Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1761.html   
Apicultura contra la pobreza (Tswane, Sudáfrica)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado -- País
Región según Naciones Unidas -- África
Región ecológica -- árida y semiárida
costera
alta meseta
montañosa

Ámbito de la actuación -- provincial/estatal
nacional
pueblo

Agentes -- gobierno central; paraestatal; organización no gubernamental (ONG).

Categorías -- Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo. Equidad de género e inclusión social: fomento del auto-liderazgo de las mujeres; acceso a los recursos; integración; control de los recursos. Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos; ecoturismo.


Contacto Principal

Beekeeping for Poverty Relief Programme (BPRP) -- paraestatal
Elize Lundall-Magnuson
Sidwell Banne
600 Soutpansberg Road, Rietondale, Pretoria
Private Bag X134, Queenswood, 0121
Republic of South Africa
Tel: +27 12 356 9800
Fax: +27 12 329 3278
Cell: 082 370 1093 / 083 738 6202
E-mail: rietem@plant2.agric.za


Organización Nominadora

Impumelelo Innovations Award Trust (IIAT) -- organización no gubernamental (ONG)
Rhoda Kadalie, Executive Director
6 Spin Street
Church Square
Cape Town
8001
Western Cape 
Republic of South Africa
Tel: +27 21 461-3783
Fax: +27 21 461-1340
Cell: +27 83 650 7056
E-mail: rhoda@impumelelo.org.za
info@impumelelo.org.za


Socio

Department of Social Development -- gobierno central
Lerato Thahane
Lucky Khumalo
188 Schoeman Street
Private Bag X 894
Pretoria 0001
Republic of South Africa
Tel: +27 12 337 8000 
Fax: +27 12 325 2768 
E-mail: lucky@mailbox.co.za
gugu.zwane@dst.gov.za
Colaboración financiera.


Socio

Department of Science and Technology -- gobierno central
Tiro Holele
134 Pretorius Street
Private Bag X 901
Pretoria 0001
Republic of South Africa
Tel: +27 12 312 7664 
Fax: +27 12 325 7991/7620 
E-mail: tiro.holele@scodev.gov.za
Colaboración financiera.


Socio

Association for Persons with a Disability and the Deaf -- organización no gubernamental (ONG)
Therina Wentzel, Regional Director
47 Park Street
PO Box X 20027
Bloemfontein 9320
Republic of South Africa
Tel: +27 51 444 2883 
Fax: +27 51 444 3443 
E-mail: therina@apdfreestate.co.za
Colaboración técnica.
Colaboración administrativa.


Socio

Department Water Affairs and Forestry
Danida Project: Participatory Forest Management
-- gobierno central
Jens Sondergaard
RAMBOLL Project Office
Waterbron Building - Office 426
191 Schoeman Street 
Private Bag X 93
Pretoria 0001 
Republic of South Africa
Tel: +27 21 336 8838
Fax: +27 12 336 8962 
E-mail: MillsH@dwaf.gov.za
Colaboración financiera.


Socio

Agricultural Research Council - Sustainable Rural Livelihoods -- paraestatal
Dr.S. Masia
1134 Park Street 
PO Box 8783
Pretoria 0001
Republic of South Africa
Tel: +27 21 427 9700
Fax: +27 12 430 5811 
E-mail: sefora@arc.agric.za
Colaboración financiera.

Resumen

El programa Beekeeping for Poverty Relief Programme (BPRP) [Apicultura contra la pobreza] es un programa de desarrollo cuyo objetivo es apoyar a las personas que viven en aldeas a valerse por sí mismas. Este programa les ayuda a aumentar su capacidad para afrontar los altibajos que amenazan su sustento. Su segundo objetivo es concienciar a las personas que destruyen las colmenas para conseguir la miel para que utilicen estos recursos naturales en su beneficio, pero sin destruirlos. Este cambio de actitud incrementa el número de abejas de la comunidad, lo que redunda en una mayor polinización de las cosechas, aumentando su producción. El programa se inició en abril de 2001 y logró un éxito considerable, debido sobre todo al interés y compromiso demostrado por los agentes implicados, incluidos funcionarios del gobierno a nivel nacional y regional, así como las diversas organizaciones privadas que contribuyen a la sostenibilidad del programa. El BPRP establece el marco para un desarrollo integrado y enfocado hacia la sostenibilidad y la participación de la comunidad en la toma de decisiones a través de temas interrelacionados, como el desarrollo urbano y rural, la satisfacción de las necesidades básicas, la gestión ambiental y el desarrollo de los recursos, sin olvidar las cuestiones de género. El programa atiende a 43 comunidades desfavorecidas y las apoya para que se introduzcan en la industria apícola. Gracias a la financiación del Fondo para la Erradicación de la Pobreza [Poverty Relief Funds] del gobierno sudafricano, desde 2001 600 personas han recibido formación para convertirse en apicultores. Anteriormente la población negra y desfavorecida de Sudáfrica nunca se había dedicado a esta actividad, aunque tanto en los pueblos como en las áreas tribales los apicultores blancos hacían uso de los recursos naturales para su beneficio económico. La efectividad del BPRP puede resumirse en que ha logrado su objetivo: desarrollar el uso óptimo, sostenible y renovable de todos los recursos disponibles para lograr el desarrollo comercial de la población desfavorecida.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Antes de la independencia de Sudáfrica sólo los blancos podían poseer, mantener y sacar rendimiento a las colmenas. A los empleados, negros, no se les permitía ser apicultores. La población negra mantenía la práctica de asaltar colmenas, sin darse cuenta de que esa práctica estaba poniendo en peligro los enjambres de abejas y ocasionaba incendios en los pastos y los bosques.

Establecimiento de prioridades

Elize Lundall-Magnuson, gestora del programa Apicultura contra la pobreza y Sidwell Banne, director de la formación apícola, establecieron como prioridades las siguientes: Ambos comprobaron que la apicultura es una actividad ideal para que las personas desempleadas de las áreas rurales tengan una ocupación lucrativa. Uno de los objetivos del programa era llamar la atención sobre el potencial económico de este recurso natural agrícola. Introducir la apicultura en comunidades donde las colmenas como recursos naturales estaban disponibles parecía una manera lógica de beneficiar tanto a las personas desfavorecidas como al medio ambiente. El equipo del programa Apicultura contra la pobreza tuvo la idea y contaba con los conocimientos sobre apicultura; ya había demostrado en el programa Sustentos Sostenibles [Sustainable Livelihoods] del Department for International Development (DFIF)Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido que la apicultura podía reducir la pobreza y ejercer un impacto positivo en todos los aspectos fundamentales (humanos, naturales, económicos, físicos y sociales) que afectan al sustento de la población. El programa Apicultura contra la pobreza ha formado a más de 600 apicultores y ha proporcionado a los beneficiarios la oportunidad de emprender nuevas iniciativas apícolas en todo Sudáfrica, equilibrando mínimamente la desigualdad histórica en esta industria.

Formulación de objetivos y estrategias

La idea

La mayor aspiración del programa era contribuir al establecimiento de un gran número de pequeñas y medianas empresas ejemplares y prósperas, dedicadas a la apicultura, que contribuyeran a la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población que vivía en las zonas rurales menos desarrolladas y en la periferia de las ciudades se Sudáfrica.

Objetivos generales del programa

Entre abril de 2003 y marzo de 2008 se pretende: Este programa incrementará en un 50%el tamaño de la industria apícola organizada en Sudáfrica. La inversión de 2.000 dólares EEUU por cada beneficiario creará 5.000 nuevos empleos y producirá miel y otros productos apícolas por un valor de 8.000.000 dólares anuales.

Movilización de recursos

Apicultura contra la pobreza es uno de los proyectos de desarrollo del Agricultural Research Council [Consejo de Investigación Agrícola]. El equipo del programa lo forman investigadores y profesores de apicultura (incluyendo a cuatro mujeres). La función exclusiva de este grupo es la investigación y desarrollo en apicultura. El Ministerio de Ciencia y Tecnología proporciona los fondos para la tranferencia de tecnología, contribuyen a la promoción del programa y están trabajando en la creación de una empresa-paraguas que proteja los intereses de los apicultores. El Ministerio del Agua y los Bosques proporciona financiación así como colaboración técnica en la movilización de la comunidad y en el acceso a los montes, con quince agentes forestales (entre ellos cinco mujeres). El Ministerio de Desarrollo Social proporcionó algunos fondos, pero su principal tarea es la movilización de las comunidades, con 40 agentes de desarrollo comunitario (35 de ellos mujeres) en la provincia del Cabo Oriental. La Asociación de Personas Sordas y con Discapacidades es una organización no gubernamental que proporciona formación y asistencia a personas con alguna discapacidad; su participación y experiencia son esenciales para el éxito del programa.

Proceso

El programa Apicultura contra la Pobreza sigue el proceso de puesta en funcionamiento que se describe a continuación. Es un proceso de eficacia probada que se ha ido depurando con los años.
  1. Todas las intervenciones se diseñan de acuerdo con el enfoque de desarrollo rural desarrollado en el programa Sustentos Sostenibles.
  2. En colaboración con la entidad donante se realiza una lista de los recursos y las prioridades de desarrollo en cada posible localización.
  3. El equipo trabaja mano a mano con los funcionarios desplazados por el gobierno para prestar los servicios en las localidades seleccionadas, con el fin de identificar grupos específicos de personas que puedan estar interesadas en aprender apicultura.
  4. Una vez que se ha identificado una localización, el equipo atiende a los beneficiarios propuestos, así como al resto de la comunidad, para valorar la receptividad hacia el proyecto, mediante un taller de valoración de la capacidad participatica en un entorno rural. Dicho taller toca muchos aspectos, con el fin de lograr que la comunidad entienda claramente y comparta las ventajas e inconvenientes de introducir la apicultura como una estrategia más entre las utilizadas para que la comunidad obtenga un sustento. El taller también sirve de indicador de la capacidad de la comunidad en su conjunto para apoyar una nueva forma de negocio como ésta.
  5. El equipo dirige una valoración técnica de la sostenibilidad de los recursos naturales (especialmente las plantas de las que las abejas obtienen el néctar con el que producen la miel) en cada localización. Esta fase es también muy participativa y en ella toman parte los futuros beneficiarios y los funcionarios del gobierno.
  6. El equipo presenta un curso intensivo de formación en apicultura a los funcionarios responsables de cada una de las localizaciones.
  7. Cada comunidad designa a un grupo de 15 de sus miembros para recibir la formación apícola. El grupo resultante debe constituirse formalmente en asociación y demostrar que cuenta con el apoyo de toda su comunidad antes de empezar la fase de formación.
  8. Todos los miembros de las asociaciones constituidas recibe un curso intensivo de apicultura de cinco días de duración que incluye teoría y práctica.
  9. Siempre que es posible, el equipo contrata a organizaciones de base comunitaria para organizar la intendencia de los cursos: disponer de un local, resolver las comidas y, en caso de que sea necesario, proporcionar alojamiento a los participantes en el curso. Así, la comunidad en su conjunto se beneficia del dinero recibido por el proyecto.
  10. Un equipo formado por los funcionarios estatales y los formadores del Consejo de Investigaciones Agrícolas realizan visitas a las colmenas de cada asociación al menos una vez al mes. En estas visitas, las personas en formación reciben consejos y aprenden trucos prácticos a lo largo de un periodo de entre 15 y 18 meses después de la formación básica.
  11. Una vez que la fase tutelada se termina, todos los miembros que han demostrado un rendimiento satisfactorio reciben un certificado de competencia.
  12. Las asociaciones que trabajen particularmente bien y que muestren la determinación de seguir creciendo son tenidas en cuenta para futuros cursos de apicultura avanzada u otras formas de colaboración continua, de acuerdo a sus aspiraciones y dentro de lo que el presupuesto permita. Esto podría incluir la incorporación de algunos de los miembros en el equipo de formación del programa.

Resultados obtenidos

Como ya se ha dicho, es este programa, el impacto se mide utilizando los criterios del programa Sustento sostenible del DFID. La siguiente tabla indica el número de personas que han recibido formación con este programa desde el año 2001:
Tipo de participaciónJornadas de trabajoMujeresHombresDiscapacitadosTotal
Instructores250/1565010(5)60
Alumnos4.730350190(100)540

Número de empleos

Todos los miembros del proyecto son socios de sus propias empresas; son empresarios y tomas decisiones sobre sus ingresos. Se ha creado la conciencia de que `quien va a las abejas va a trabajar'.

Creación de vínculos mediante este programa

Dado que en el país no había un servicio de extensión agrícola (servicios destinados a promover la innovación tecnológica y a proporcionar consejos técnicos sobre prácticas agrícolas en las zonas rurales) sobre apicultura y que todos los funcionarios expertos en apicultura trabajaban en el Agricultural Research Council [Consejo de Investigación Agrícola], se hizo necesaria la cooperación entre este consejo y todos los nuevos apicultores para establecer un servicio de extensión apícola de nueva creación. El Consejo decidió que nunca se inmiscuiría en las tareas del nuevo servicio de extensión en las comunidades, pues eso supondía una pérdida en la capacidad de decisión del mismo. Así, los servicios de extensión forman ahora siempre parte de la formación apícola.
Otro vínculo establecido gracias al programa es el que se ha creado entre los apicultores, las industrias madereras y las instituciones financieras. Los apicultores acceden ahora a los bosques sin peligro de que ocasionen incendios. Las madereras se han dado cuenta de que tienen una rsponsabilidad social hacia la población desfavorecida que vive en las aldeas y pueblos cercanos a los bosques y han empezado a desarrollar programas en estrecha colaboración con el gobierno y con el Consejo de Investigación Agrícola. Las instituciones financieras también han mostrado interés en utilizar el dinero que destinan a causas sociales a la mejora del proyecto de apicultura en la región del Cabo Oriental.

Cambios de actitud y de comportamiento

El cambio de actitud más importante producido por el programa es que la población ha pasado de robar la miel, destruyendo los enjambres e incendiando las zonas de pastos, a convertirse en personas que gestionan colmenas. Con sus nuevos conocimientos y habilidades la población utiliza dos recursos naturales para mejorar su situación: colocan los enjambres en colmenas artificiales y las abejas colectan néctar y polen de las plantas cercanas, lo que beneficia a los apicultores, pero también a toda la comunidad, gracias a la polinización. Los miembros de las comunidades han experimentado un gran cambio: de ser personas desesperadas por hacer dinero han pasado a ser personas que se han dado cuenta de que tienen en sus manos una herramienta para cambiar sus vida y sus economías familiares. Sin ninguna educación formal, estas personas confían en sí mismas, en sus capacidades y habilidades.

Limitaciones

Una de las limitaciones que han sufrido los apicultores ha sido el vandalismo contra sus colmenas por parte de chicos jóvenes habituados a robar la miel. La solución ha pasado por encargar a las autoridades tribales el mantenimiento del control de la situación. Las familias de los chicos han de pagar los daños que hayan ocasionado. Con el tiempo y con la concienciación de que la apicultura es una actividad económica más, el problema irá a menos. Otra limitación es el transporte. Ninguna de las entidades que financian el proyecto quiere pagar vehículos. La empresa-paraguas garantizará que la miel sea recogida en las propias granjas.

Sostenibilidad

El programa BPRP establece un marco para el desarrollo integrado, que tiene como fin la sostenibilidad y la inclusión de los participantes en la toma de decisiones respecto a temas transversales, entre ellos:

Sostenibilidad financiera

Toda la financiación del programa ha sido en forma de subsidios; los participantes han recibido todo el equipamiento, las colmenas y los trajes protectores necesarios sin ningún acuerdo de préstamo. Sin embargo, y para garantizar que los apicultores eran responsables, no se proporcionó ningún enjambre, de modo que tuvieron que buscárselos ellos mismos y eso aseguró su compromiso con el éxito del programa. Una de las principales ventajas de la apicultura es que, una vez que las abejas han llenado las colmenas, el apicultor sólo tiene que atender la colmena y cobrar; las abejas hacen todo lo demás.

Estrategias de comercialización

Una de las estrategias seguidas en el programa es usar una única marca para todos los productos apícolas, agrupar la producción bajo una estrategia de comercialización única y producir bienes con un alto valor añadido que incremente su precio y, por tanto, los beneficios obtenidos. Los apicultores prefieren esta estrategia a la venta de sus productos a grandes empresas, que son las que se quedan con la plusvalía.

Lecciones aprendidas

La participación en proyectos: los únicos proyectos que resultan satisfactorios son aquellos en los que la población rural desfavorecida participa en la toma de decisiones y en los que la propia comunidad ha decidido que quieren y necesitan la apicultura. En los casos en los que el enfoque ha sido `de arriba abajo', el proyecto o bien ha fracasado o ha tardado mucho en lograr algún resultado. Por ello, este programa incorpora instrumentos de Valoración Rural Participativa en el proceso y no se permite iniciar ningún proyecto sin participación.

Uno de los factores más importantes que ha de tenerse en cuenta es la disponibilidad de recursos naturales para que las abejas puedan alimentarse. Si no son suficientes, las abejas no producirán miel y los apicultores no podrán venderla. Por tanto, lo primero que se hace cuando una población solicita un curso de formación en apicultura es hacer un estudio de viabilidad de la zona.

En cuanto a la colaboración, es importante que todos los socios del proyecto estén informados de lo que ocurre. La comunidad al completo debe ser advertida sobre los peligros del vandalismo. Las autoridades locales y tribales, las ONGs que trabajan en el área y todos los ministerios que trabajan en temas relacionados deben recibir información del proyecto.

Las mujeres son las mejores apicultoras; trabajan mucho y no están interesadas en dejar la región y emigrar a la ciudad. Su primer compromiso es con sus hijos y harán cualquier cosa en su beneficio. Se han iniciado programas dirigidos sólo a mujeres y proyectos en los que las mujeres suponen más del 60%de los participantes. Además, las mujeres han encontrado la fuerza liderar los proyectos y, en un concurso reciente para elegir al mejor apicultor, los ganadores absolutos fueron dos mujeres y un hombre, quienes recibieron como premio un viaje al extranjero para seguir aprendiendo sobre la apicultura.

Transferibilidad

Una de los objetivos fundamentales de este programa es tranferir habilidades y conocimientos a los habitantes de las áreas rurales, pero también a los funcionarios, para que puedan enseñar a otras personas que puedan estar interesadas en la apicultura. Los apicultores ya formados comparten habitualmente sus conocimientos con otras personas que se unen a su equipo a lo largo del programa de formación.

El programa también reune en Gauteng a apicultores de todos los proyectos para compartir sus experiencias. En 2003 se impartieron clases especializadas en las que expertos en varios campos departieron con los apicultores.

Perfil Financiero

SocioAños 2001-2002Años 2002-2003Años 2003-2004Años 2004-2005
Ministerio de Ciencia y Tecnología (60%)416.666133.333291.666125.000
Ministerio de Desarrollo Social (12,5%)200.000200.00000
Asociación de Personas Sordas y con Discapacidad (0%)00En especieEn especie
Ministerio del Agua y los Bosques (12,5%)En especieEn especie25.00090.000
Sustentos Sostenibles (15%)83.00083.00083.00080.000
Presupuesto total (100%)699.666416.333327.666295.000

Referencias

LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (8 de enero de 2003)   «Beekeeping for Poverty Relief»,   Cape Argus, Job Shop 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (8 de enero de 2003)   «Beekeeping for Poverty Relief»,   STAR, The Workplace 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J. & MAGNUSON P.C.  (28 October-1 November 2001)   «B»,   e, e 
keeping development as seen from the perspective of a research organization [37th Apimondia - International Congress for Beekeepers]Durban, Sudáfrica
BANNE M.S. & LUNDALL-MAGNUSON E.J.  (28 October - 1 November 2001)   «The process used in beekeeping development in South Africa»,   37th Apimondia - International Congress for Beekeepers, Durban, Sudáfrica 
P.C. MAGNUSON & LUNDALL-MAGNUSON, E.J  (2001)   «Beekeeping in the developing world - Top-bar hive beekeeping»,   Agricultural Research Council, Pretoria, Sudáfrica 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (1997)   «Beekeeping for Poverty Relief»,   Developmental Beekeeping, Plantbeskermingsnuus 47: 5-6 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (1997)   «Best bottle of honey on show»,   Nufarmer, May 1997: 2 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (1998)   «Rural women can also keep bees»,   Nufarmers, Jan 1998:2 
ICRA  (1999)   «Livelihood and drought coping strategies on farm households in the Central Rift Valley, Ethiopia: Challenges for agricultural research.»,   Working Document Series 76. International Centre for development oriented Research in Agriculture, Wageningen, Países Bajos 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (2000)   «Beekeeping Development in the rural areas»,   Plant Protection News,  
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (2001)   «Beekeeping for Poverty Relief»,   Nufarmer,  

Participaciones en congresos

LUNDALL-MAGNUSON, E. and MAGNUSON, P.  (June 1997)   «Honeybees in Africa»,   Joint congress of the Entomological Society of Southern Africa (11th) and the African Association of Insect Scientists (12th), Stellenbosch 
BANNE S.M. and LUNDALL-MAGNUSON, E.J  (June 1997)   «Beekeeping Development»,   Joint congress of the Entomological Society of Southern Africa (11th) and the African Association of Insect Scientists (12th), Stellenbosch 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J.  (2001)   «Beekeeping for Poverty Relief»,   Congress of the Entomological Society of Southern Africa (12th), Pietermaritzburg 
LUNDALL-MAGNUSON, E.J., VON MALTITZ E.F., & RANDELA, R  (June 2001)   «The inter-relationship between pre-harvest and post-harvest constraints and how they impact the livelihood system of small-scale farmers in the Northern Province»,   13th Congress of the Entomological Society of Southern AfricaR, Pietermaritzburg, South Africa 

Apéndice A: Ejemplos de aplicación del programa

Hoxane, Mkhuhlu, Thulamahashe, Malekutu-Mbonesweni y Chwene

Formación de los funcionarios de agricultura y bosques de Malawi

Warburton, Lothair, Mmamethlake

Mangodi

Stinkwater

Bushbuckridge

Mujeres de Marang

Peter Mabela

Muldersdrift (formación básica)

Lusikisiki

Proyectos en marcha (I)

Proyectos en marcha (II)

Apéndice B: Detalles del proceso

El programa Apicultura contra la Pobreza sigue el proceso de puesta en funcionamiento que se describe a continuación. Es un proceso de eficacia probada que se ha ido depurando con los años.
  1. Todas las intervenciones se diseñan de acuerdo con el enfoque de desarrollo rural desarrollado en el programa Sustentos Sostenibles. Este programa parte de la premisa de que la pobreza existe allí donde la población no tiene la capacidad de hacer frente a las posibles crisis que puedan afectar a sus sustentos, y es, por tanto, tremendamente vulnerable a los agentes externos. La capacidad de reaccionar frente a una crisis se consigue cuando la población tiene activos fijos en cinco áreas, todas ellas desarrolladas por este programa:
  2. La localización de los posibles proyectos se decide en base a las preferencias y condiciones expresadas por las entidades donantes, teniendo en cuenta los potenciales beneficiarios, los recursos naturales de la zona, así como las prioridades de desarrollo a escala nacional, provincial y local.
  3. El equipo trabaja mano a mano con los funcionarios desplazados por el gobierno para prestar los servicios en las localidades seleccionadas, con el fin de identificar grupos específicos de personas que puedan estar interesadas en aprender apicultura, o que hayan solicitado formación en este campo. Esta interacción implica generalmente los tres niveles administrativos: nacional, provincial y local.
  4. Una vez que se ha identificado una localización, el equipo atiende a los beneficiarios propuestos, así como al resto de la comunidad, para valorar la receptividad hacia el proyecto, mediante un taller de valoración de la capacidad participatica en un entorno rural. Dicho taller toca muchos aspectos, con el fin de lograr que la comunidad entienda claramente y comparta las ventajas e inconvenientes de introducir la apicultura como una estrategia más entre las utilizadas para que la comunidad obtenga un sustento. El taller también sirve de indicador de la capacidad de la comunidad en su conjunto para apoyar una nueva forma de negocio como ésta.
  5. El equipo dirige una valoración técnica de la sostenibilidad de los recursos naturales (especialmente las plantas de las que las abejas obtienen el néctar con el que producen la miel) en cada localización. Esta fase es también muy participativa y en ella toman parte los futuros beneficiarios y los funcionarios del gobierno.
  6. El equipo presenta un curso intensivo de formación en apicultura a los funcionarios responsables de cada una de las localizaciones. Este curso es importante no sólo por la formación que reciben los funcionarios, sino porque gracias a él pueden identificarse oportunidades de aumentar el impacto positivo del proyecto, por ejemplo la existencia de un taller de costura o de carpintería que puedan encargarse de producir el equimaniemto necesario para llevar a cabo el proyecto, o la existencia de un artesano del barro que pueda fabricar los recipientes en los que vender la miel a los turistas, etc.
  7. Cada comunidad designa a un grupo de 15 de sus miembros para recibir la formación apícola. El grupo resultante debe constituirse formalmente en asociación y demostrar que cuenta con el apoyo de toda su comunidad antes de empezar la fase de formación. Esto es importante, pues conviene que todo el equipamiento donado como parte del proyecto quede en manos de un grupo que garantice cierta permanencia, más que a cargo de individuos que pueden perder el interés o cambiar de domicilio. También se garantiza así que si algunos de los miembros pierden el interés, los miembros más comprometidos de la asociación tienen acceso automáticamente a más equipamiento.
  8. Todos los miembros de las asociaciones constituidas recibe un curso intensivo de apicultura de cinco días de duración que incluye teoría y práctica.
  9. Siempre que es posible, el equipo contrata a organizaciones de base comunitaria para organizar la intendencia de los cursos: disponer de un local, resolver las comidas y, en caso de que sea necesario, proporcionar alojamiento a los participantes en el curso. Así, la comunidad en su conjunto se beneficia del dinero recibido por el proyecto.
  10. Un equipo formado por los funcionarios estatales y los formadores del Consejo de Investigaciones Agrícolas realizan visitas a las colmenas de cada asociación al menos una vez al mes. En estas visitas, las personas en formación reciben consejos y aprenden trucos prácticos a lo largo de un periodo de entre 15 y 18 meses después de la formación básica.
  11. Una vez que la fase tutelada se termina, todos los miembros que han demostrado un rendimiento satisfactorio reciben un certificado de competencia.
  12. Las asociaciones que trabajen particularmente bien y que muestren la determinación de seguir creciendo son tenidas en cuenta para futuros cursos de apicultura avanzada u otras formas de colaboración continua, de acuerdo a sus aspiraciones y dentro de lo que el presupuesto permita. Esto podría incluir la incorporación de algunos de los miembros en el equipo de formación del programa.

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: María Cifuentes Ochoa
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1761.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio