Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1365.html |
País/Estado -- Ucrania
Región según Naciones Unidas -- Europa
Región ecológica -- continental
Ámbito de la actuación -- nacional
Agentes -- gobierno local; sector privado (incluidas instituciones financieras, bancos, empresas de producción, comerciales y de información)Categorías -- Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; restauración ambiental; seguimiento y control; sostenibilidad ecológica; incentivos para una gestión responsable; gestión de recursos. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; movilización de recursos; sistemas de informacion administrativa; auditoría; apertura y transparencia; seguimiento, evaluación y auditoría. Procesos de planificación urbana y regional: aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local; planificación comunitaria; remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos; proceso consultivo; conservación del patrimonio cultural.
20, Admiralskaya Str. Nikolaev, 54027 Ukraine Tlf.: +380 512 355149 Fax: +380 512 351292E-mail: vi@ng.aip.mk.ua
43 Hove Park Villas Hove, East Sussex, BN3 6NN UK Tlf.: +44 (0) 1273245736 Fax: +44 (0) 1273245736
43 Hove Park Villas Hove, East Sussex, BN3 6NN UK Tlf.: +44 (0) 1273245736 Fax: +44 (0) 1273245736Colaboración financiera.
65, Geroev Stalingrada Ave. Nikolaev, 54025 Ukraine Tlf.: +380 512 423460E-mail: vita@vita.comcentre.nikolaev.ua
El propósito de la iniciativa es lograr un desarrollo sostenible, a nivel nacional y local, mediante el establecimiento de relaciones y alianzas de trabajo entre las diferentes autoridades locales ucranias con el fin de conseguir, de una forma cooperativa, un desarrollo de la sostenibilidad ambiental y económica, así como de dilucidar nuevos sistemas de gestión, nuevos enfoques innovadores y de fomentar el intercambio de buenas prácticas.
La ciudad de Nikolaev ha conseguido sobrevivir al hundimiento económico que sobrevino a la desintegración de la URSS y que sacudió al principal sector económico de la ciudad: la industria de los astilleros. En la actualidad, Nikolaev ofrece un modelo de práctica ejemplar en lo que se refiere a los temas de reducción de la tasa de pobreza urbana, fomento de la empresa privada y de la creación de empleo, planificación comunitaria y participación en la toma de decisiones, protección del patrimonio cultural, ayudas sociales a niños, mayores y discapacitados y puesta en marcha del Eco-management and audit scheme: Programa de Gestión y Auditoría Ecológicas (EMAS)[1], que en 2003 se realizó en los diez departamentos municipales más importantes.
Durante los años 2001 y 2002, las grandes ciudades, como Kiev, la capital de Ucrania, Kharkov, Donetsk y Mariupol, siguieron el ejemplo de Nikolaev y perfilaron estrategias innovadoras de sostenibilidad, mediante el desarrollo de una política local ambiental. También hicieron uso del programa EMAS para realizar mejoras en una zona de actividad municipal de cada ciudad, con vistas a posibles intercambios futuros de información y resultados entre las distintas zonas. Asimismo, se llevó a cabo la formación del personal siguiendo un enfoque innovador. En el año 2003, más de 20 ciudades colaboraban en el proyecto, y algunas de ellas abonaban una cuota anual voluntaria, lo cual es una prueba de la positiva valoración de los resultados obtenidos por parte de las grandes ciudades.
En Nikolaev, así como en otras ciudades que forman ahora parte del proyecto, se ha conseguido organizar un sistema municipal de gestión que integra automáticamente los aspectos ambientales en la toma de decisiones importantes. Son tres socios los que gestionan el proyecto: la empresa británica Global to Local, la Municipalidad de Nikolaev y la empresa privada de Nikolaev Analytical Center of Environmentally Safe Development (ACESD). En Mayo de 2003, Nikolaev fue finalista del Seminario de Buenas Prácticas de Verona, Italia, por lo que fue galardonado con dos Diplomas de Honor (Premio de la Campaña European Sustainable City and Towns (ESCT)), como reconocimiento a sus logros en desarrollo sostenible y a sus enfoques innovadores.
Estrategias:
Al principio, la iniciativa tuvo que enfrentarse a algunos problemas: la reticencia al establecimiento del Área Económica Especial por parte del Parlamento y el Gobierno, la actitud negativa de los ciudadanos hacia la pequeña empresa privada por prejuicios comunistas, las restricciones del presupuesto, la pasividad de los ciudadanos, y un inadecuado entendimiento, por parte del Gobierno, del EMAS y del papel que debía desempeñar la comunidad.
El Área Económica Especial fue el resultado de un largo proceso de presiones políticas en el Parlamento y el Gobierno, por parte de los Miembros del Consejo de Nikolaev, el Alcalde, el Gobernador, los astilleros, los sindicatos, la Asociación de Ciudades Ucranias, etc. En estos momentos el Área Económica Especial se halla funcionando de forma correcta.
Resultaba de vital importancia implicar a la gente en el desarrollo de las estrategias y en el proceso de toma de decisiones. El proceso comenzó tras la firma de la Carta de Aalborg, en Enero de 1999, mediante el desarrollo, por parte de Nikolaev, de la Agenda 21 Local y de la Política Ambiental, fundamentada en los principios de la sostenibilidad. Comenzaron a usarse en ese momento algunas técnicas innovadoras como las Clases Comunes de Desarrollo Sostenible en los colegios, que posibilitaron la recogida de propuestas de estrategias. De esta manera, participaron en total 2.000 profesores y 42.000 escolares en el desarrollo de estrategias, así como todos los demás agentes interesados en ello. El Área Especial quedó aprobada finalmente en Diciembre de 1999, tras un foro de debate al que asistieron 200 ciudadanos y oficiales. El EMAS se reveló como una herramienta política imprescindible. La versión revisada del proyecto, tras debatirse con varias ONGs, se publicó y finalmente el Consejo la aprobó en Diciembre de 2001.
La mejor manera de que la comunidad se implicase en la superación de una crisis era crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, así como atraer las inversiones de fondos y canalizarlas hacia la creación de puestos de empleo. Asimismo, la Municipalidad ofreció ayudas para la realización de actividades adicionales, como el transporte de fertilizantes, metales y cereales. Los nuevos puertos "Nika Tera" y "Nebulon" constituyen un buen ejemplo de ello. El Consejo aprobó el Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa de Nikolaev, y estableció un nuevo método para el registro de las empresas en la Comisión Unida, ahorrando a éstas mucho tiempo y dinero. La eficacia de las alianzas entre la Municipalidad y los bancos se tradujo en un mejor acceso a los créditos, por lo que las pequeñas empresas pudieron generar decenas de miles de empleos. También se consiguió el apoyo extraoficial de la opinión pública: las actitudes positivas de los ciudadanos hacia las empresas privadas subieron de un 46% en 1994 a un 75% en 2002.
Gracias al apoyo internacional, Nikolaev consiguió desarrollar el EMAS. En 2000, la empresa británica Global to Local lo puso a prueba en tres departamentos municipales, con ayuda de la comisión europea. Fue necesario un mayor esfuerzo y la aportación económica del Consejo Británico para hacer del EMAS de Nikolaev líder en Ucrania. También en el año 2000 la empresa Global to Local instauró un nuevo premio anual en Nikolaev, consistente en 1000 hryvnias invertibles en desarrollo sostenible para la mejor práctica. Dicho premio resultó un gran estímulo para la gestión municipal del EMAS. Sin embargo, aún hay ciertos problemas pendientes de solución: una baja tasa de inmigración, en comparación con Europa Central; la creación de viviendas de protección oficial para 30.000 ciudadanos, la construcción de un puente de 3 kilómetros de longitud sobre el río Southern Bug que permita el tráfico perimetral en la ciudad, así como un mayor desarrollo del transporte público municipal.
A continuación se muestra la evolución del volumen de producción de Nikolaev:
Periodo | Crecimiento |
1991-1998 | -61,7% |
1998-1999 | 0 |
1999-2000 | +12,5% |
2000-2001 | +2% |
2001-2002 | +11,3% |
La tasa de desempleo disminuyó hasta el 3% durante el periodo 2002-2003, y se consiguieron mayores ayudas sociales. Los grandes conflictos sociales consiguieron solucionarse permitiendo la asistencia pública a las sesiones de debate sobre los principales problemas y estrategias a seguir en Nikolaev. Mediante la Agenda 21 Local se consiguió implicar a los ciudadanos en el desarrollo y la planificación urbana. Se mejoraron en gran medida las condiciones de sostenibilidad ambiental. A partir de 1998, aumentó en 10 veces la cantidad de suelo destinado a aspectos ambientales. También se comenzó a ofrecer en venta el suelo verde municipal. Se mejoró el transporte público: en 2002, el 54% de la población usaba transporte eléctrico. Los fondos municipales crecieron un 1100% desde 1998; también el número de autobuses y microbuses de gas aumentó un 500% (508 de un total de 1500 vehículos funcionaban por gas). El EMAS se encarga de gestionar el edificio de cinco plantas del Consejo de Nikolaev; lo que ha dado lugar a una mejora de las relaciones de trabajo entre los dos socios. Asimismo, gracias a a las soluciones ambientales planteadas, Nikolaev no ha vuelto a sufrir más epidemias de cólera.
El nivel de progreso conseguido queda estimado mediante 14 indicadores principales que se han establecido dentro del marco de la Política Ambiental:
También se han realizado regularmente encuestas populares sobre otros 27 indicadores; por ejemplo, el nivel de satisfacción ciudadana creció de un 35% en 2001 a un 44% en 2002. El grado de satisfacción con el sistema viario de la ciudad también aumentó de un 16% en 2002 a un 41% en 2003.
Todos las estadísticas quedan reflejadas en la prensa. También se publica el Informe Anual de la Municipalidad, y se continúa recogiendo ideas y propuestas de estrategias sostenibles.
Año | Millones de Hryvnias |
2000 | 121 |
2001 | 175 |
2002 | 239 |
2003 | 272 |
Las fuentes de ingresos que han posibilitado este crecimiento fueron la recaudación de impuestos (63%), los impuestos sobre el suelo (6%) y los impuestos de las empresas(5%). Las subvenciones estatales, que representan ahora el 15%, se redujeron a la mitad en dos años. Con el objeto de mantener el equilibrio social, la municipalidad ofreció créditos por valor de la mitad del presupuesto del año 2000; para el año siguiente, todo el dinero se había devuelto. Asimismo, en el año 2003, la municipalidad solicitó créditos a bancos socios por valor de 20 millones de hryvnias, para poder reconstruir el sistema viario de la ciudad mediante técnicas sostenibles. También en esta ocasión el dinero fue devuelto, en 2004, una vez que el proyecto hubo finalizado. En 2002, se consiguió reducir a la mitad el consumo de agua, así como el volumen de saneamiento, gracias al incremento de las cuotas de suministro. Al mismo tiempo, se puso en marcha el proceso de instalación de medidores de agua. Gracias a las inversiones que se realizaron, ahora el sistema de suministro de agua resulta rentable y posee 200.000 clientes.
Año | Participación |
2000 | 10% |
2001 | 12% |
2002 | 18% |
2003 | >20% |
Logros en ayudas sociales: Existen actualmente 66 guarderías municipales gratuitas (los padres pagan únicamente la mitad de los costes de las comidas). También se ofrece gratuitamente el desayuno en los colegios a los niños del 1º al 5º curso. La aportación de los fondos municipales se ha duplicado desde 1998, y se han concedido ayudas económicas a 25.000 familias, 2.000 personas de la tercera edad y a 13.000 discapacitados. También se concedieron ayudas para la puesta en marcha de 3 casas de acogida para personas sin hogar, de la tercera edad, niños y discapacitados; así como para el nuevo Centro de Rehabilitación Temprana para Niños Discapacitados. La financiación para el presupuesto de la ciudad se multiplicó por 100 desde 1998. (La financiación no presupuestaria se multiplicó por 10). Al mismo tiempo, las ayudas voluntarias profesionales se multiplicaron por 27.
El transporte público es gratuito para pensionistas, discapacitados y escolares. El precio del transporte público es el más bajo de todos los Centros Regionales de Ucrania. El 74% de los ciudadanos manifiesta estar satisfecho con el sistema de transporte público.
El Zoo de Nikalaev, el mejor de Ucrania con más de 100 años de existencia, supone una pilar fundamental de la educación ambiental.
Actualmente se practican hasta 47 deportes diferentes en Nikolaev, habiendo sido campeones del Mundo y de Europa en 6 ocasiones, además de haber obtenido medallas en los Juegos Paraolímpicos. Alrededor de 15.000 niños y 56.000 adultos, discapacitados incluidos, entrenan en 250 clubes deportivos.
En lo referente al sistema educativo, en la actualidad existen en Nikolaev 73 institutos y un total de 27.500 estudiantes.
La sustitución del carbón por el gas como combustible hizo que la acidifación se redujese drásticamente de 1992 a 2002: La emisión de SO2 se encuentra a 0,05 del límite estatal, y se ha reducido en un 230% desde 1998. Asimismo, las emisiones de NI2, CO, SO2 Y CO2 no aumentaron en el 2002 a pesar del incremento del volumen de producción.
Algunos ejemplos de innovación en la producción eléctrica son: la construcción de la primera central eléctrica de alta eficiencia (más del 50%) que funciona mediante turbinas termodinámicas por gas. La mayor producción de Ucrania de palas de 8 y de 23 m. para turbinas de viento, así como de carcasas de revestimiento, todo ello enfocado a la producción de energía renovable.
Se aumentó la cantidad de árboles y arbustos tal y como se indica en la tabla:
Año | Nº de árboles y arbustos plantados |
1993 | 300 |
1998 | 7.200 |
1999 | 10.700 |
2000 | 15.200 |
2001 | 35.900 |
2002 | 37.900 |
Nikolaev ocupa el tercer lugar en Ucrania en lo que se refiere a la organización de los servicios e instalaciones públicas.
Esta iniciativa, que aúna los temas de implicación de la comunidad, desarrollo de una política ambiental mediante la participación comunitaria y realización de una gestión ecológica municipal, se ha repetido en el año 2002 en 4 grandes ciudades de Ucrania, incluyendo Donetsk (en lo que se refiere a la gestión de los residuos), Mariupol (gestión de zonas verdes), Kharkov (gestión del agua de superficie) y Kiev, la capital (implicación de la comunidad en la toma de decisiones y formación del equipo municipal). Cada una de las ciudades ha desarrollado y aprobado su política ambiental y ha llevado a cabo procedimientos del EMAS. En la actualidad, la iniciativa se está trasladando a muchas otras ciudades que participan en la Red de Ciudades Sostenibles de Ucrania: Kirovograd, Voznesensk, Cherkassy, Ternopol, etc. El Alcalde de Nikolaev ha obtenido el reconocimiento del Presidente de Ucrania por su innovadora política anti-corrupción, y de la Comisión Unida, por los nuevos procedimientos de registro simplificados para pequeñas empresas ("Tiendas de una sola parada"). La iniciativa ha llegado a ser muy conocida y, a partir de 2003, ha suscitado el interés de muchas ciudades ucranias donde ahora se comienza a repetir el proyecto. La experiencia adquirida por Nikolaev posibilita que las demás ciudades no tengan que empezar desde cero, y puedan utilizar métodos y protocolos previamente establecidos (como la formación de personal mediante la participación profesional dentro del marco del EMAS), así como documentos (como las especificaciones para la venta de zonas verdes o las instrucciones para la recogida separativa de basura).
Por lo tanto, como se puede ver, un gran número de ciudades ucranias han sacado provecho de la iniciativa. Sería una decisión acertada, de cara a una repetición más eficiente de la experiencia, llevar a cabo la formación en gestión y auditoría ecológica de una forma diferente en sucesivas réplicas: realizarla en grupos reducidos formados por personal y profesionales.
Las cantidades del presupuesto se refieren a dólares EE.UU.
Año Presupuesto total Socio A (% del presupuesto) Socio B (% del presupuesto)
2000 50.000 96 -
2001 10.000 50 10
2002 50.000 94 -
2003 6.000 33,3 33,33
Yuriy Kerbunov (2003) «Nikolaev-EMS Leader in Ukraine», ICLEI World Congress, Athens, Greece, 3-7 Noviembre 2003, p.71-72
Naval-Expert Center for Public Opinion Investigation (2002, 2003) «`Are you satisfied?' Encuestas públicas sobre el grado de satisfacción ciudadana», Evening Nikolaev, periódico del Consejo de Nikolaev, 28 de octubre de 2002, 29 de marzo de 2003, 1 de agosto de 2002
Grygory Shkurat, director del Departamento Municipal Ambiental de Nikolaev (2002, 2003) «`Environment in figures'. Informe de la comunidad sobre 14 indicadores de desarrollo sostenible», Evening Nikolaev, periódico del Consejo de Nikolaev, 22 de julio de 2003, 8 de junio de 2002
Vladimir Chayka, Alcalde de Nikolaev (2002) «Citizens may look ahead with confidence», Citizen, Noviembre de 2002, pp. 6-11
Vladimir Chayka, Alcalde de Nikolaev (2002, 2003) «Informe Anual del Alcalde sobre la Comunidad de Nikolaev», Evening Nikolaev, 23 de marzo de 2003, enero de 2002
Yuriy Kerbunov (2002) «Municipal network for environmentally sustainable development», Final SEPS 415 Project Report, Nikolaev, Noviembre de 2002, 84 p.
Yuriy Kerbunov, Nikolai Balakyrev, Grygory Shkurat (2002) «Indicators of sustainable development - criteria of city environmental policy implementation», Problems of sustainable development of coastal cities and towns, Scientific edition. Sebastopol, Aquavita, 2002. p. 49-51
Helmut Lusser, Yuriy Kerbunov, Alla Vinkler (2001) «Improving local environmental performance through piloting EMAS in the city administration. Nikolaev City, Ukraine.», Urban Environmental Management. Training resource kit. Case study. UNEP, ICLEI, FIDIC, 2001, Volumen `Presentations and Case Studies', enero de 2001, case study nº 7, 4 p.
Helmut Lusser (2000) «Members in action - focus on Nikolaev city, Ukraine», Initiatives, ICLEI, Noviembre de 2000, p.19
Yuriy Kerbunov (1997) «Low cost methods for urban environment improvement in crisis circumstances», Environment of Industrial city, Abstracts. Second Mariupol Conference. Mariupol, 1997. p.33-34
[1]: Véase: htttp://www.emas.org.uk
[2]: http://www.iclei.org
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1365.html |