Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1349.html   
Policlínico de la Esperanza (Kigali, Ruanda)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado -- Ruanda
Región según Naciones Unidas -- África
Región ecológica -- tropical y subtropical
Ámbito de la actuación -- nacional
Agentes -- gobierno central; gobierno local; fundación; organización no gubernamental (ONG); agencia internacional.

Categorías -- Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; formación profesional. Servicios sociales: salud y bienestar; grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; acceso a los recursos; control de los recursos; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); integración; formación continua; fomento del auto-liderazgo de las mujeres.


Contacto Principal

Rwandan Women Community Development Network -- organización no gubernamental (ONG)
Mary Balikungeri
Hse #: G.S.A./G 0545
Kicukiro, Next to World Food Program Headquarters\.
c/o Rwandan Women Community Development Network,
P. O. Box 3157
Kigali - Rwanda.
Tel. / Fax:  (250) 583662
E-mail: rwawnet@rwanda1.com
Web: http://www.rwandawomennetwork.org


Socio

Profemmes / Twesehamwe - Rwanda -- organización no gubernamental (ONG)
Odette Kabaya
Avenue de la Justice, Immeuble SEFA,
P. O. Box 2758, Kigali-Rwanda.
Tel.: +250-511180
E-mail: profemme@rwanda1.com
Colaboración en la creación de redes y asesoría.


Socio

UN Voluntary Fund for Torture - Ginebra -- agencia internacional
Mercedes Morales
Secretariat of the UN Voluntary Fund for Victims of Torture
Palais des Nations
1211 Geneva 10
Switzerland.
Tel.: +41 22 917 9315
Fax: +41 22 917 9017
E-mail: unvfvt@ohchr.org
Colaboración financiera.


Socio

Autoridad Urbana de Kigali -- gobierno local
Jeanne Gakuba
P. O. Box 3527, Kigali-Rwanda
Tel.: +250-575958
Colaboración en tierras para la construcción.


Socio

Stephen Lewis Foundation - Canada -- fundación
Ilana Landsberg-Lewis
9 Mancester Avenue,
Toronto, Ontario, M6G 1V4, Canada.
Tel.: +416-533-9292
Fax: +416-533-8866
E-mail: slfoundation@sympatico.ca
Colaboración financiera.


Socio

Organización Mundial de la Salud - Ruanda (OMS) -- agencia internacional
Jeanne Kabagema
P. O. Box 1324, Kigali-Rwanda.
Tel.: +250-510664 / 510666
Fax: +250-514262
E-mail: who@rwanda1.com
Colaboración con medicinas, equipos y suministros médicos.


Socio

Ministerio de Sanidad -- gobierno central
Dr. Nyaruhirira Innocent, Ministro para el estado del VIH/SIDA y enfermedades relacionadas
Office of Minister of State,
P. O. Box 84, Kigali-Rwanda.
Tel.: +250-502585 / 511091
E-mail: ms_aids@rwanda1.com
Colaboración política.


Socio

Commission Nationale de Lutte Contre le SIDA (CNLS) -- gobierno central
Dr. Agnes Binagwaho
Central Kacyiru, P. O. Box 7269, Kigali-Rwanda.
Tel.: +250-582018
Fax: +250-583325
E-mail: cnls@rwanda1.com
Colaboración financiera.


Resumen

El Policlínico de la Esperanza (PE) [Policlinic of Hope (POH)] es un centro para mujeres víctimas de violaciones y otros crímenes violentos sufridos tanto durante el genocidio de 1994 en Ruanda, como en los campos de refugiados y durante el periodo de insurgencia. El centro se estableció a mediados del año 1995 por la Iglesia para el Servicio Mundial [Church World Service (CWS)] de EEUU, que es el origen de la Red de Mujeres de Ruanda. El Policlínico trabaja en dos localizaciones: en la ciudad de Kigali, en el sector de Gitega y en Pueblo de la Esperanza [Village of Hope], en el sector de Kagugu.

A finales del genocidio de 1994, en Ruanda quedaba un gran número de viudas y huérfanos que sufrieron violaciones, torturas y mutilaciones, armas comunes en aquel conflicto. La violencia de 1994 tuvo gravísimos efectos negativos en las mujeres y niños, como traumas psico-sociales, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/ Síndrome de la Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA), etc. Para tratar de dar respuesta a la grave situación de las mujeres, el centro del Policlínico de la Esperanza se esforzó en dotar de unos servicios integrales que pudieran solucionar sus problemas y necesidades, entre los que destacan: servicios médicos gratuitos, asistencia psico-social y asesoramiento, asesoramiento tras el trauma, servicios de consulta, facilidades de crédito para la generación de ingresos y por tanto la autosuficiencia, así como la construcción y rehabilitación de los refugios.

Entre los beneficiarios del Policlínico de la Esperanza se encuentran los supervivientes del genocidio de 1994, las víctimas de violaciones y otros crímenes violentos, las viudas, los niños cabezas de familia y las personas que padecen el VIH/SIDA.

Hasta el momento entre los mayores logros del Policlínico se incluyen (aunque no sólo se limita a ellos):

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Policlínico de la Esperanza, un centro para mujeres víctimas de violaciones y otros crímenes violentos, se estableció en 1995 tras el genocidio de 1994 en Ruanda, donde se asesinó a más de un millón de personas en 100 días. La violación, la tortura y la mutilación eran armas comunes que sufrieron un gran número de viudas y huérfanos que quedan en Ruanda. El impacto negativo de esta historia caracteriza las secuelas que incluyen un arraigado odio, a las víctimas de violaciones y otros crímenes violentos, gente traumatizada, etc.

Establecimiento de prioridades

A finales de 1995, un pequeño grupo de mujeres de la organización de la antigua Iglesia para el Servicio Mundial Church World Service (CWS), actual Organización de Mujeres de Ruanda (OMR), confesó al personal sus terribles experiencias ocurridas durante el genocidio. El comienzo de los testimonios se produjo como resultado de la violencia que se extendió por el país en contra de la campaña de prevención. A consecuencia de ésta, las mujeres se ofrecieron a compartir sus historias y encontrar soluciones finalmente. Se recluta a las mujeres de forma individual a medida que acuden al Policlínico o son enviadas por otras asociaciones, miembros del PE y autoridades locales.

El centro del PE se estableció para dar respuesta a la grave situación de las mujeres. Las confesiones en el PE se inician con una conversación abierta, encauzada por un asistente que finalmente ayuda a las mujeres a analizar sus antiguas situaciones y juntos buscar un futuro y ofrecer consejo experto dentro de un formato de entrevistas gratuitas. La propuesta de la iniciativa ha sido siempre la de implicar a los beneficiarios en todas las actividades del centro como, por ejemplo, desde la concepción del proyecto a su puesta en práctica. Los trabajadores de la Organización de Mujeres de Ruanda organizan unas reuniones semanales en el PE dirigidas por y para mujeres, de forma que compartan sus problemas, necesidades, puntos de vista y problemas cotidianos; con ello se consigue establcer prioridades, identificar los problemas y se ayuda a encontrar soluciones.

Las mujeres del Policlínico también participan en la Reunión General de la OMRy en las sesiones de planificación para establecer las estrategias de trabajo para la organización. La Junta General se convoca una vez al año, a finales del mismo. El PE se organiza de tal manera que se encuentra representado en la Junta General por un miembro de la plantilla de la Clínica y dos representantes elegidos por los otros miembros del PE. En este tipo de Juntas Generales se produce la participación de colaboradores con diferentes actividades y provenientes de las otras once provincias.

La planificación de estrategias se realiza cada cinco años, en la actualidad se trabaja con el plan de 2000 a 2005. Esta planificación incluye al equipo de dirección de la OMR, el Comité Ejecutivo elegido por consenso, los miembros del comité relacionados con diferentes actividades que incluyen el PE y una junta de información. A comienzos de año, el equipo de dirección propone un plan anual de acción con la aprobación del comité ejecutivo y la junta de información.

En estos momentos el PE no constituye una estructura formal sino que se encuentra bajo el control de la OMR como proyecto. Los planes de futuro de la OMR consisten en convertirse en una organización de ayuda, y en la actualidad está trabajando para lograr una continuidad a largo plazo mediante una interesante discusión sobre la pertenencia y sostenibilidad de un Policlínico estructurado.

En la actualidad las prioridades del PE son:

Formulación de objetivos y estrategias

Los beneficiarios de las actividades del Policlínico participan en la Junta General de la OMR y en las sesiones de planificación para establecer estrategias de trabajo para la organización.

Movilización de recursos

El Policlínico de la Esperanza es un proyecto de la OMR a disposición de mujeres víctimas de violaciones y otros crímenes violentos. La OMR tiene la responsabilidad sobre la movilización de recursos. Las actividades del PE están patrocinadas por la financiación espontánea por particulares y organizaciones locales e internacionales. A lo largo del tiempo el PE ha estado financiado por la Iglesia Noruega de Ayuda [Norwegian Church Aid (NCA)], la Iglesia para el Servicio Mundial [Church World Service (CWS)], la Embajada de Japón, Cámara Polaca-Americana de Turismo [Polish American Chamber of Tourism (PACT-USA)], la Embajada de EEUU, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio del Gobierno Local y Asuntos Sociales, el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Global para Mujeres, la Fundación Stephen Lewis, la Fundación de Voluntarios de las Naciones Unidas para Víctimas de la Tortura, etc. La ayuda económica a la que se tiene acceso se emplea en desarrollar actividades del proyecto y contratar el capital humano necesario para el programa.

Los miembros del Policlínico de la Esperanza contribuyen en lo que sus medios les permiten, por ejemplo, las mujeres han establecido unos fondos de emergencia en los que cada una abona una pequeña cuota cuando se reúnen. Estos fondos se usan en momentos difíciles, cuando alguien muere o se encuentra muy enfermo en el hospital o en casa, para ayudar a cualquier miembro a través de trabajo, alimentos a familias desamparadas y huérfanos, etc. durante las visitas a domicilio y la supervisión de las actividades.

La Organización de Mujeres de Ruanda es la responsable de la dirección general del proyecto así como del control de las finanzas y otro s recursos. Los trabajadores del PE en colaboración con los beneficiarios facilitan el desarrollo de las actividades del proyecto.

Proceso

El grupo prioritario para el PE son las víctimas de violaciones, las viudas tras el genocidio, como mujeres cuyos maridos fueron asesinados durante el genocidio, aquellas que volvieron del exilio con sus maridos asesinados o permanecen allí, o las que tienen esposos en la cárcel; los niños cabezas de familia, por ejemplo, los que se quedaron huérfanos tras el genocidio o por causa de VIH/SIDA; así como las personas vulnerables que viven con el VIH/SIDA.

El PE se hace cargo de todas estas necesidades. Desde el instante en el que el paciente se presenta en la clínica, el primer paso consiste en una entrevista en el que el personal trata de encuadrarlo en un grupo de afectados, luego se registra (mediante un impreso que muestra detalles personales, necesidades médicas y otras, etc.) y se establece un historial médico familiar. De aquí en adelante el paciente se transforma en un miembro de la familia y recibe los mismos beneficios que los demás, como las reuniones semanales, las visitas al médico cuando está enfermo, asesoramiento, y cualquier ayuda que la Clínica pueda brindar para otro problema; todo ello depende, por supuesto, de las necesidades, prioridades y disponibilidad de recursos.

Los beneficiarios se organizan de modo que puedan decidir acerca de:

Una vez que las mujeres reciben una formación, se vuelen miembros activos en todos aquellos temas y proyectos que se llevan a cabo en países que acaban de superar un conflicto. Esto se ve como un proceso reparador para nuestros beneficiarios y colaboradores.

Los retos a los que se enfrenta el PE son muchos y diversos, sin embargo la iniciativa todavía ofrece sus servicios a las mujeres gracias a la participación activa de todos los beneficiarios, al duro trabajo del equipo de dirección de la OMR y los miembros del Policlínico, la planificación de estrategias, la transparencia y el tiempo de adaptación.

Uno de los múltiples desafíos es el de encontrar solución a los miles de problemas de las secuelas del genocidio que amenazan a las mujeres del PE. Existen necesidades básicas y de planificación en los campos social, económico, ambiental y político. La OMR ha contribuido a restaurar la dignidad, resolviendo primero el tema sanitario y haciéndose cargo de otros problemas tras identificar las prioridades con las mujeres y en la proporción en que los medios lo permiten. Por supuesto, este reto no se ha superado totalmente y el PE no ha sido el único en prestar sus servicios, sino que otros socios suyos han colaborado, en particular el Ministerio de Sanidad, el Ministerio del Gobierno Local y Asuntos Sociales, La Fundación Nacional para los Sobrevivientes del Genocidio, ONGs como AVEGA, la Asociación de Viudas del Genocidio de 1994, HAGURUKA, IBUKA, el Tribunal Penal Internacional en Ruanda, GTZ, etc. El Policlínico ha trabajado con la OMS y el Ministerio de Sanidad que le han brindado apoyo médico, éste último, en colaboración con el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), también ha facilitado ayuda socio-económica para aquellas mujeres infectadas con el VIH/SIDA. Las autoridades de la ciudad de Kigali han trabajado con la OMR en muchos programas, especialmente los de formación, y se ha provisto de terreno para la construcción de 20 casas para las mujeres del PE así como suelo para reproducir el centro del Policlínico entre las casas. El día de la mujer, el 8 de marzo de 2004, el Ayuntamiento de Kigali reconoció a la OMR como una organización que garantiza la plena participación en la sociedad de las mujeres, y ello se debe fundamentalmente a las actividades desarrolladas en el PE.

Otro de los desafíos a los que el Policlínico de la Esperanza está haciendo enfrentar es el alto porcentaje de mortandad entre sus miembros debido al VIH/SIDA, que fue contraído en su mayor parte por las violaciones masivas durante el genocidio de 1994. Esto ha conducido al desarrollo de un programa integral contra el VIH/SIDA, de tal forma que se prolongue la vida de aquellos que están enfermos, se asista a los familiares de los fallecidos y también se abogue por un cambio en el comportamiento que aumente las medidas de prevención y disminuya la discriminación y el estigma de la gente infectada por el VIH/SIDA, un problema que todavía escapa al control en nuestras comunidades.

La iniciativa se está enfrentando a otros problemas de carácter general entre los que se incluyen: el crecimiento de los fondos y la movilización de recursos, que se superan con ideas innovadoras, transparencia y una distribución de los servicios efectiva y eficiente; superar el síndrome de dependencia que desarrollan las personas que reciben asistencia durante mucho tiempo, lo que se soluciona animando a los beneficiarios del PE a que participen de una forma activa y realicen contribuciones sustanciales , y de esta forma asumir un papel de asistencia más que caritativo; crear sociedades cuyas prioridades sean el de producir un impacto positivo en la sociedad es otro de los retos que alcanzar, lo que es complicado ya que la gente se une a la iniciativa más por el éxito de la misma que por el deseo de resolver la grave situación de las mujeres.

Resultados obtenidos

El PE tiene un gran impacto sobre las familias y las comunidades en las que viven las mujeres, esto quiere decir:

Sostenibilidad

El PE se ha consolidado como una innovación sostenible a la vez que reproducible y única debido a su aproximación integral y al hecho de que está presenciando como las víctimas se están convirtiendo en vehículos de cambio: las víctimas de ayer se están convirtiendo en las defensoras del presente y con ello nos dirigimos hacia la paz y la reconciliación. Esto se manifiesta en que:

El PE es un programa sostenible que se basa en el hecho de que una vez que la mujer pasa su experiencia en el Policlínico se vuelve autosuficiente, al mismo tiempo se puede extender por la comunidad sin coste alguno el espíritu solidario del PE, el ánimo de compartir y el apoyo común. Existe también un compromiso para proporcionar financiación a iniciativas para el desarrollo en Ruanda entre diferentes ministerios como el Ministerio de Sanidad, el Ministerio para la Equidad de Género, la Comisión nacional del VIH/SIDA, etc.

Así mismo, el PE tiene la capacidad y los planes para ofrecer servicios (por ejemplo: servicios médicos) a cambio de una pequeña cantidad de dinero en aquellas comunidades en las que trabaja para aquellos que no sean miembros de la clínica.

Lecciones aprendidas

El proyecto del PE es un proceso de aprendizaje que tiene mucho que compartir con la gente que sufra traumas en situaciones de post-conflicto. La primera lección por aprender era la de proporcionar servicios sanitarios a las mujeres; en el comienzo se trataba de un servicio para mejorar la salud de las mujeres, sin embargo el PE tuvo que hacerse cargo de otros, aparte del cuidado médico y la financiación, como son el apoyo psico-social y el asesoramiento necesarios para que se produjera un acercamiento al centro.

El PE comenzó como un proyecto de reacción a la situación de emergencia y las implicaciones de las secuelas tras el genocidio. Con el tiempo la situación en Ruanda ha cambiado y se busca desarrollar metas a largo plazo. Esto ha provocado la racionalización y profesionalización del Centro, junto a un énfasis mayor en la participación activa de los beneficiarios y la ampliación del grupo de población a la que se dirigen los servicios además de las mujeres víctimas de violaciones durante el genocidio de 1994.

Gracias al programa del PE se ha puesto de manifiesto que es necesario integrar estrategias para la resolución del conflicto en todas las actividades de programas que se desarrollen en situaciones tras un conflicto.

Transferibilidad

Se ha probado que se puede reproducir la experiencia del PE gracias a la puesta en común de la información; tras un modelo documentado del PE, las mujeres se reúnen en sus casas o comunidades y reciben una pequeña financiación por parte del centro, se realizan visitas fisicas y aquellas que han pasado por ella comparten la experiencia, como los miembros del PE que han participado en diferentes programas, conferencias, foros, etc. por ejemplo: el delegado de Groots International/ la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, existen planes en trámite para trabajar con UNHCR en colaboración con las mujeres del PE acerca de la violencia de género en los campamentos de Ruanda y Kenia, igualmente, hay trámites con la CWS para que se comparta la experiencia del PE con otros grupos de Angola (tras la visita explicativa del CWS y el equipo de Angola del PE el 19 y 20 de marzo del 2004)

Para evitar gastos, especialmente administrativos, siempre que es posible se intenta trabajar con estructuras ya existentes como hospitales, casa, etc. y recibir el resto de la financiación necesaria de un sistema central.

El PE es una iniciativa basada en la gente, su reproducción se hace más barata ya que son los propios beneficiarios los que transmiten el conocimiento y las habilidades adquiridas a los nuevos miembros.

Perfil Financiero

SocioPorcentaje199920002001200220032004Total
ACT24,960.000132.65826.51965.000-20.000304.177
UN Volutary5,7-15.00040.000-10.000-65.000
NCA9,225.00020.00020.00020.00020.00030.000135.000
CWS13,965.31630.00025.00025.00012.50030.000187.816
Global Fund for Women4,810.00015.000-30.000-12.00067.000
Embajada de Japón10,6--55.680--65.000120.680
PACT-USA17,6100.000--100.000--200.000
Reproductive Health for Refugees (RHR)4,4-25.000-25.000--50.000
Steven Lewis Foundation1,9----21.58935.00056.589
Embajada de EE.UU.7,020.00020.00020.00020.000--80.000
Presupuesto total en dólares estadounidenses99,9280.316257.658187.199285.000129.089192.0001.331.262

Las cantidades propuestas para el año 2004 son tan sólo una suposición, por ejemplo la OMR he enviado su propuesta y se encuentra a la espera de respuesta, al igual que otras asociaciones.

Referencias

Gabriel Babiro  (21 de noviembre de 2003)   «Silent Victims of Rwanda»,   Hirondelle News Agency, Lausanne 
Stephen Lewis Foundation (website)  (--)   «Easing the Pain of HIV/AIDS in Africa»,   Stephen Lewis Foundation, website 
Stephanie Nolen y Gabriel Gabiro  (Sábado, 4 de enero de 2003)   «Stephen Lewis Has One Word For Us: Help»,   The Globe and Mail,  
UNHCR  (22-23 de noviembre de 2001)   «Coping Mechanisms Models»,   Sexual Gender Based Violence - A Collective Responsibility, A Report of the Consultative and Strategy Development Meeting - Nairobi 
Anita Strikameswaran y Martha Rial  (Domingo, 24 de septiembre de2000)   «Journey Home - The Widows»,   Pittsburgh Post-Gazette, capítulo 3 

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Anamaya Salido Graña
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1349.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio