Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1438.html   
Pedagogía del Afecto (Cali, Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
ribera (cuenca hidrográfica)

Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — fundación; gobierno central; gobierno regional; gobierno local; agencia internacional; instituciones filantrópicas.

Categorías — Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar.. Servicios sociales: educación; salud y bienestar.. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género..


Contacto Principal

Fundación Sí Jamundí — fundación
Maria E. Echeverry, Rodrigo Popo
Diag. 24 # T25-32
Barrio 20 de Julio
CALI - COLOMBIA

Socios


Resumen

El propósito final de esta iniciativa es aportar elementos que contribuyan a la disminución progresiva de factores generadores de violencia como el maltrato que se ejerce sobre los niños y que tiene como una de sus consecuencias la perdida del potencial humano manifestada a menudo en disminución de la capacidad de los niños para aprender en los primeros años de educación primaria. Colombia es conocido a nivel mundial como uno de los países con mayores índices de violencia en todas sus manifestaciones. Los niños que no pueden continuar en la escuela por sus dificultades para aprender casi siempre terminan deambulando por las calles con altas probabilidades de ser reclutados por organizaciones delincuenciales de distinta naturaleza. La violencia intrafamiliar sumada a otros múltiples factores contribuye en alto grado al panorama generalizado de país violento que presenta Colombia ante la comunidad internacional.

Se ha logrado disminuir en gran medida el impacto del problema con la iniciativa que a continuación presentamos al sensibilizar a madres y padres de familia, a maestros de escuelas primaria y secundaria y otros agentes educativos del sector informal y no formal frente a esta situación.

También se ha logrado incidencia en entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud de división de comportamiento humano. A los profesores de nivel de primaria y secundaria se les ha presentado el manual titulado Pedagogía del Afecto, como una guía de materiales básicos para la orientación de las Escuelas de padres y se ha tenido aceptación en varias provincias del país.

Fechas Clave

Descripción

En Colombia el 47% de los niños recibe algún tipo de maltrato. Es una de las formas de violencia generada por el deterioro de las relaciones psicoafectivas entre padres e hijos, víctimas de pobreza extrema, desplazamiento forzado y desarraigo cultural. Esto contribuye a la perdida del potencial humano del país.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades establecidas fueron las siguientes:
  1. Entrenar como agentes multiplicadores a personas vinculadas a instituciones gubernamentales que estuviesen realizando labores de educación popular en comunidades pobres para generar salud mental, utilizando una sencilla técnica de entrenamiento dirigida a madres de niños en edad escolar y preescolar.
  2. Elaboración y puesta a prueba de materiales didácticos.
  3. Inicio del proyecto piloto una vez aceptados estos materiales por las comunidades. Las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, personal directivo de nivel medio en equipo con una psicóloga y un sociólogo fueron las personas encargadas de establecer las prioridades del proyecto.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos:

Los objetivos y estrategias se establecieron mediante la investigación acción participativa por María Echeverry y Rodrigo Popo, concluyendo que es posible prevenir factores de violencia social promoviendo salud mental en núcleos familiares

Movilización de recursos

En 1993 una Psicóloga y un Sociólogo Trabajando como voluntarios iniciaron un proyecto piloto para entrenar 15 madres del programa Familia Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en barrios pobres de la ciudad de Jamundí (en Colombia) para poner a prueba una técnica para contribuir al desarrollo infantil usada en Noruega.

Luego, mediante presentación de proyectos escritos se gestionaron fondos de las siguientes entidades:
Año Municipio Entrenadores Beneficiarias Entidad Finaciadora
1996 Jamundí 20 300 Ministerio de Salud / Convenio Colombo-Holandés / Fundación Amanecer
1997 Jamundí 10 150 World View Communication and Sustainable Program
Puerto Tejada 10 150
1998 Buenos Aires 10 150 Asociación Casita de Niños
1999 Montelíbano 40 600 Fundación San Isidro
Uré 35 525
Montelíbano 40 600
2000 Pto. Libertador 40 600 Fundación San Isidro
2001 Montelíbano 40 600 Arquidiócesis de Montelíbano y Tierralta
Tierralta 35 525
2002 Jamundí 30 450 Programa de Atención Básica en Salud (PAB)
Buga 30 450
Candelaria 35 525
Palmira 15 225 Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca
Guacarí 30 450
2003 Malambo 300 4.500 Fundación Huellas

El ICBF y los docentes del Ministerio de Educación constituyen los principales aportantes del recurso humano.

Proceso

La inexistencia en Colombia de experiencias similares a la propuesta, hizo necesario desarrollar un pequeño proyecto piloto para obtener evidencias de cómo la técnica usada incidía positivamente en la superación del problema de agresión a los niños y de las secuelas que esta dejaba en ellos. Obtenidos los primeros resultados y la credibilidad necesaria, se tuvieron también los primeros interlocutores dispuestos a apoyar la iniciativa, así fuera en términos teóricos. El siguiente paso fue el de conseguir financiación, primero de ONGs y luego del sector estatal y eclesiástico. Esta dificultad aún no se ha resuelto satisfactoriamente, pues dado el alto numero de niños maltratados (47% según las estadísticas), la cobertura actual de familias beneficiadas es todavía muy poca.

Fue fundamental identificar patrones locales de crianza de los niños con entrevistas y sondeos realizados a familias beneficiarias del programa FAMI (desarrollado por el ICBF) el cual se desarrolla con educadoras populares denominadas madres FAMI residentes en cada barrio o aldea habitado por comunidades pobres. Se diseñaron los materiales educativos acordes con los problemas identificados y se los sometió a prueba con los hogares beneficiarios del programa FAMI, siguiendo la dinámica de talleres, visitas domiciliarias y reuniones de seguimiento y evaluación. El primer resultado fue la cartilla «Yo tambien soy una persona».

Existen evidencias que nos permiten afirmar que en Colombia hay una relación directa entre el maltrato que reciben los niños en sus hogares en la primera infancia y las dificultades de aprendizaje que tiene como una de sus consecuencias la deserción escolar y repitencia (antes de la promoción automática) aumentando el número de niños de la calle, que en muchos casos terminan integrándose a grupos delincuenciales de distinta naturaleza.

Para minimizar o abolir las prácticas maltratantes, se ha trabajado en los aspectos relacionados con la forma de corregir las conductas no deseadas en los niños y cómo establecerles límites, proporcionándoles a las madres alternativas distintas al castigo físico para el logro de las conductas socialmente aceptadas en su medio social. Por esta razón la versión colombiana del método ICDP incluye aspectos no tenidos en cuenta en el modelo noruego.

La metodología para entrenar facilitadores que a su vez difundan los contenidos del proyecto, también ha tenido importantes adaptaciones dada las diferencias tanto de tipo cultural como de formación académica existente entre la enfermeras noruegas y las madres comunitarias colombianas quienes han desarrollo labores similares en contextos distintos. Todo esto ha contado con la aprobación de las madres comunitarias del ICBF.

Resultados obtenidos

Para medir los resultados y el impacto se utilizó la Escala Likert, que es un instrumento de evaluación de cambio de actitudes, mide cualitativa y cuantitativa, los cambios operados entre dos distintos momentos de observación (antes y después) de una intervención, permitiendo establecer la magnitud del cambio. Por ser de fácil manejo y aplicación ha sido usado por las multiplicadoras (Madres FAMI), personas en su mayoría con escasa formación académica.

Cambios en las conductas y actitudes de la población

Se logró que las facilitadoras entrenadas fuesen reconocidas tácitamente como líderes, pues teniendo unos objetivos muy claros permitieron a los participantes expresarse con libertad, fomentando en aquellos la creatividad y manteniendo una actitud mental flexible y abierta para aprender del grupo y crecer con él.

En promedio en los distintos grupos intervenidos, el 85% de las madres entrenadas lograron superar las actitudes maltratantes hacia los niños mejorando la calidad de la interacción también con hijos adolescentes. El 70% de las madres expresaron que en el entrenamiento encontraron alternativas positivas para poner fin a las conductas no deseadas de los niños sin recurrir al maltrato; que los comprenden más y que afectivamente tienen mejores vínculos con ellos. Las Madres FAMI, dan testimonio de cómo el programa favoreció otras relaciones familiares, especialmente con sus cónyuges.

En el aspecto cognitivo, el 37% de las madres lograron desempeños entre bueno y excelente, el 38% lograron un nivel intermedio y solo el 25% permanecieron en los niveles inferiores. Quienes alcanzaron los niveles superiores, desarrollaron habilidades para mediar en el aprendizaje de los niños de manera que ellos sienten deseos de aprender y entender el mundo a su alrededor, beneficiándose mucho más de las experiencias que les brinda su entorno.

En esta área se encontraron inicialmente muchas dificultades con las madres beneficiarias, relacionadas con su escasa escolaridad y una historia personal y cultural en la cual hubo poca o ninguna mediación cognitiva de parte de quienes se encargaban de su cuidado y educación. Esto se refleja en un léxico deficiente y escasa capacidad de pensamiento abstracto, lo cual ha implicado crear permanentemente estrategias para la facilitación del desarrollo infantil en esta área. A pesar de esto, se evidencia un esfuerzo consciente de parte de ellas por dar más y mejores explicaciones a sus hijos sobre cosas o situaciones que vivencian juntos.

Sostenibilidad

El principal logro de la iniciativa ha sido la de mejorar el trabajo de personas vinculadas a instituciones tanto estatales como privadas. El proyecto es autosostenible en la medida en que las facilitadoras entrenadas, continúan beneficiando otros hogares mediante réplicas sucesivas de los talleres sin requerir apoyo económico adicional distinto al costo de los materiales necesarios para tal fin.

Lecciones aprendidas

Lección 1. Provino de haber promovido al aplicación de 10 pautas de buena interacción entre adultos y niños del programa ICDP, activando y rescatando aspectos positivos de las practicas culturales locales de crianza. Se entrenó a las madres para aplicarlas y lo consiguieron satisfactoriamente, pero no lograban deshacerse de prácticas maltratantes a los niños. Entonces se incluyeron otros temas que cambiarían estos comportamientos en los padres.

Lección 2. Sugerir a los padres nuevas opciones para ser aplicadas en la crianza de los niños no garantizaba la puesta en práctica de estas innovaciones. Fue necesario sensibilizarlos ante las necesidades de los niños (físicas, afectivas, y cognoscitivas) y persuadirlos para reflexionar sobre la coherencia necesaria entre las prácticas de crianza utilizadas y el logro de los comportamientos y cualidades esperadas de los niños.

Lección 3. Fue necesario abordar el problema desde una práctica pedagógica que promoviera la participación activa de los padres y se requerían herramientas metodológicas para que educadoras populares con escasa formación académica pudieran transmitir los nuevos contenidos temáticos a sus vecinas y amigas en forma acertada y eficiente. El resultado fue una serie de ocho guías muy claras que describieran paso a paso como realizar los talleres y así continuar realizando réplicas sucesivas del proyecto. Esto les permitió cualificar todas las actividades que requería su práctica habitual.

Lección 4. Se identificaron canciones, cuentos y relatos populares que abordan muchos de los problemas centrales de la crianza de los niños y de la cotidianidad de los hogares. Después de establecer la relación de estos temas con las vivencias diarias, se convirtieron en poderosos instrumentos de sensibilización para desencadenar cambios de actitud de los adultos hacia los niños. Ejemplos de ello son los materiales de apoyo que están al final de cada una de las guías del texto Pedagogía del Afecto.

Transferibilidad

Entre el 1 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2003 han sido entrenados por los gestores de la iniciativa 720 multiplicadores del proyecto (profesores de educación formal, no formal e informal). Ellos a su vez han entrenado a más de 11.000 padres o madres de familia para mejorar los patrones de crianza de los niños, en los departamentos del Valle del Cauca (municipios de Jamundí, Buga Candelaria, Palmira, Guacarí); Cauca (municipios de Puerto Tejada y Buenos Aires), Córdoba (municipios de Montelibano, Puerto Libertador, Uré y Tierra alta) y Atlántico (municipio de Malambo).

Los multiplicadores después de participar en talleres de entrenamiento (siete en total con duración de seis horas cada uno) reciben un manual en el cual se describe detalladamente como replicar cada uno de los talleres de los cuales ellos han participado, y que contiene el material didáctico de apoyo necesario para la replica. Se les entrena para apoyar el trabajo de los padres en sus hogares mediante reuniones de seguimiento y de cómo aplicar la escala Likert como instrumento de evaluación.

Se logra con este proyecto un alto grado de compromiso de los participantes utilizando una metodología de sensibilización en el marco de la pedagogía participativa, de manera que toda la población beneficiaria se involucra activamente en su propio proceso de cambio.

Los participantes no son instruidos hacia lo que deben hacer, sino sensibilizados ante las necesidades del niño, de manera que los cambios de actitud ocurren por iniciativa de los padres y no de personas ajenas a su situación.

Los multiplicadores que reciben el entrenamiento, quedan capacitados para continuar replicando la intervención en otros hogares, sin mayores costos económicos, lo cual convierte el proyecto en autosostenible en el mediano y largo tiempo.


Edición del 12-07-2004
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1438.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio