Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1732.html   
Desarrollo de la Comunidad Garifuna: Recuperación, Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad a Largo Plazo (Colón, Honduras)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Honduras
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costeratropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — organización no gubernamental (ONG)
organización de base comunitaria (OBC)

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; formación profesional. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; control de los recursos; integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres. Comunidades con capacidad de recuperación y adaptación: catástrofes naturales; alianzas estratégicas.


Contacto Principal

Comite de Emergencia Garifuna de Honduras — organización de base comunitaria (OBC)
Suzanne Shende
A.P. No. 67
Trujillo, Colon
Honduras, C.A.
Tel/fax 011(504) 434-4818
E-mail: afro@hondutel.hn


Organización Nominadora

Comisión Huairou — organización no gubernamental (ONG)
Jan Peterson
249 Manhattan Ave.
Brooklyn, NY 11211
EEUU
Tel: (917) 532-7055
Fax: (1-718) 388-0285
E-mail: huairou@earthlink.net
Web: http://www.huairoucommission.org


Socio

  (GROOTS) — organización no gubernamental (ONG)
Sandy Schillen
249 Manhattan Ave.
Brooklyn, NY 11211
EEUU
Tel: (917) 532-7055
Fax: (718) 388-0285
E-mail: ssncnw2@aol.com
Web: http://www.groots.org
Colaboración otras.


Socio

Witness — organización no gubernamental (ONG)
Sam Gregory [sam@witness.org]
353 Broadway
Nueva York, NY 10013
EEUU
Tel: (212) 274-1664
Fax: (212) 274-1262
Web: http://www.witness.org
Colaboración técnica.


Socio

American Jewish World Service — fundación
instituciones filantrópicas
Ruth Messinger [rmessinger@ajws.org]
David Brown [dbrown@ajws.org]
45 W. 36th Street
Nueva York, NY 10018
EEUU
Tel: (212) 736-2597
Fax: (212) 736-3463
Web: http://www.ajws.org
Colaboración financiera.


Socio

Mazon: A Jewish Response to Hunger — organización no gubernamental (ONG)
instituciones filantrópicas
Mia Johnson [miamail@aol.com]
1990 S. Bundy Dr. Ste 260
Los Angeles, CA 90025
EEUU
Tel: (310) 442-0020
Fax: (310) 442-0030
E-mail: mazonmail@mazon.org
Web: http://www.mazon.org
Colaboración financiera.


Socio

Direct Relief International — organización no gubernamental (ONG)
Dan Smith [dsmith@directrelief.org]
27 S. Patera Lane
Santa Barbara, CA 93117
EEUU
Tel: (805) 964-4767
Fax: (805) 681-4838
Web: http://www.directrelief.org
Colaboración técnica.


Socio

Garifuna Coast Rotary Club Community Support Group — sector privado
asociación de profesionales
Dolores Alvarez
Roy Bonilla
Barrio Cristales
Trujillo, Colon
Honduras, C.A.
Tel: 011 (504) 434-4723/434-4626
Colaboración técnica.


Socio

Comunidad de Cristales y Rio Negro — organización de base comunitaria (OBC)
Santiago Avila
Barrio Eduardo Castilla
Trujillo, Colon
Honduras, C.A.
Tel: 011 (504) 434-4602
Colaboración técnica.


Socio

Ayuntamiento de Trujillo — gobierno local
Alberto Lalin Chimilio
Barrio El Centro
Trujillo, Colon
Honduras, C.A.
Tel: 011 (504) 434-3132
Colaboración política.


Socio

Fundación para Cuapiro y Guamoreto (FUCAGUA) — organización no gubernamental (ONG)
Noel Ruiz [noelruiz2002@yahoo.es]
Barrio Buenos Aires
Trujillo, Colon
Honduras, C.A.
Tel: 011 (504) 434-4294
Colaboración técnica.


Socio

Escuela de Medicina, Universidad de Massachusets — institución académica o de investigación
Michael Godkin [michael.godkin@umassmed.edu]
Family Med and Community Health / Univ. Campus
55 Lake Ave.  N.
Worchester, MA 01655
EEUU
Tel: (508) 856-2246
Fax: (508) 856-1212
Web: http://www.umassmed.edu
Colaboración técnica.


Socio

PS 1 — institución académica o de investigación
Lance Rushton [lrushps1@hotmail.com]
1062 Delaware Street
Denver, CO 80204
EEUU
Tel: (303) 561-1194
Web: http://www.ps1charterschool.org
Colaboración otras.


Socio

Little Wing — organización de base comunitaria (OBC)
instituciones filantrópicas
Holly Dallman
74 S. Shannon
Athens, OH 45701
EEUU
Tel:(740) 594-9827
E-mail: mysticmills@eurekanet.com
Colaboración financiera.

A partir de las experiencias compartidas con otros grupos de todo el mundo, parece que encontrar socios en esta zona es particularmente difícil: no hay tradición o precedentes del gobierno ni de las empresas privadas para apoyar el desarrollo de la comunidad Garifuna. Se ha intentado trabajar con muchas otras organizaciones, como la bananera Dole o el Gobierno Central, sin ningún resultado. Esta aclaración pretende describir el contexto en que esta experiencia se ha esforzado por crear alianzas.


Resumen

El objetivo del proyecto es conseguir incrementar la producción agrícola de modo cultural y ambientalmente sostenible, para que la población Garifuna, de origen afro-indígena, sea más autosuficiente, goce de una mayor seguridad alimentaria, cosiga un más alto nivel de renta y una mejor protección de los territorios ancestrales, así como un mayor control sobre sus recursos naturales. Han recibido semillas mejoradas, se les ha enseñado a reutilizar residuos orgánicos como compost, han aprendido lo básico de la compra-venta y se ha abierto el primer mercado rural Garifuna. Se combinan los conocimientos técnicos tradicionales y modernos, se promueve la diversificación, rescatándose cultivos tradicionales y promoviendo programas de reforestación y de ayuda a las comunidades para que protejan su medio ambiente y mitiguen los efectos de futuros desastres.

La organización se fundó como respuesta a la falta de atención a las comunidades afectadas por el huracán Mitch, trabajando a gran escala en rehabilitación, construyendo viviendas y reparando centros comunitarios. Desde entonces, se ha formado a miembros de colectivos vulnerables (mujeres solteras, jóvenes, etc) para que desarrollen herramientas de independencia y seguridad. Se han podido compartir estas prácticas con otras organizaciones del mundo, aprendiendo a su vez de sus experiencias.

Para conseguir estos objetivos las estructuras son democráticas y transparentes, de composición mayoritariamente femenina en todos sus niveles de decisión, resultado natural del trabajo con los agricultores de subsistencia, que son en su mayoría mujeres. Se lucha por capacitar y ayudar a los más vulnerables, para que las comunidades sean suficientemente fuertes para enfrentarse a cualquier reto futuro. Se realizan asambleas abiertas con regularidad y cada población elige un grupo de trabajo compuesto principalmente por mujeres, cuyo cometido es servir de líderes, de contacto con el resto de la comunidad para gestionar la ayuda que se les proporciona. Se estimula la responsabilidad y la cohesión comunitarias pidiendo a los participantes que redistribuyan a los demás: por ejemplo, si un agricultor recibe semillas, debe redistribuir las futuras semillas entre otros agricultores, así como parte de su producción entre aquellos incapaces de subsistir.

Fechas Clave

Situación previa a la iniciativa

La comunidad Garifuna se enfrentaba a amenazas sobre la posesión de sus territorios ancestrales, a la pobreza y la pérdida de su cultura, así como a la escasez de las cosechas tradicionales, la bajada de la productividad agrícola, el descenso en el número de trabajadores de la tierra y la degradación ambiental causada por la industria maderera, la ganadería y las grandes plantaciones. Las mujeres de este grupo étnico afro-indígena, con menos opciones de subsistencia, eran las más perjudicadas.

Establecimiento de prioridades

Cuando el huracán Mitch arrasó las comunidades Garifuna, éstas se reunieron en las poblaciones e identificaron las prioridades para la supervivencia: la alimentación y el alojamiento. Desde entonces la iniciativa se ha desarrollado incluyendo la asistencia y el apoyo a la subsistencia, trabajando con los más marginados: las mujeres agricultoras más pobres que practican una agricultura de subsistencia, no mecanizada, con extensas jornadas de trabajo. Son las propias mujeres quienes diseñan, ponen en marcha y evalúan los proyectos, pues cada población elige grupos de trabajo mayoritariamente femeninos que sirven a la comunidad como contacto y asignadores de recursos, de modo dinámico, respondiendo, por ejemplo, cuando una comunidad necesita un molino de mandioca para procesar esta materia prima más eficientemente, para su comercialización o para su almacenamiento a largo plazo en previsión de desastres. Trabajando con jóvenes se han puesto en funcionamiento proyectos pioneros, como los de reforestación de palmeras, con fines comerciales y de protección contra la erosión (otra medida de mitigación de los desastres naturales).

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo es fortalecer las comunidades en todos los niveles (económico, cultural, ambiental, organizativo, etc) a través de formación y recursos cuyos efectos y uso se multipiquen, por ejemplo la redistribución de semillas. También es importante la constitución de asiciaciones sinérgicas. Se pretende integrar el conocimiento tradicional con nuevos enfoques, promover el liderazgo femenino, e incluir el cuidado de los Garifuna por el medio ambiente en los proyectos de agricultura sostenible, reforestación y desarrollo comunitario. Los mismos habitantes de las poblaciones establecieron las prioridades y prácticas de la iniciativa: por ejemplo, los agricultores del pueblo aislado y sin servicio eléctrico de Cusuna propusieron la idea novedosa de plantar árboles frutales injertados para mejorar la dieta, conseguir una cosecha comercializable y delinear los terrenos comunales. Esta idea tuvo éxito rápidamente en todos los dieciséis municipios.

Movilización de recursos

Habiendo empezado desde cero, en el transcurso de una emergencia, se ha conseguido ganar la credibilidad entre las comunidades y entre las organizaciones donantes con similar rapidez.

El comité directivo comunitario de mayoría femenina, con un consejero, movilizó fondos de diversas fundaciones, donantes benéficos, instituciones académicas, ONGs, voluntarios internacionales y redes internacionales a través de propuestas, informes y una actitud de gran transparencia y responsabilidad. Además, para reducir la dependencia, se han movilizado recursos y mano de obra de las propias comunidades como contraparte. El mismo comité directivo maneja los recursos de manera responsable y transparente, como se aprecia en el cuadro financiero.

A través de Groots se ha participado en caso de estudio del Banco Mundial, recibiendo recursos de éste. Y en Malasia, gracias a la Iniciativa Equator de PNUD el proyecto ha recibido el reconocimiento y la posibilidad de compartir experiencias con otros finalistas.

Proceso

Se ha hecho frente a desastres climtológicos en la recuperación de la agricultura, desde inundaciones por tormentas tropicales hasta sequías. Se han buscado variedades resistentes a estos extremos, para reforestar de modo que se controle tanto la absorción de agua como la falta de sombra y de lluvias, y se han investigado sistemas de irrigación sencillos y sostenibles. También se ha dotado a la comunidad con un molino de mandioca. Se han instalado bombas, y se ha promovido el cuidado por parte de la comunidad, para después replantar, de los viveros de cocoteros resistentes a la enfermedad conocida como lethal yellowing (amarillo letal) y de plantas leñosas resistentes a la sequía. Queda aún mucho por hacer en cuanto a irrigación y reforestación.

Además, las comunidades se enfrentan a la usurpación y destrucción de sus tierras, fuentes de agua y otros recursos naturales por parte de los ganaderos, empresas madereras y propietarios de otras plantaciones, que no respetan sus títulos de propiedad. Las tierras se dejan en barbecho para que se recuperen de su cultivo y se mantienen zonas sin explotar para favorecer el equilibrio ambiental y el crecimiento de plantas medicinales y tradicionales; las tierras así tratadas son más vulnerables a su ocupación. Se asesora a las poblaciones a la hora de analizar sus retos y solicitar compensaciones por parte de las autoridades. Igualmente, hay comunidadades a las que se ha ayudado a resistir la degradación de su entorno debida a los vertidos ilegales y otros abusos.

Las comunidades en su conjunto participan en asambleas abiertas regulares como planificadoras, ejecutoras y evaluadoras de los proyectos. En las dieciséis poblaciones donde se trabaja, además de los grupos de trabajo, colaboran otras organizaciones comunitarias: grupos vecinales, asociaciones de mujeres de bailes tradicionales, equipos deportivos juveniles y cooperativas de mujeres. A nivel internacional, se reciben el apoyo y los proyectos de donantes, jóvenes voluntarios, grupos médicos, etc, mientras que son los participantes locales los que mantienen el poder de decisión.

El Comité utiliza entrevistas e informes de diagnóstico por escrito, elaborados por los participantes en las poblaciones, para evaluar los puntos fuertes y débiles de los proyectos. Revisando así las opiniones de los participantes, se puede estimar el apoyo a las iniciativas: por ejemplo, en un programa de alimentación infantil en Punta Piedra, una población remota y sin servicio eléctrico, no sólo las mujeres se encargaban del trabajo, sino que hombres y mujeres propusieron y llevaron a cabo la construcción desde cero de una cocina, a base de materiales donados y su propio trabajo físico.

Resultados obtenidos

No se puede pretender un progreso económico de la noche a la mañana en una región tan desatendida de un país pobre, pero sí se han observado avances significativos. La mujer no sólo ha mejorado la producción agrícola, sino que se beneficia de poder vender productos y alimentos preparados en el mercado rural; como ejemplo, en un día de mercado mensual, las agricultoras ganan unos 209 dólares. Otras mujeres, por otro lado, han recibido formación como costureras y completan sus ingresos con la confección de ropa.

Socialmente, las comunidades han salido reforzadas, más capacitadas para buscar la respuesta de las autoridades locales y nacionales, aunque con diversos resultados. Por ejemplo, a nivel ambiental, las comunidades son ahora más conscientes, activas y capaces de defender su entorno de múltiples amenazas. Aunque no siempre se han visto cambios significativos en las políticas aplicadas, la capacidad de incidir institucionalmente ha mejorado en este campo, pues ahora se pueden conseguir compensaciones por parte de las autoridades nacionales, así como contar con el apoyo de los socios internacionales, defender los argumentos en nuevos soportes, como se ha hecho con vídeos de producción propia, y compartir la información con otros grupos de todo el mundo que se enfrentan a los mismos retos.

La preservación cultural ha sido muy productiva; se han rescatado varios tipos de semillas, se han cultivado por primera vez las parras silvestres ahora escasas que resultan necesarias para la cestería tradicional y se ha formado a jóvenes en el trabajo tradicional de la madera.

El proceso ha favorecido el progreso en la capacitación de las mujeres, que en los inicios en muchas poblaciones se mostraban tímidas y conservadoras. Ganaron confianza viendo el ejemplo de otras mujeres Garifuna del Comité Directivo y siendo convocadas para participar activamente. Ahora, no sólo son completamente capaces de llevar adelante el trabajo del Comité, sino que se han reafirmado hasta tal punto que han formado sus propias cooperativas agrícolas independientes de mujeres y colectivos de producción de pan de raíz de mandioca.

Sostenibilidad

Se ha conseguido movilizar recursos con éxito, pues las comunidades siempre han tenido que contribuir en los esfuerzos de la iniciativa: ya sea devolviendo semillas, donando materiales en bruto y trabajando para la construcción, o colaborando en un proyecto comunitario pactado colectivamente a cambio de, por ejemplo, un árbol frutal injertado. Además, se ha conseguido multiplicar el efecto de una inversión al utilizar donaciones, como ocurrió con el programa de alimentación infantil, que contó con más recursos económicos para comida ya que los socios de Ohio donaron el horno industrial y la cocina fue construida gracias al trabajo y materiales comunitarios.

La iniciativa la dirigen los más vulnerables: los agricultores de subsistencia, en su mayoría mujeres. El enfásis en la voz de estas mujeres como planificadoras, ejecutoras y asesoras del proyecto las mantiene en el centro del mismo. Mientras se les ayuda a mejorar su producción y comercialización agrícola, se les apoya en su demanda de independencia social y económica y se colabora en los proyectos de las escuelas públicas.

Los proyectos, afortunadamente, son diseñados por los Garifuna para sí mismos, respetando las singularidades y potencialidades culturales. De este modo, se engranan los conocimientos de un ingeniero agrónomo sobre compostaje orgánico con la experiencia de los agricultores ancianos en la planificación de la plantación y recogida según las fases de la luna. Se proporcionan herramientas, técnicas y estrategias de mercado modernas para la elaboración de tambores, canoas y otros objetos tradicionales.

La iniciativa incluye la protección ambiental como una parte inseparable del proceso: por ejemplo, el cultivo de un tipo de parra silvestre que mantendrá la cestería tradicional y proporcionará ingresos incentiva la protección del ecosistema en su totalidad, pues dicha parra necesita de vegetación alta y de bosque húmedo para prosperar. Se ha recibido el reconocimiento de la Iniciativa Equator de PNUD, como finalistas, pues la iniciativa es única en la promover la biodiversidad y combatir la pobreza.

Lecciones aprendidas

Se ha comprendido la importancia de las alianzas estratégicas para poder de multiplicar exponencialmente la eficacia local de los esfuerzos realizados, y su aplicabilidad a nivel global. Ésto se ha incorporado gracias a la expansión de las maneras de llegar a los posibles socios: a través de vídeos, presentaciones, voluntarios, etc., que difunden el mensaje de los proyectos. De este modo se reciben constantemente nuevas ideas e información, y se contribuye a la reproducción de los procesos en otros lugares.

Se ha aprendido a diseñar iniciativas de modo holístico, exhaustivo, sostenible y comunitario. Muchas de estas lecciones se han reforzado a través de intercambios de información y ejemplos con socios como Groots y la Comisión Huairou. Se ha podido constatar que cuando se escucha a las comunidades y se capacita a las mujeres, las soluciones que diseñan los afectados son directamente sostenibles y están enfocadas a distinos problemas: la seguridad alimentaria se coordina con la protección ambiental; la generación de ingresos es sensible al entorno cultural; la rehabilitación tras un desastre implicará necesariamente la mitigación de los daños, etc.

Se ha visto que la población pretende ser autosuficiente, y si se les proporcionan las herramientas para atenderse, crearán comunidades cohesionadas y evitarán la dependencia. Simultáneamente, habrá implicación y compromiso a la hora de colaborar en iniciativas que se muestren positivas, democráticas, transparentes y comprobables. De este modo, cuando no se actúa a escala nacional, con enormes presupuestos, sí se pueden usar los recursos locales con eficiencia, eficacia e intensidad.

Transferibilidad

Se ha tenido la fortuna de poder compartir estos conocimientos con otras organnizaciones con mucha experiencia como finalistas en la reunión de Malasia de 2004 en el marco de la Iniciativa Equator de PNUD. Pero incluso previo a esto, se participó y benefició de tales experiencias al ser elegidos participantes en el segundo Groots' Grassroots Women's Inititives Academies. Allí se supo, por ejemplo, que mujeres en Camerún comercializaron un libro de recetas sobre la cocina de la raíz de mandioca, el alimento principal de los Garifuna. Del mismo modo, cuando se inauguró el mercado rural, se anunciaron y ofrecieron recetas gratuitas del producto agrícola tradicional para atraer y acostumbrar a la gente a visitar el mercado.

De modo parecido, se han compartido estrategias de mitigación, respuesta y prevención de desastres, en la conferencia de Naciones Unidas Hábitat en Cuba, en un evento de la Comission on the Status of Women en Nueva York, y en un curso del Banco Mundial que se coorganizó en Washington DC en 2004. Se expusieron las ideas de una rehabilitación comunitaria y sostenible conducida por la mujer con elementos de mitigación, de protección ambiental y cultural y de seguridad tanto alimentaria como de propiedad de la tierra. Para ello se utilizaron un vídeo y una presentación de powerpoint. Al mismo tiempo se recogió información valiosa, por ejemplo sobre los esfuerzos de una mujer jamaicana para construir viviendas resistentes a los huracanes como apoyo a las tareas de mitigación, que se incorporarán en todo proyecto futuro de construcción de vivenda en la comunidad Garifuna.

Se han utilizado estudios de casos, vídeos, presentaciones, fotos y artículos para difundir la información.A nivel internacional, se han transferido conocimientos a los socios de otros países coordinando un un taller para la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Fórum Social Mundial.

Es satisfactorio comprobar que otras ONGs nacionales hayan reproducido estos programas pioneros a la hora de proporcionar semillas de cultivos tradicionales y árboles frutales injertados, de crear mercados e iniciar cursos de formación de artesanos. A nivel local, también, se ha conseguido que las comunidades compartan buenas iniciativas positivas y defiendan sus derechos ante los gobiernos local y nacional.

Si fuera necesario ayudar a otros para poner en marcha iniciativas similares, sería recomendable que se utilizasen medios de comunicación modernos, como vídeos y presentaciones en powerpoint, y se dispusiese de página web, de la que lamentablemente la iniciativa aquí descrita carece todavía. Hay un retraso en el uso de las nuevas tecnologías debido al aislamiento y la falta de formación, y se puede constatar la importancia que su uso tiene.

Perfil Financiero

SOCIO200120022003
AJS494431
MAZON211815
GROOTS0018
OTROS293836
TOTAL (dólares estadounidenses)61.50079.00098.000

Referencias

Wendy Griffin  (31 enero 2004)   «Garifuna NGO Recognized for Protecting Environment»,   Honduras esta semana, Pág. 11 
Helen Drusine  (13 septiembre 2003)   «Garifuna, Huairou Women Fight for the Rights of their Community»,   Honduras esta semana,  
A. Bengochea, C. David, R. Garcia, M. Robledo, B. Chimilio, S. Shende, M. Martinez, J. Arzu  (5 abril 2003)   «206 Years of the Garifuna, and Still Going Strong»,   Honduras esta semana, Pág. 1 
Suzanne Shende  (17 noviembre 2001)   «Garifuna Projects Based on Mutual Cooperation»,   Honduras esta semana, Pág. 16 
  (9 noviembre 2001)   «Comite Impulsa Desarrollo de Pueblos Garifunas»,   Periódico La Prensa, Pág. 40A 
Sheryl Feldman, Comisión Huairou  (1 abril 2001)   «Some of our Best Grassroots Practices: By Foot and By Bus»,   Women, Homes & Community, Volumen 3, pág. 11 
Suzanne Shende  (Marzo 1999)   «An Urgent Need to Help the Garifuna People»,   Black Diaspora, Pág. 48 

Estos artículos y el vídeo Cuando el río llega al mar, producido por el Comité, han sido enviados a la oficina de Nairobi de NU Habitat.


Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: David Torres Diéguez
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1732.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio