Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1288.html   
Programa Grupos Comunitarios de Estudio (Quilmes y Vicente López, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); fundación.

Categorías — Servicios sociales: educación. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; movilización de recursos; mujeres en puestos de responsabilidad. Infancia y adolescencia: programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria.


Contacto Principal

Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS) — organización no gubernamental (ONG)
Maximiliano Carlos Estigarribia-Director Ejecutivo
Formosa 2048. Beccar.
Provincia: Buenos Aires. C.P.: 1643. Argentina.
Teléfono: 54-11-4743-0960 Fax:54-11-4743-0960
E-mail: etis-com@fibertel.com.ar


Socio

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) — gobierno central
Beatriz Orlowski de Amadeo-Directora
Av. 9 de Julio 1925, Piso 15 (C1073ABA). 
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfonos/Faxes: 54-11-4379-3738 / 4379-3976 / 4384-8584
Línea gratuita: 54-11-0800-3333-800
E-mail: cenoc@desarrollosocial.gov.ar
Colaboración aportando apoyo a material de difusión.


Socio

Consejo Consultivo Provincial para las Políticas Públicas (Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires) — gobierno regional
María Zabala-Secretaria
Calle 12 entre 53 y 54, Piso 6 de la Torre II.
La Plata. Provincia: Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-221-429-5500
E-mail: consejoconsultivoprovincial@mdhyt.gba.gov.ar
Colaboración en la elaboración de un programa oficial para jóvenes de sectores desfavorecidos, año 2003.


Socio

Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Programa Construyendo Seguridad Ciudadana. — gobierno regional
Dra. Elisa Bin-Coordinadora [elisa_bin@Argentina.com]
Calle  53 número 468.
La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-221-482-1806
Colaboración financiera.
Colaboración para difusión del programa, año 2003.


Socio

Dirección de Educación de la Municipalidad de Vicente López — gobierno local
Dr. Alberto Expósito-Secretario de Educación
Ricardo Gutiérrez 1524 (1636).
Olivos. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4799-6513
Colaboración en reconocimiento institucional, año 2003.
Colaboración en la gestión del programa de cogestión, año 2004.


Socio

Fundación Bunge y Born — fundación
María Luisa Herrera Vegas-Secretaria Ejecutiva
25 de Mayo 501, 2 Piso. (C1002ABK)
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4318-6610
E-mail: fundbyb@internet.siscotel.com
Colaboración financiera.


Socio

Fundación Telefónica de Argentina — sector privado
Carmen Grillo-Directora
Teléfono/Fax: 54-11-4332-2061
E-mail: fundbyb@internet.siscotel.com
Colaboración financiera.


Socio

Fundación Antorchas — fundación
Cecilia Barbón-Gerente de Proyectos Sociales [cbarbon@fundantorchas.retina.ar]
Chile 300. (C1098AAF).
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4331-9905
Colaboración financiera.


Socio

Fundación Navarro Viola — fundación
Enrique Valiente Noalles-Presidente
Avda. Quintana 174 (C1014ACO).
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4811-7045
E-mail: fnv@fnv.org.ar
Colaboración financiera.


Socio

JP Morgan-Chase Manhattan Bank — sector privado
María Marangon-Miembro del Comité de Contribuciones [maria.marangon@jpmorgan.com]
Avda. Corrientes 504. 
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4348-7229
Colaboración financiera.


Socio

Asociación de Fomento José Tedeschi.(Barrio Itatí). — organización de base comunitaria (OBC)
Néstor Vera-Presidente
Los Andes y Falucho, Bernal Oeste.
Quilmes. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4252-4300
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Capilla Itatí (Barrio Itatí) — organización de base comunitaria (OBC)
Hermana Beata Gmitrowickz-Responsable
Falucho y Pampa, Bernal Oeste.
Quilmes. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4252-0420
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Centro de Adolescentes La Cava (Barrio Itatí) — organización de base comunitaria (OBC)
Doña Elsa Guitiérrez-Presidente
Los Andes y Falucho, Bernal Oeste.
Quilmes. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4251-3644
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Comisión de Padres del Jardín Pampa (Barrio Itatí) — organización de base comunitaria (OBC)
Doña Elsa Guitiérrez-Presidente
Pampa y Falucho, Bernal Oeste.
Quilmes. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Cooperadora Unión y Fuerza (Barrio Itatí) — organización de base comunitaria (OBC)
Cristina Centurión-Presidente
Los Andes y Falucho, Bernal Oeste.
Quilmes. Provincia de Buenos Aires. Argentina
Teléfono/Fax: 54-11-4252-0420
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Comunidad Salesiana del Oratorio Don Bosco (Barrio Itatí) — organización de base comunitaria (OBC)
Hermano Fabricio-miembro de la comunidad
Teléfono/Fax: 54-11-4252-0894
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Centro Comunitario Virgen de Luján (Barrio Sívori, Vicente López) — organización de base comunitaria (OBC)
Rubén Gutiérrez-Presidente
(1643) Munro.
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-15-5119-5055
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Centro Educativo Complementario La Loma (Olivos, Vicente López) — organización de base comunitaria (OBC)
Fernando G. Neo-Representante Legal
Warnes 3346. Barrio La Loma - Olivos.
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-4711-6016
E-mail: mangoneo@fibertel.com.ar
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Socio

Centro Educativo El Ceibo (La Lucila) — organización de base comunitaria (OBC)
Martín Chaufan-Coordinador [mchaufan@hotmail.com]
Alte. Brown 3712 Barrio El Ceibo La Lucila.
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono/Fax: 54-11-15-5609-1498
Colaboración mediante un convenio de cooperación.


Resumen

A partir de la firma de un convenio de cooperación del conjunto de las organizaciones barriales interesadas en contribuir en el apoyo de los jóvenes de su comunidad, se conforman Grupos Comunitarios de Estudio (GCE) --grupos de cinco jóvenes y un tutor adulto de la comunidad-- .

El GCE se reúne semanalmente y el tutor acompaña a los jóvenes en la inscripción y el seguimiento del curso del Tercer Ciclo de la Educación General Básica (EGB) o de la escuela Media o Polimodal. De acuerdo con éxito del curso, la asistencia a las reuniones de GCE y la realización de actividades trimestrales de servicio de la comunidad, los jóvenes perciben una beca como estímulo para seguir estudiando.

El programa se complementa con actividades de apoyo escolar, entrega de materiales y útiles y realización de actividades comunes (campamentos, visitas a las entidades de apoyo, talleres de reflexión, encuentros con líderes barriales) que fortalecen los vínculos entre los actores participantes. También se realizan talleres mensuales de capacitación para tutores, asistencia técnica semanal, reuniones de padres (trimestrales) y de organizaciones comunitarias (mensuales).

Todas las actividades son coordinadas por el ETIS quien supervisa, monitorea y administra el proyecto.

Los organizaciones barriales de las comunidades a las que pertenecen estos adolescentes participan de una Mesa de Coordinación del programa, colaborando en la selección de participantes, avalando a los tutores y facilitando los espacios físicos para las reuniones de GCE. De esta manera se fomenta la realización de actividades conjuntas que trascienden al propio programa.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Según estadísticas oficiales, de cada cien adolescentes que ingresan a la escuela media ocho chicos repetirán curso. En primer año, en las escuelas públicas, donde concurren los jóvenes de menos recursos, de cien alumnos doce repiten, mientras que sólo lo harán cuatro de las escuelas privadas[1].

Las dificultades de estos jóvenes para mantener la escolaridad son mayores que las de otros sectores sociales, y se evidencia en los altos índices de deserción. El 12,6 % de adolescentes pobres que ingresan en el sistema formal, no logran terminar la primaria, comparados con el 3,7% de adolescentes de otros grupos sociales. Sólo la mitad de los jóvenes pobres comienzan el ciclo secundario, comparado con el 80% de jóvenes no pobres. De los jóvenes pobres que inician la escolaridad secundaria, sólo el 20% lo terminan y sólo un 14% inicia ciclos superiores(Moreno y Suárez, 1995).

En una muestra realizada en el barrio Itatí, de cada cien jóvenes, siete abandonan la EGB -- fundamentalmente en el 3er Ciclo -- y diez el Polimodal.

Los mismos jóvenes reconocen que los principales problemas de su barrio son las drogas, la desocupación, los robos, las inundaciones, etcétera. Buscan espacios de contención en el barrio, donde difícilmente los encuentran. Manifiestan, en su amplia mayoría, interés por mejorar las condiciones de su comunidad.

A esto se suma que la imagen pública de los adolescentes y jóvenes de barrios desfavorecidos se encuentra ligada a la delincuencia, la drogodependencia y la violencia, no sólo en la comunidad en general sino también hacia el interior de la comunidad barrial.

Establecimiento de prioridades

En una encuesta realizada a los propios jóvenes, en su gran mayoría manifestaban interés en continuar sus estudios, ya que reconocían que se trataba de una condición de inclusión social.

Demandaban un lugar para ellos y valoraban el apoyo de la comunidad adulta. Reconocían que la propia comunidad tenía una imagen negativa sobre ellos y que se los desvalorizaba.

Criticaban la dispersión de esfuerzos de los adultos de su comunidad, frente a diferencias político-partidarias o religiosas, y demandaban mayor articulación entre las organizaciones.

Formulación de objetivos y estrategias

A partir de esta encuesta y una serie de encuentros con los jóvenes a lo largo del primer año de puesta en marcha, formulamos los objetivos de la siguiente manera:

Desde el comienzo, nos propusimos poner en práctica una estrategia de intervención diseñada con una activa participación de los beneficiarios, a los cuales concebimos como sujetos activos del diseño, evaluación y revisión sistemática del programa.

Cada año, las actividades y acciones son evaluadas con los participantes y se proponen ajustes y mejoras.

También nos propusimos llevar adelante un programa que sirviera para ser propuesto como política pública a los organismos municipales, provinciales y nacionales.

Movilización de recursos

En el año 1999 con el apoyo de la Fundación Bunge y Born lanzamos el primer grupo de cinco GCE en el Barrio Itatí. El compromiso de los jóvenes, de los tutores y de la comunidad en general arrojó resultados alentadores, lo que nos llevó a dar a una mayor difusión a la propuesta e invitar a otros actores a apoyarla.

En el año 2000 se amplió la cantidad de grupos GCE (cuarenta jóvenes), con apoyo de la propia Fundación Bunge y Born y el CENOC (Secretaría de Desarrollo Social de la Nación) seleccionó esta estrategia de trabajo con jóvenes entre diversas iniciativas a nivel nacional. Se dieron a conocer en un encuentro nacional y se apoyó la publicación de su sistematización, a finales del año 2000.

La Fundación Telefónica de Argentina tomó conocimiento de la experiencia y a partir del año 2001 comenzó a apoyar a los grupos GCE, permitiendo incrementar la cantidad de becados a cincuenta.

Cada año, al incorporase nuevos becados y conformarse nuevos GCE se involucraron voluntarios de la propia comunidad barrial como tutores, brindando desde el ETIS asistencia técnica y capacitación para desempeñar mejor su rol.

La Fundación Antorchas que venía analizando la propuesta, suma su apoyo en el año 2002, junto a la Fundación Navarro Viola que apoya la capacitación de los tutores.

En el año 2003, el grupo JP Morgan Chase Manhattan Bank se suma al programa apoyando a 40 jóvenes más, llegando a un total de 230 beneficiarios, 46 tutores, 14 organizaciones comunitarias involucradas, 5 escuelas (que comenzaron a participar de la Mesa de Coordinación del programa).

La coordinación del programa en cada barrio se lleva a cabo a través de un equipo conformado por un miembro del ETIS y un referente comunitario seleccionado por las propias organizaciones barriales. La administración de los fondos grupales, ha sido llevada a cabo por una mujer de la comunidad.

Proceso

Problemas presentados

Inicialmente, el problema fundamental es la construcción de confianza, tanto con las organizaciones como con los jóvenes, cansados de propuestas que se les hacen y luego no se cumplen.

Es por ello que el primer año de puesta en marcha es un testeo mutuo, ya que el ETIS y el Programa GCE es evaluado por todos los actores involucrados, y desde el ETIS vamos construyendo el vínculo de confianza necesario para el desarrollo de las actividades.

Una dificultad que tuvimos fue la de involucrar activamente a los referentes comunitarios, tarea que la hemos logrado superar con la firma de convenios de partes y la creación de la Mesa de Coordinación del programa, espacio en el cual debatimos los problemas y planteamos, en conjunto, las soluciones posibles. Es en esta mesa donde se discute desde la selección de becados (de acuerdo a criterios preestablecidos),a la aprobación de los tutores o la organización de actividades del programa.

Uno de los elementos que más valoramos en el programa es que la Mesa de Coordinación ha logrado superar diferencias internas y trabajar en conjunto, no sólo en beneficio de los jóvenes participantes en el programa, sino constituyendo un espacio de establecimiento de consensos y de planificación de estrategias de desarrollo comunitario (tal como mejorar las condiciones de la sala de salud del barrio, equipar centros comunitarios o aunar esfuerzos para la gestión de planes de viviendas en el barrio).

Participación de la población

Se ha logrado incrementar la participación de los adultos de manera muy significativa. Hay una amplia asistencia a las reuniones de la Mesa de Coordinación. Los tutores manifiestan un elevado compromiso con la tarea, demandando grandes cantidades de herramientas y de estrategias, para el trabajo con los jóvenes. Las reuniones mensuales de los tutores han sido el espacio creado para intercambiar experiencias y plantear inquietudes. Aunque hay gran cantidad de tutores, a día de hoy resulta insuficiente.

Actualmente nos estamos planteando la necesidad de fortalecer la formación de los tutores.

Respecto a los jóvenes, en las reuniones de GCE plantean temáticas que luego serán abordadas en los talleres de reflexión (planificados de forma trimestral). Los talleres sobre derechos de los jóvenes, la identidad y la participación comunitaria, así como las actividades de servicio comunitario, han fortalecido la participación de los jóvenes y, paulatinamente, han ido transformando la imagen negativa de los jóvenes en la comunidad por una imagen proactiva, transformadora y creativa.

Resultados obtenidos

Todos los años, el ETIS realiza una evaluación tanto de los tutores como de los jóvenes participantes. Realiza también un monitoreo y un registro del desempeño de cada joven en el Programa GCE, procesando la información de forma trimestral y presentando informes a cada tutor y a los donantes.

Sostenibilidad

Se ha promovido la participación activa de jóvenes y adultos, en especial de las mujeres, que a través del servicio de tutoría han revalorizado su rol en la comunidad y asumido posiciones de liderazgo. Esta participación activa se ha promovido desde los propios saberes y capacidades de cada persona, no imponiendo modelos de acción, sino dando respuestas a las demandas de la comunidad barrial. Se ha dado un proceso de empoderamiento de la comunidad barrial, que, actualmente, trasciende el marco del programa y es capaz de discutir temas y proponer alternativas de solución.

Lecciones aprendidas

Todos estos puntos, planteados por el ETIS, fueron aceptados por el Consejo Consultivo Provincial para las Políticas Públicas (Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo, Provincia de Buenos Aires), y constituyeron las lineas generales del Programa de Promoción y Desarrollo de la Adolescencia y Juventud en la provincia de Buenos Aires

Transferibilidad

A partir de la experiencia del Programa GCE otras organizaciones sociales han adaptado a su propia situación las características del programa.

La Fundación SES, con el apoyo de la empresa Autopistas del Sol SA ha implementado la propuesta con una modalidad similar en los barrios San Roque y San Lorenzo del Partido de San Fernando.

Los coordinadores del programa y los tutores, miembros de la comunidad barrial, se encuentran en condiciones de acompañar procesos similares en otras comunidades. De hecho, se han acercado solicitudes por parte de más de veinticinco organizaciones sociales demandando la implementación del Programa GCE en sus comunidades. Estas mismas solicitudes fueron elevadas a las autoridades municipales y provinciales.

La posibilidad de que el Programa GCE se convierta en política pública, apoyada y promovida desde el gobierno provincial y/o municipal está abierta.

Perfil Financiero

SocioAño 1999Año 2000Año 2001Año 2002Año 2003
CENOC-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación010000
Consejo Consultivo Provincial-Provincia de Bs. As.00000
Ministerio de Seguridad-Provincia de Buenos Aires00003
Secretarías de Educación-MVL00000
Fundación Bunge y Born8080644013
Empresa/Fundación Telefónica de Argentina0-23611
Fundación Antorchas0--4041
Fundación Navarro Viola0-411
Empresa JP Morgan0---13
Organizaciones de base(aporte en personal voluntario201010108
Presupuesto total $9.0001740026.40041.43178.870

Referencias

Moreno y Suárez  (1995)   Encuesta permamente de hogares de octubre de 1993 en Buenos Aires y 19 partidos del GBA    

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) (Secretaría de Desarrollo Social de la Nación)  (2000)   Construyendo con los jóvenes desde organizaciones de la comunidad   Cuadernillo No 5 (sobre un total de 6). 14 páginas. 

Nora Veiras  (junio 2003)   «Haciendo escuela»,   Tercer Sector, Pags. 46 y 47. 

Marcela Rebón  (2003)   Programas sociales:aciertos y desafíos en el ámbito nacional, provincial, municipal y de la sociedad civil   Fundación Grupo Sophia 190 páginas. 

Alicia Cytrilbum - Canal 7  (septiembre 2002)   Micro Solidario   Spot sobre el Programa GCE emitido con motivo del día del maestro. 

Canal 7  (julio 2003)   Todos Ponen   Programa dedicado a la promoción de las actividades de las organizaciones sociales en Argentina 

Canal 7  (octubre 2003)   El país a diario   Con motivo de la inauguración de la sede del Programa GCE en el Barrio Itatí se difundió el evento a través de este medio. 

Notas


[1]: Censo nacional de docentes y establecimientos educativos, año 1994


Edición del 12-07-2004
Revisión: Ana Sanz Fernández
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1288.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio