Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1363.html   
ERC: Proyecto extensivo de rehabilitación comunitaria (Estambul, Turquía)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado -- Turquía
Región según Naciones Unidas -- Europa
Región ecológica -- costera
Ámbito de la actuación -- metropolitana
Agentes -- gobierno local

Categorías -- Servicios sociales: salud y bienestar. Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria. Personas mayores: salud.


Contacto Principal

Istanbul Büyükehir Belediyesi Sa leri Müdürlüü -- gobierno local
Aylin Çiftçi, Doctor
Tbbiye Cad. No: 14
Selimiye Üsküdar
Estambul, Turquía
Tel: 0090 216 342 34 93
Fax: 0090 216 495 73 46
E-mail: aciftci@ibb.gov.tr


Socio

The Association of Muscular Diseases -- organización no gubernamental (ONG)
Cokum Özdemir, Doctor
Türkiye Kas Hastalklar Dernei
Yeilköy
Estambul, Turquía
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.

Resumen

El Proyecto Extensivo de Rehabilitación Comunitaria (Enlarged Community Rehabilitation Proyect, ERC Project) es uno de los proyectos que el Directorio de Asuntos Sanitarios inició en 2001, en seis distritos en la primera fase; en 2003 se extendió para cubrir todo Estambul.

La atención sanitaria a domicilio se basa en la identificación de aquellos pacientes que no disponen de ningún seguro médico o que están en una situación de gran necesidad. Éstos son registrados y reciben la atención sanitaria que requieren, a domicilio si es necesario. Con este objetivo, en la primera etapa del proyecto, se visitan los domicilios uno por uno para identificar a las personas enfermas, discapacitadas, embarazadas, ancianas o desatendidas. Tras un estudio de los datos, en una segunda etapa, los equipos de evaluación compuestos por un médico y una enfermera visitan las casas seleccionadas en la etapa anterior, examinan a los pacientes y elaboran los planes de tratamiento. Según las necesidades de los pacientes, los especialistas llevan a cabo más pruebas y exámenes médicos. Las intervenciones quirúrgicas de los pacientes que carecen de cobertura sanitaria se realizan en el hospital Esnaf (Trades), con el que se ha firmado un contrato especial. Además, las familias más necesitadas y marginadas reciben combustible y alimentos como apoyo.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Estambul es la ciudad más poblada de Turquía, con casi doce millones de habitantes, por lo que los problemas sanitarios del país se reflejan en ella mejor que en ninguna otra. Mientras que en 1950 vivía en Estambul el 5,6% de la población turca, en 2004 la proporción había subido hasta el 15,3%. Tras los años cincuenta y sesenta, ha sido la ciudad que ha soportado el mayor flujo migratorio desde zonas rurales, creciendo la población a un ritmo del 4,4% anual. Esto ha producido un aumento de los problemas sociales y sanitarios superior a la media nacional, y de hecho Estambul es la segunda ciudad de Turquía en lo que respecta a desigualdad en la distribución de la renta. Una gran proporción de sus habitantes carece de los servicios básicos, en particular de servicios sanitarios, y lleva una dieta deficiente.

Establecimiento de prioridades

La Autoridad del Gran Estambul, que es la mayor institución de gobierno local, está promoviendo políticas sociales para afrontar los problemas sociosanitarios de la comunidad, y dirige la prestación de unos servicios propios de un país desarrollado, preparando el camino del cambio de la sociedad.

Las prioridades de la iniciativa eran:

Se consideró también el considerable ahorro en el presupuesto de gastos médicos que traería consigo la iniciativa.

El proyecto estaba dirigido a aquellas personas que sobreviven por debajo del umbral de pobreza, que pasan hambre, que necesitan cuidados médicos y no tienen acceso a los hospitales, o que teniéndolo no pueden recibir tratamiento y atención en su domicilio. Entre 2001 y 2003 se preveía cubrir todos los distritos de Estambul, con 1.500.000 cuestionarios realizados casa por casa y 100.000 pacientes de atención domiciliaria. Con la adecuada práctica y experiencia adquiridas en el ayuntamiento, se completarían los inventarios y se garantizaría el personal. En seis zonas diferentes de Estambul se pusieron las bases para la puesta en marcha del proyecto, usándose los centros de consulta sanitaria en estas zonas, mientras que los centros de rehabilitación comunitaria de gran capacidad sirvieron como centros generales. Además de estos últimos, se incluyeron en la iniciativa seis grandes hospitales para los pacientes que requerían cirujía o atención hospitalaria.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo del proyecto consistía en determinar las condiciones sociosanitarias de los ciudadanos de Estambul, a la vez que proporcionar atención sanitaria a los pacientes sin recursos, postrados en cama por enfermedad o invalidez, embarazadas y aquellos que, habiendo recibido un diagnóstico médico que de algún modo requiriese atención domiciliaria, no tenía acceso a ésta por motivos socioeconómicos. De este modo, además se reduciría la ocupación de camas en los hospitales, pues a veces admiten la prolongación de la estancia de pacientes que no pueden recibir tratamiento en sus casas. La formación de las personas sin recursos para promover la extensión de estos servicios sin duda mejoraría su calidad de vida, además de reducir el gasto sanitario. Se designó un total de 1.500.000 hogares de la ciudad como grupo de estudio; considerando una desviación máxima de un 20% sobre esta cifra, o que algunos hogares no serían incluidos por distintas razones, al menos se actuaría en 1.200.000 hogares. Y aunque no se sabía qué proporción de la población necesitaría atención domiciliaria, se estimó que al menos una cuarta parte lo haría. De estos números, se calculó que 300.000 hogares podrían necesitar la atención domiciliaria.

La Autoridad del Gran Estambul pretendía proporcionar servicios de atención sanitaria a aquellos que viven en la pobreza absoluta o que no tienen seguridad social, por lo que se esperaba que cerca de un tercio de los hogares necesitados de atención domiciliaria estuviesen en el grupo al que la iniciativa prestaría además atención sanitaria.

Durante la prestación de atención sanitaria en una unidad familiar, se pretendía ayudar a sus miembros en sus problemas socioeconómicos (ayuda en la educación de los jóvenes en la familia, mantenimiento de la salubridad en la vivienda, mantenimiento de los alimentos, y otras necesidades). También se contó con trabajadores sociales en el proyecto para colaborar en la resolución de los problemas sociales que existiesen, además de proporcionar a las familias necesitadas el equipamiento suministrado por los socios de la iniciativa.

Movilización de recursos

El proyecto se dividía en dos fases, identificación y ejecución (de la atención sociosanitaria), durante las cuales se registró y documentó toda la información.

En cada uno de los 29 distritos de Estambul en los que se puso en práctica el proyecto, la fase de identificación consistía en rellenar el formulario "Identificación de pacientes" en cada unidad familiar del distrito. Todas las casas fueron visitadas una por un entrevistador que se informaba sobre los miembros de la familia y sus condiciones sanitarias y socioeconómicas. El personal que hacía las entrevistas tenía un nivel formativo mínimo de graduado escolar y había recibido formación específica para el proceso, a cargo del Departamento de Salud. Se identificaban como pertenecientes al proyecto mediante una tarjeta colgada al cuello y utilizaban un discurso establecido para presentarse en las casas. Los vehículos que utilizaban tenían también el escudo oficial de la Autoridad del Gran Estambul. La determinación se hacía en dos fases; en la primera, se visitaban los hogares uno determiorn uno, se completaban los cuestionarios y según éstos, se decidía quiénes necesitaban la atención sociosanitaria. En la segunda fase, un grupo especializado compuesto al menos por un médico y una enfermera visitaba los hogares previamente seleccionados para confirmar la necesidad de atención sanitaria a domicilio. Durante su colaboración, a todo el personal que participó en este proyecto se le dio formación por parte de la administración asociada.

Los médicos que visitaban a los pacientes en su casa inspeccionaban y registraban todos los datos incluídos sus diagnósticos. Los encargados de la identificación en la primera fase pasaban los formularios rellenos a los encargados de la segunda fase, que procedían a evaluar quiénes eran los pacientes idóneos para recibir la atención sanitaria a domicilio, completando otro documento denominado "Formulario para la Evaluación de la Admisión del Paciente". Mientras el médico realizaba los controles médicos, la enfermera preguntaba y registraba las necesidades sociales del paciente y de su familia. También informaban a las familias sin seguro médico sobre los documentos que debían obtener para recibir la atención sanitaria y les indicaban en qué instituciones tramitar el proceso. De este modo se fijó el protocolo para algunas visitas de atención sanitaria.

Proceso

La decisión sobre los incluídos en el programa se tomaba finalmente en base a las siguientes condiciones:
  1. Pacientes en situación de pobreza, enfermedad y abandono.
  2. Pacientes postrados en cama: minusválidos, ancianos...
  3. Pacientes con tratamiento prescrito por un médico especialista, pero que no pueden permitirse ir al hospital.
  4. Embarazadas que no pueden ir al médico.
  5. Ancianos que viven solos y sin ayuda.

Los pacientes susceptibles de ser seleccionados para recibir atención domiciliaria pero que no habían recibido ningún diagnóstico hasta entonces, eran dirigidos para ello a los Centros de Consulta, dependientes también de la Autoridad. En estos centros, el médico encargado de los servicios de atención domiciliaria mantenía un registro de los resultados del paciente como si de un médico de cabecera se tratase, y seguía los tratamientos y cuidados del paciente. Si este médico no era capaz de realizar los diagnósticos, derivaba al paciente a un especialista.

El momento y duración de las visitas a domicilio dependía de la gravedad de la enfermedad, de las exigencias del tratamiento y de la hora de llegada a la casa del paciente. Si la visita no podía hacerse el día y a la hora planeadas, se llamaba al paciente enseguida y se le notificaba el retraso. En el caso de que la visita se cancelase, se fijaba una nueva cita.

Las enfermeras, psicoterapeutas o psicólogos elaboraban un "Plan de cuidados del paciente" para cada admitido en el proyecto, según la dolencia. En él se especificaban las actividades beneficiosas, los servicios adecuados y específicos para el paciente, y su tipo, frecuencia y duración.

Algunas de las enfermeras que trabajaban para el proyecto estaban especializadas en áreas como oncología, cardiología o nefrología, entre otras; para mejorar la atención, y cuando era necesario, se contaba con supervisoras de enfermería especializadas y experimentadas, que dirigían los servicios sanitarios de las diferentes áreas. Algunos de los socios del proyecto colaboraron en la supervisión de éstos, como la Asociación para las Enfermedades Musculares, la Asociación para la Tuberculosis o la Fundación de Estambul.

El registro y la documentación de todas las unidades familiares se hicieron sistemáticamente, y, de acuerdo con ellos, se llevaban a cabo las consultas a pacientes. Los archivos de los pacientes se organizaban alfabéticamente e incluían:

  1. Formulario de "Identificación de pacientes".
  2. Formulario de consulta del paciente.
  3. Diagnóstico del médico.
  4. Programa de cuidados del paciente.
  5. Segundo diagnóstico médico (en caso de hacerse, para el especialista).
  6. Receta del paciente.

Las áreas de trabajo de la atención domiciliaria eran:

  1. Cuidados para la higiene.
  2. Cuidados para la parálisis cerebral.
  3. Cuidados para los pacientes en cama.
  4. Cuidados para el síndrome de deficiencia renal.
  5. Cuidados postoperatorios.
  6. Cuidados para los enfermos pulmonares.
  7. Cuidados para los enfermos crónicos (hipertensión, diabetes, dolencias cardíacas...).
  8. Cuidados geriátricos para pacientes ancianos.

En las visitas de atención domiciliaria, las enfermeras daban indicaciones a los pacientes o a sus cuidadores para explicarles cómo administrar los medicamentos, cómo cuidarse, cómo hacer sus ejercicios, etc. A la vez, suplían las necesidades del paciente y de su familia.

Todos los procesos de atención domiciliaria se llevaban a cabo hasta que el paciente o su cuidador aprendían el tratamiento y cuidados, o hasta que el enfermo sanaba.

Resultados obtenidos

En la fase de identificación se han reunido muchos datos estadísticos sobre la situación demográfica, social y económica de estambul:

Al mismo tiempo, todos estos documentos y registros informáticos están siendo evaluados estadísticamente. Se publicarán a finales de septiembre, con el nombre "ECR Istanbul, 2001-2003".

Al finalizar el proyecto, se pudo observar que la atención domiciliaria hace a los pacientes más conscientes sobre sus enfermedades, lo que facilita muchas cosas; los pacientes con dolencias crónicas aprendieron a cuidarse ellos mismos, y sus familias aprendieron qué hacer y dónde acudir en caso de producirse una urgencia. Muchos pacientes aprendieron a usar sus medicamentos adecuadamente y a controlar sus problemas de salud. Hubo 25 pacientes afectados por una tuberculosis resistente a medicamentos, que fueron incluídos en un programa controlado de tratamiento especial (DOTS).

Miles de recién nacidos fueron examinados durante meses por personal médico, y sus padres recibieron formación sobre cuidados a bebés, además de miles de mujeres embarazadas que se sometieron a exámenes médicos. También fueron miles los ancianos que viviendo solos, recibieron ayuda para llevar a cabo sus cuidados diarios, y muchos pacientes encamados recibieron atención sanitaria, mejoraron su confort y algunos, gracias a los programas de ejercicios, comenzaron a andar. Muchas mujeres fueron referidas a programas de ginecología, y realizaron controles de osteoporosis, cáncer cervical y de mama. Se enseñó a miles de discapacitados a valerse por sí mismos y se les informó sobre sus derechos sociales. Gracias al programa de atención domiciliaria muchos pacientes operados mejoraron rápidamente y se redujeron las nuevas complicaciones en general.

Sostenibilidad

El proyecto ECR puede ser muy beneficioso para las condiciones económicas y sociales de los habitantes de una ciudad o un país. En este caso, y sin aceptarse ninguna contribución de las familias, el presupuesto por paciente era bastante bajo, casi 10 dólares incluyendo transporte, salarios... El proyecto podría parecer superfluo, dada la pequeña proporción de la población que requirió atención a domicilio. Aún así, y según la propia filosofía del proyecto, no sólo se incluyó a personas necesitadas de atención domiciliaria; también enfermos crónicos, embarazadas, discapacitados y ancianos solos recibieron ayuda en su tratamiento y en sus problemas sociales. Con la colaboración del Fondo de Ayuda de la Autoridad del Gran Estambul, se ha desarrollado un sistema que atiende a los pacientes crónicos sin seguro social.

En el campo de la atención sanitaria, es necesario mejorar las condiciones del paciente en su casa para superar la enfermedad; por esto el proyecto ECR permite optimizar el resultado de los tratamientos. Esto es cierto particularmente para enfermos crónicos, para quienes el hecho de que los exámenes se realicen en su propio domicilio y de que haya un control de su vidad diaria es importante, por los programas de dietas o el abuso de medicamentos... El proyecto además sigue métodos baratos y eficaces para el control de enfermedades.

La salud de la población femenina es otro importante pilar de la salud pública. La formación en la salud de las mujeres puede solucionar con antelación muchos problemas sanitarios, ayudando a traer al mundo generaciones más sanas. Los programas de maternidad segura son también eficaces para la prevención. En el proyecto ECR se ha procurado combinar todos estos programas sanitarios.

Transferibilidad

La atención a domicilio es un método muy efectivo de atención sanitaria que si se aplica a través de un programa sistemático, puede resultar muy económico. Este programa puede ser implantado en los sistemas de salud nacionales, especialmente de aquellos países en los que este sistema no cubre a toda la población. En el programa extensivo de rehabilitación comunitaria pueden participar muchas organizaciones civiles y admite la adaptación de programas de control. La cooperación de otras instituciones puede enriquecerse participando en un programa como este. Si se trabaja en una zona donde se conocen todas las estadísticas sobre salud, no sería necesario desarrollar la primera fase del proyecto, pero si los datos no están disponibles, la fase de determinación es un método fiable para realizar el inventario.

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: David Torres Diéguez
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1363.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio