake, 555, Taiwan 
Tlf.: +886 49 285 0343
Fax: +886 49 285 0334
E-mail: bhaa@ms25.hinet.net
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Resumen

El proceso de reconstrucción que sigue a un terremoto de grandes dimensiones es largo y difícil. En el año 1999, un catastrófico terremoto asoló Taiwán y puso de manifiesto uno de los aspectos más negativos de la civilización comercial capitalista: las víctimas más vulnerables tras la catástrofe resultaron ser las comunidades indígenas más desfavorecidas económicamente, cuya situación y medio de vida sufrieron un tremendo varapalo. El terremoto se cobró 2.500 víctimas y dañó 100.000 viviendas. El sector de la arquitectura y construcción de Taiwán, muy dependiente, arraigado y monopolizado, no ofreció a los afectados otra opción salvo recurrir a los servicios y productos ofrecidos por dicho sector. Mientras tanto, la comunidad, que tradicionalmente se caracterizaba por su unidad y actividad, comenzó a deshacerse a medida que sus miembros iban perdiendo sus puestos de empleo. Muchos de ellos comenzaron a refugiarse en el alcohol. No tenían muchas opciones excepto esperar a que empresas privadas de construcción reconstruyeran sus hogares. Un elevado número de afectados indígenas se declaró insolvente como consecuencia de la desaparición de sus medios de vida y de un excesivo consumo inducido por los préstamos de bajo interés facilitados por el gobierno. A todo esto le siguió la desaparición de las tradiciones. Como consecuencia de la intervención de intereses económicos, se modificó la estructura de poder de la comunidad, lo que acabó marginando a los más desfavorecidos. Por ejemplo, la tribu indígena más pequeña de Taiwán, los Thao, está formada por menos de 300 personas, y han estado sufriendo disputas de propiedades durante las últimas décadas. Sin embargo, todo el asunto de los derechos de propiedad se obvió debido a la reconstrucción tras el terremoto. La reconstrucción exige un esfuerzo a largo plazo y conlleva un gran impacto en el medio para las generaciones venideras. No puede haber un futuro igualitario para todos si se lleva a cabo sin la debida consideración a los aspectos culturales, ecológicos y ambientales.

Los principales aspectos de la arquitectura sostenible son de índole sociocultural, económico y ambiental. Atelier 3 (arquitecto Hsieh y asociados) realizan su trabajo teniendo en cuenta estos aspectos. El estudio estableció un conjunto de métodos de construcción simplificados y compatibles que permitían la reconstrucción de las viviendas mediante un proceso participativo y cooperativo. Paralelamente, introdujeron el concepto de diseño de edificios ecológicos junto con el de la participación en el proceso. Así, reflejaron la diversidad de culturas tribales y fortalecieron la conciencia de tribu, para, de esta manera, ayudar a crear sistemas económicos locales y microsistemas, lo que incluía cooperativas y sistemas semi-independientes de construcción.

Sus logros incluyen 200 viviendas reconstruidas así como varias aulas comunitarias. El estudio también se encargó de organizar grupos formados por miembros de la comunidad desempleados, discapacitados o marginados para que participasen en la reconstrucción. Consiguieron que participasen más de 10.000 voluntarios. El realojo de la comunidad Thao, a diferencia de otros, recibió la máxima atención internacional.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El terremoto que sacudió Taiwán en el año 1999 generó muchos daños. Sin embargo, las comunidades más afectadas fueron las tribus indígenas de Taiwán, ya que además de ver destruidas sus viviendas y pueblos, también vieron truncado su medio de subsistencia. El gobierno concedió préstamos a bajo interés para todos los afectados por el terremoto y prometió intervenciones rápidas y ayuda en la reconstrucción de los hogares. Sin embargo, dichos préstamos, así como el tipo de ayuda, resultaron no ser en absoluto adecuados para las comunidades indígenas. La falta de consideración hizo que no se tuviesen en cuenta los sistemas de propiedad y los usos del suelo bajo los que subyace todo un complejo sistema de ingresos y relaciones socioeconómicas. Las consecuencias sociales se hicieron evidentes pocos meses después del terremoto: mucha gente perdió su empleo y, por tanto, sus ingresos, y contrajeron deudas. Algunos se refugiaron en el alcohol. La comunidad comenzó a perder cohesión.

Establecimiento de prioridades

La reconstrucción de los hogares indígenas destruidos durante el terremoto de 1999 se convirtió en la principal batalla librada por la eco-arquitectura y su principal aportación al desarrollo sostenible de la comunidad. La mayor parte de las tribus está asentada en zonas de riesgo ecológico, próximas a embalses o en zonas protegidas por su valor ecológico. Algunas de estas tribus se enfrentan ahora a los problemas económicos que conlleva la protección del patrimonio cultural. Las máximas prioridades de la iniciativa eran, por tanto, la reconstrucción de las viviendas y los servicios comunes destruidos por el terremoto. De esta manera se pretendía restablecer y planificar un sistema de recursos sostenible para la comunidad, así como respetar el frágil ecosistema en el que ésta se asienta. Todo esto implicaba la utilización de los conceptos idénticos de eco-arquitectura y diseño ecológico, y la planificación económicamente viable de la reconstrucción. Dicha planificación difería en gran medida de los métodos y planteamientos existentes en el sector de la arquitectura y la construcción y requería un enfoque capaz de aunar elementos muy diversos, como la solidaridad de la comunidad, la protección del medio y la conservación del patrimonio cultural de las tribus. También requería una estrategia innovadora a la hora de enfrentarse a asuntos económicos, ofreciendo alternativas mediante cooperativas de vivienda y microempresas que fuesen propiedad de la comunidad.

En el año 1998, la asociación internacional para la investigación e innovación en edificación y construcción, junto con varias instituciones para la investigación, sentaron las bases de una arquitectura sostenible de acuerdo con los postulados de la Agenda 21. Este esquema sirvió como guía para esta intervención en la reconstrucción y en la rehabilitación de la comunidad.

Formulación de objetivos y estrategias

Los arquitectos, trabajando junto con la comunidad, consiguieron establecer una estrategia global para la rehabilitación socioeconómica de la tribu Thao. La estrategia consistía en la reconstrucción de las viviendas y servicios comunes de acuerdo con sistemas de propiedad y usos del suelo tradicionales, así como en la aceptación de esta reconstrucción como base para establecer los fundamentos de la supervivencia económica de la comunidad.

Los factores clave de esta estrategia eran los siguientes:

Movilización de recursos

La mayoría de los miembros de la comunidad no eran trabajadores de la construcción cualificados. La incógnita era, por tanto, cómo hacer que, aún así, participasen en la construcción de las viviendas. Llegamos a la conclusión de que la clave era simplificar tanto la estructura como las técnicas de construcción. Así, con la utilización de estructuras simplificadas ligeras de acero y reduciendo drásticamente la dificultad de la construcción, se consiguió que trabajadores no cualificados y mujeres participase en la construcción con la única ayuda de una formación básica.

La mayoría de la gente a quien se ayudó con esta iniciativa formaba parte de una minoría con bajos ingresos. Lo normal era que no obtuviesen préstamos de bancos comerciales. Las pequeñas ayudas o donaciones que recibían no les daba más que para un 20Los miembros del grupo que participaron en la cooperativa de vivienda también encontraron problemas al intentar hacerse un hueco en el mercado de la construcción convencional. Resultaron ser menos aptos para el empleo de lo requerido, y además el horario de trabajo era muchas veces incompatible con sus medios de vida. Muchos trabajadores de la comunidad han conseguido, gracias a una formación, superar estos obstáculos y conseguir empleos interesantes fuera de la comunidad. Y lo que es más importante, las técnicas especiales que adquirieron al construir estos tipos específicos de vivienda se empiezan a apreciar fuera de la zona afectada. Cada vez somos más activos y selectivos a la hora de proponer diferentes tipos de edificaciones, así como en la organización de eventos para que la comunidad se abra a nuevos mercados.

Organizar una cooperativa conlleva una gran dificultad. Nuestro grupo es una cooperativa manufacturera por naturaleza. En estos momentos, también la organización es la de una cooperativa. Sin embargo, las capacidades organizativas de los miembros, pertenecientes todos a la denominada clase social marginal, eran bastante diferentes, así que se hacía necesario fortalecer primero su autoestima para luego introducir nuevos métodos de trabajo y aumentar la sensación de confianza entre los miembros.

De la misma manera, la comunidad no está acostumbrada a la propiedad privada, lo que supone el mayor obstáculo en relación a los protocolos normales que se llevan a cabo en el proceso de la vivienda y que abarcan desde las escrituras de la propiedad a la financiación y la propiedad en sí. También sucede que las minorías suele salir desfavorecidas con más frecuencia, y así, a veces, algunos intermediarios sin escrúpulos desvían las ayudas y las pensiones de su destino originario. Asimismo, se hizo difícil hacer entender a los donantes que muchas familias estaban pasando por situaciones críticas debido a fuertes deudas, por lo que se necesitaba utilizar los fondos de una manera mucho más flexible. Se destruyeron 2.500 viviendas en la zona afectada, de las cuales menos de la mitad se han empezado a reconstruir. Hasta ahora, nuestro grupo ha ayudado a reconstruir 160. Nada va a cambiar hasta que la Fundación 921 para la Reconstrucción del Terremoto (921 Earthquake Rebuild Foundation) y el gobierno modifiquen su mentalidad orientada a hacer negocio.

Proceso

Después de la catástrofe, Atelier 3 (arquitecto Hsieh y asociados) fueron invitados por organizaciones comunitarias y antropólogos a participar en el realojo y rehabilitación de la tribu Thao, la tribu indígena minoritaria de Taiwán. Esta responsabilidad conlleva mucho más que la construcción de un determinado número de viviendas: también implica buscar soluciones, junto con los indígenas residentes, para preservar el patrimonio cultural y el modo de vida de las tribus, los recursos y regímenes tradicionales de tenencia de tierras, así como las relaciones entre las comunidades indígenas y las no indígenas.

La clave del planteamiento fue promover la construcción solidaria. La intención era que, incentivando la construcción solidaria, muchos de los desafíos y problemas a los que comúnmente se enfrentaban los miembros individuales de la comunidad se podrían tratar con una mayor efectividad. Los costes se reducirían mediante compras colectivas de materiales y el uso de la mano de obra local, y se podrían crear nuevas oportunidades de empleo enseñando nuevas técnicas. Dado que la ayuda mutua había sido hasta entonces el método tradicional de construcción, se hacía necesario adaptar este método a las condiciones actuales creando una cooperativa de vivienda. Asimismo, se tenía la intención de hacer de la cooperativa el elemento cohesionador de la comunidad de cara a posibles problemas futuros.

Durante el proceso reconstrucción de la comunidad, se introdujeron varias prácticas ambientales en la vida diaria de sus miembros, incluyendo la integración y utilización de materiales locales de construcción como la arcilla, el bambú, los tallos de arroz, junto a modernos elementos estructurales y ligeros de acero y aluminio, así como la utilización de los principios del diseño ecológico para mejorar la iluminación, la ventilación y el ahorro de energía mediante el aislamiento.

Como parte del proceso para promover la construcción solidaria y la conciencia ambiental, se realizó un seguimiento en el proceso de formación profesional técnica y organizativa. En el proceso de planificación, diseño y construcción del proyecto de Thao, el trabajo comunitario fue el equivalente a 800 jornales, alcanzando los 300 jornales en el proyecto de Song-he, los 2.000 en el de Tan-nan y los 1.900 jornales en la construcción del colegio comunitario. Un total de 3.500 trabajadores participaron en la construcción de residencias. Gracias al programa de formación profesional, se formó un grupo de trabajo compuesto por 35 trabajadores a tiempo completo y 20 a tiempo parcial que participó en la reconstrucción de los servicios comunitarios de la tribu así como en otros proyectos comerciales de construcción.

Resultados obtenidos

Se construyeron 42 viviendas, una biblioteca y un aula en la tribu Thao, así como 160 viviendas y aulas en otras comunidades tribales. Los costos de construcción alcanzaron un 25

Acceso igualitario a puestos de empleo

A día de hoy, el proyecto ha concedido 32 millones de yuanes (un millón de dólares EE.UU.) en salarios a personas desempleadas, alcohólicas, con discapacidades leves o enfermedades, así como a mujeres indígenas. En estos momentos la cooperativa se compone de 35 miembros regulares y 20 miembros que trabajaban a tiempo parcial.

Mientras Atelier 3 organiza talleres de formación para estas cooperativas de construcción de viviendas y carpintería, las asociaciones Formosa Charity Volunteers [Voluntarios de la Beneficiencia de Formosa] y la alemana Heimstatte Dunne han formado un grupo estable de apoyo al proyecto.

Necesidades especiales de mujeres, niños y gente de edad avanzada

Las máximas prioridades en la reconstrucción de viviendas fueron: a) ancianos que viven solos, b) personas discapacitadas, c) huérfanos, d) familias monoparentales. Se construyeron viviendas para 17 familias: Xing Yuexia (a), Xing Zongyuan (a), Laiwang Achou (a), Lin Guoquin (b), Gu Grengui (a, b), Wang Jilu (a), Shi Abi (a, b), Shihuang Aduan (a) , Sheng Jinzhu (d), Fu Xiumei (d), Huang Quanagui (d), Wang Renyi (b), Lin Yawen (c), Li Xiuying (d), Xie Nanjin (a), Ma Xi (b), Jin Fuxiao (b). (http://www.atelier-3.com/4_Construction/A_Xin-yi/2004.03_Jin_Fu-xiao/index.html.)

También se ayudó a construir centros de formación cultural indígena, entre cuyos servicios se encuentran aulas orientadas principalmente a mujeres y niños, como es el caso de las de Daguan y Wanda, el aula de realojo de la comunidad Ida-Thao, el aula de la tribu Song-he, y las aulas de Changliawei, Seshui y Dongpu y el teatro de mujeres de Shigang.

Cambios en las actitudes y en el comportamiento

La iniciativa de la comunidad Ida-Thao se ha convertido en el pilar de su renacimiento cultural. La comunidad Song-he ha solucionado sus problemas de vivienda y se ha convertido en un modelo para el desarrollo comunitario y para el sector hotelero rural. El gobierno comienza ahora a considerar viable el sistema de propiedades colectivas y propiedades de uso reservado de los Ida-Thao. El principal problema es que los gobiernos sólo se interesan por los modos de propiedad y tenencia de los grupos mayoritarios, y tienen en muy poca consideración los derechos humanos de las minorías.

También el sector de la arquitectura profesional está comenzando a considerar las políticas de vivienda no orientadas al mercado, así como la manera de hacer posible que los residentes de la comunidad participen en el proceso de construcción. Asimismo, se comienza a replantear el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de construcción abiertos y el derecho a la vivienda. Un diseño constructivo sostenible debe tener en consideración mucho más que los aspectos meramente arquitectónicos y técnicos: tiene que integrar los aspectos sociales, culturales, comunitarios y productivos, por lo que es necesario un análisis en profundidad antes de realizar una acción concreta. Se está introduciendo en el pensamiento diario de las personas los ideales ambientales y de construcción ecológica.

Beneficios sociales, ambientales y sanitarios

En medio de este desarrollo trepidante de la economía de mercado, la reconstrucción de las zonas afectadas por una catástrofe no debería decidirse por sistemas convencionales. Por ejemplo, el gobierno de Taiwán llevó a cabo los programas de reconstrucción de viviendas exclusivamente a través del subsidio de los intereses hipotecarios a bancos comerciales. Sin embargo, los bancos no estaban en condiciones de conceder préstamos a las familias o personas menos favorecidas económicamente (cuyas propiedades e ingresos eran de un valor demasiado bajo para un depósito). Esto implica que, en la práctica, recibieron ayuda las personas poderosas mientras que los desfavorecidos no. Estos afectados con pocos recursos requieren un planteamiento mucho más humano para poder cubrir sus necesidades básicas tras una catástrofe.

Se deben promover los conceptos ambientales y ecológicos e introducirlos en la vida cotidiana. Por ejemplo, los edificios ecológicos de este proyecto fueron realizados, en principio, sin dicha conciencia ambiental. Durante el proceso de reconstrucción de viviendas, los voluntarios participaron personalmente, gracias a lo cual aprendieron estas lecciones ambientales.

La realización de este proyecto ha puesto en entredicho los hábitos de consumo convencionales. Modificar los hábitos de consumo es el primer punto para cumplir con el programa Agenda 21.

Resulta bastante difícil establecer sistemas semiautónomos de construcción en zonas pequeñas que se hallan rodeadas por un sistema constructivo moderno más grande. Generalizando, se podría afirmar que este proyecto establece un modelo interesante para que grupos sociales menos favorecidos económicamente adquieran una mayor autonomía económica.

Se ha colaborado con muchas universidades en campos de trabajo sobre construcción cooperativa de viviendas: en el año 2000, con las universidades de Jinan, Taiwan, Danjiang, Tunghai y Fengja; en 2003, en colaboración con las universidades de Zhonghua, Nanhua, Danjiang y Fengja; en 2004, con la universidad de Danjiang, etc. En total, participaron un total de 210 estudiantes, distribuidos en nueve campamentos de dos semanas.

Sostenibilidad

Los sistemas de construcción cooperativa de viviendas se basan en el intercambio de trabajo y en la ayuda mutua. Para las minorías y las comunidades indígenas a quienes el sistema de mercado perjudica en gran medida, se les debe permitir conservar algunas de sus tradiciones clave basadas en la propiedad colectiva, ya que esto es lo que mantiene a la comunidad unida y cohesionada, lo que les proporcionará las bases para aspirar a ciertos derechos. La comunidad Ida-Thao, por ejemplo, ha tenido que sortear muchos obstáculos para poder permanecer en sus tierras, muchas de ellas expropiadas por el gobierno local hace años, y poder continuar su renacimiento cultural. El gobierno de Taiwán no está de acuerdo en que los Thao puedan usar las propiedades menores de tres hectáreas e insisten en el tema de la propiedad estatal.

Para las 300 personas que componen la comunidad Thao, éste es el último territorio y su último campo de batalla. Si se puedan reservar estas tierras, será una bendición de sus antepasados. La cooperativa de viviendas les proporciona una razón añadida para mantener sus modos y estilos tradicionales de vida.

Sin posibilidades de empleo, los jóvenes no pueden vivir en su comunidad y continuar así sus tradiciones culturales. Los miembros Thao que participaron en este proyecto pueden trabajar y permanecer en la comunidad, de forma que en 2003, retomaron su rito tradicional de culto a los antepasados. El pueblo tribal Song-he de los Taiyal ha podido reavivar y fortalecer su patrimonio cultural a la vez que reforzaba la comunidad y establecía una industria de la construcción por medio del sistema de construcción cooperativa de viviendas.

Lecciones aprendidas

La arquitectura actual parece alejarse gradualmente de la sociedad, las comunidades y las tradiciones. Este proyecto ha tratado de ofrecer un nuevo enfoque global. Sin embargo, la técnica arquitectónica apropiada aún está por descubrirse. Si no se reconsidera seriamente las condiciones económicas y la cultura social, la especialización profesional y las decisiones estrictamente técnicas en el diseño constructivo ecológico no alcanzarán el objetivo del desarrollo sostenible. En este proceso feroz de globalización y de sistemas de mercado, los derechos humanos en el tercer mundo, el derecho a la vivienda y la garantía de unas básicas condiciones de vida corren grave riesgo. El sistema de mercado no consigue abordar el problema fundamental de los modos de vida y asentamiento indígenas y esta incapacidad se ha hecho evidente en las políticas desarrolladas en Taiwán en la reconstrucción posterior a la catástrofe.

Si se puede contar con la colaboración del gobierno y con una mayor comprensión por parte del sector financiero y bancario, se puede empezar a asimilar como solución el sistema de construcción cooperativo de viviendas basado en la ayuda mutua. Con ayuda de un acceso al crédito y de los mecanismos organizativos de estas cooperativas, se puede asegurar un uso adecuado del capital, una introducción progresiva de determinadas técnicas arquitectónicas y una oferta alternativa a las soluciones existentes de vivienda, social y culturalmente ajenas a las comunidades indígenas.

Transferibilidad

El teatro, cafetería y punto de encuentro de la mujer de Shigang (2004)

Después del terremoto de 1999 y de que Taiwán pasase a formar parte de la Organización Mundial del Comercio, los ingresos de los agricultores de la fruta disminuyeron de forma drástica. Las mujeres agricultoras, que habían formado un grupo de teatro, decidieron construir un lugar de encuentro que sirviera también como cafetería para promover la cooperación e incrementar sus ingresos. Siguiendo el mismo procedimiento, Atelier 3 ayudó a las mujeres a seleccionar y reaprovechar cestas de fruta desechadas, así como otros materiales reciclados encontrados en explotaciones agrícolas de fruta, de forma que ellas mismas construyeron el café, con un presupuesto mínimo.

El proyecto cooperativo de construcción de viviendas de Meinong (un pueblo de Hakka, en el sur de Taiwán)

http://www.atelier-3.com/3_Activities/2004.01_Mei-nong/index.html

Un grupo de jóvenes, en su mayoría profesores, de la Asociación Popular de Meinong, construyeron una casa de madera y arcilla bajo el apoyo y supervisión del estudio, que solo se encargó de la estructura de madera, mientras ellos mismos fabricaban la plementería con arcilla, trabajando de forma cooperativa. Este grupo piensa construir más viviendas para sus miembros mediante el mismo procedimiento.

La estructura simplificada y ligera de acero y las edificaciones ecológicas con ahorro de energía que se desarrollaron para este proyecto son ahora competitivas en el mercado y los miembros más jóvenes de nuestro grupo de trabajo, que son indígenas, cuentan ahora con experiencia. En 2003, facturaron 15 millones de yuanes (440.000 dólares) por medio de diversos contratos de construcción. Para 2004 se calcula una facturación de 25 millones de yuanes (735.294 dólares) y de 50 millones (1.470.588 dólares) para 2005.

Atelier 3 tiene intención de formar un estudio de arquitectura rural en el colegio Yan Yangchu de desarrollo rural de la provincia de Hebei, China. Allí se pretender realizar un planteamiento similar al de Taiwán, aprovechando los excedentes de mano de obra para la reconstrucción de la comunidad rural. Se pretende organizar cooperativas con el objetivo de fomentar el intercambio de trabajo en la construcción de viviendas para los miembros de la comunidad, ofrecer un sistema de garantía y acceso al crédito, aumentar la formación de capital fijo y establecer un sistema financiero. Asimismo, se pretende establecer casas rurales ecológicas que ahorren energía y satisfagan las necesidades de los agricultores al tiempo que mejoren el entorno.

Anexo: materiales de apoyo

Procesamiento de los materiales y montaje


Lámina 1. Procesamiento de los materiales y montaje

Estructura
Se empleó acero ligero para la estructura principal de las viviendas con refuerzos en las direcciones horizontales y diagonales. Comparado con el sistema de entramado ligero (balloon system), empleado habitualmente en Estados Unidos y Japón, este diseño contiene un menor número de encuentros, que se resuelven siempre mediante pernos.


Lámina 2. Sistema de entramado ligero de acero

Edificación flexible/abierta
Las interpretaciones de lo que es un edificio abierto han ido variando con el tiempo. La idea principal que Atelier 3 promueve es diseñar una vivienda que permita al propietario ampliar él mismo la vida útil del edificio, simplemente cambiando partes, dependiendo de las tendencias del momento o durabilidad de sus elementos. (En las siguientes fotografías, se muestran algunos de estos diseños detallados.)

Además de la capacidad para reemplazar elementos, también se tiene en cuenta la capacidad de conexión e intercambio entre diferentes elementos. Así, el diseño permite adoptar diversas arquitecturas dependiendo de las necesidades de la comunidad, de su nivel de vida así y de sus requisitos culturales.

Existen otros factores muy importantes para establecer un sistema de construcción autosuficiente, como una mejor accesibilidad a los materiales y una mejor manufactura. Son aspectos importantes para conseguir la autosuficiencia y evitar el monopolio existente en el sector.


Lámina 3. Detalles de los encuentros y acabados

Establecimiento de un sistema de construcción económicamente autosuficiente

Los sistemas locales de construcción autosuficiente de pequeña escala permiten implicarse en toda la construcción del proyecto. Por otra parte, el uso de materiales y mano de obra locales permite reducir los costes derivados del transporte de los materiales y de la mano de obra, así como el consumo excesivo fomentado por las actuales tecnologías de la información y del transporte.

La moderna industria de la construcción es un sistema altamente especializado, capitalizado y monopolizado, que otorga muy pocas oportunidades a la gente desfavorecida económicamente de cara a la reconstrucción de sus viviendas. Al ser muchas de ellas personas desempleadas con poca ayuda por parte del gobierno, no encuentran ningún estudio de arquitectura para llevar a cabo sus proyectos, con unos costos que se puedan permitir. La clave para resolver estos problemas reside en el establecimiento de un sistema de construcción autosuficiente o relativamente poco dependiente. Más adelante, este sistema podría expandir su capacidad al nivel de una organización de tipo cooperativa, es decir, una microeconomía semi-autosuficiente. En el cuadro inferior se muestran los pasos necesarios para ascender al nivel de una organización de tipo cooperativa:

Mediante este sistema, la reconstrucción puede llevarse a cabo por sólo el 25% del precio de mercado, simplemente mediante el intercambio de trabajo entre los diferentes miembros.

Sólo se requieren unas instalaciones de producción muy sencillas, aunque la puesta en marcha del sistema de intercambio de trabajo exige estimar e intercambiar el trabajo en diferentes tipos de tareas, diferenciadas de la bolsa de empleo habitual. Por último, con este sistema, se pueden salvaguardar los derechos básicos de empleo y supervivencia.

Conciencia de la propia identidad y diversidad cultural en comunidades y sociedades tribales

La construcción solidaria aspira a obtener los derechos correspondientes a la construcción de viviendas por parte del sector de la construcción, y hace hincapié en la idea de solidaridad y ayuda mutua, más que en el concepto «hazlo tú mismo». Mediante este proceso, también se cultiva la conciencia de comunidad entre sus miembros. Si tomamos como ejemplo la reconstrucción de la comunidad Thao, mediante el proceso participativo de construcción, esta tribu, cuyo patrimonio cultural se hallaba en riesgo, se encuentra otra vez asentada con confianza para defenderse de las embestidas de los grupos de presión y del estado y, gradualmente, comienza a reavivar sus rituales desaparecidos y sus tradiciones. El diseño de la reconstrucción de la comunidad Thao se puede ver en las siguientes imágenes.

Las posibilidades y la flexibilidad de las arquitecturas flexibles fortalecen el crecimiento de la comunidad, animan a sus miembros (los usuarios de su arquitectura) a participar en actos sociales y así desarrollar un patrimonio cultural y arquitectónico. A continuación se muestran varios tipos de edificaciones.


Lámina 4. Imágenes de las viviendas acabadas

Aspectos ambientales

En la construcción ecológica se emplean materiales poco tratados, como bambú, madera, piedra, arcilla, así como acero y aluminio reutilizables, y otros materiales metálicos.

Se logra un ahorro de energía adoptando diseños adecuados en cuanto a aislamiento, circulación, iluminación y cubiertas.

Educación ambiental

Sólo puede llevarse a cabo un movimiento participativo cuando las ideas de que se compone han calado en la vida cotidiana de la sociedad. En el proceso de planificación, diseño y construcción del proyecto de Thao, el trabajo comunitario fue el equivalente a 800 jornales, alcanzando los 300 jornales en el proyecto de Song-he, los 2.000 en el de Tan-nan y los 1.900 jornales en la construcción del colegio comunitario. Un total de 3.500 trabajadores participaron en la construcción de residencias. Cada uno de los trabajadores que participaron adquirió experiencia desarrollando estas ideas ecológicas.


Lámina 5. Materiales empleados: bambú, madera, piedra, arcilla...

Perfil Financiero

Recursos económicos

Comunidad Ida-Thao (42 unidades)
La comunidad recibió un total de 12 millones de yuanes en donaciones (155.300 dólares EE.UU.) de parte de sectores privados como el Instituto Central para la Investigacion de Taiwan (Academia Sinica), la ciudad de Xinzhu y diversas sociedades japonesas.

Comunidad Song-he (29 unidades)
Se aportaron 4.970.000 yuanes (155.300 dólares EE.UU.) por medio de Quan-meng (Asociación Nacional para el Seguimiento y Reconstrucción Civil) así como de los habitantes del condado de Taizhong.

La gente que se hallaba por debajo del nivel de pobreza y las familias de bajos ingresos no solían tener acceso a préstamos bancarios, así que los únicos recursos con los que contaban eran los subsidios del gobierno y de la Fundación 921:

(A) La Fundación 921 para la reconstrucción del terremoto, que se erigió con donaciones de ciudadanos, donó de 200.000 a 500.000 yuanes (6.250-15.600 dólares EE.UU.) para cada familia con bajos ingresos.

(B) Subsidios del gobierno: 255.000 yuanes (7.800 dólares EE.UU.) para cada familia.

(C) La Televisión Pública China donó 200.000 yuanes (6.250 dólares EE.UU) a cada familia del condado de Nantou y del pueblo de Ren-ai.

No se pudo contar con un 15% de las donaciones debido a problemas de apropiación indebida, así que Atelier 3 tuvo que hacer frente a este hueco, que finalmente se cubrió mediante las donaciones de 1.8 milones de yuanes (562,500 dólares EE.UU) por parte de la Asociación Nacional de Profesores, así como mediante donaciones de Atelier 3 y sus colaboradores.

Las donaciones (B) y (C) requirieron licencias legales de obra. Sin embargo, debido a la discriminación racial, los grupos minoritarios no ostentaban la propiedad personal de las tierras, por lo que a la mayoría de ellos se les denegaron dichas licencias.

Los recursos económicos (A),(B) y (C) comenzaron a hacerse efectivos de 3 a 10 meses después de que las viviendas hubiesen sido construidas, así que durante el proceso de construcción, Atelier 3 tuvo que hacer frente a los gastos de materiales y mano de obra.

Participación comunitaria

Los residentes se asociaron para realizar la reconstrucción, y cobraron 1.000 yuanes por día (31 dólares), lo que constituía la mitad del salario medio. Se proporcionaron salarios equivalentes a 32.000 jornales. En el caso de que una familia tuviese un presupuesto inadecuado, procedían a intercambiar el trabajo o a pedir ayuda a amigos o parientes, o bien se movilizaban recursos externos.

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Alejandro Gallego Lozano
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Reconstrucción sostenible de una comunidad indígena| Lámina 1. Procesamiento de los materiales y montaje >>>
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1804.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio