Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1277.html |
País/Estado -- Bangladesh
Región según Naciones Unidas -- Asia
Región ecológica -- ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación -- pueblo
Agentes -- organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional.Categorías -- Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; integración.
4/6, Block-E, Lalmatia, Dhaka-1207 P.O. Box:7001, Dilkhusha, Dakha Postal Code: 1000 Bangladesh Tlf: +88 02 8154273/ +88 02 8154274 Fax: +88 02 8117924E-mail: ngof@bangla.net
4/6, Block-E, Lalmatia, Dhaka-1207 P.O. Box:7001, Dilkhusha, Dakha Postal Code: 1000 Bangladesh Tlf: +88 02 8154273/ +88 02 8154274 Fax: +88 02 8117924E-mail: ngof@bangla.net
Road 51, House 1, Gulsan-2, Dhaka-1212 P.O. Box: 2056, Ramna, Dakha Postal Code: 1000 Bangladesh Tlf: +88 02 8821799/ +88 02 8822499 Fax: +88 02 8823638E-mail: dandhaka@citechco.net
85/A, Tejkunipara, Tejgaon, Dhaka-1215 P.O. Box: 2265, Ramna, Dakha Postal Code: 1000 Bangladesh Tlf: +88 02 9121154E-mail: ccdabd@grameen.net
556, Dania, Shayampur, Dhaka-1236 Dakha Postal Code: 1236 Bangladesh Tlf: +88 02 7510630Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Village: Nilkanda Thana: Sonargaon District: Narayangonj Country: BangladeshColaboración financiera.
El desafío más importante para Bangladesh consiste en asegurar el abastecimiento de agua y prevenir la contaminación por arsénico infiltrado en sus aguas subterráneas. Al margen de la información aparentemente satisfactoria del nivel de abastecimiento de agua potable (97,5%, tras la instalación de tegnología de bombeo), la situación había experimentado un grave retroceso.
Forum for Drinking Water Supply and Sanitation, la ONG más importante en el sector de saneamiento e higiene de Bangladesh, ha desarrollado una serie de investigaciones que le han llevado a plantearse una solución basada en el desarrollo, la comprobación y la promoción de nuevas tecnologías adecuadas al contexto.
Forum plantea una respuesta innovadora en el contexto rural de Bangladesh; se le ha dado el nombre de Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento y está dirigido especialmente a los pueblos contaminados por arsénico. El programa se plantea como objetivo la rentabilidad económica, la aceptación social, la facilidad de uso, la fiabilidad y un ajuste preciso de las condiciones de seguridad. Nilkanda, en Sonargaon, bajo Narayanganj, y Putia, en Daudkandi, bajo el distrito de Comilla, son pueblos que ya están utilizando una red de saneamiento subterránea y sistemas de recogida de agua de lluvia y pozos . El agua se acumula desde el origen en depósitos elevados y se distribuye por conductos a diversos puntos de recogida. La capacidad del programa se ha comprobado tanto técnica como socio-económicamente. La movilización de la comunidad, debido a su preocupación por el arsénico, ha proporcionado resultados positivos muy rápidamente. Se ha conseguido convencer a los habitantes del pueblo de que acepten la nueva tecnología como sustitución de los conductos deteriorados y poco profundos, e incluso de que se muestren dispuestos a pagar por ello. Los programas han funcionado debido a la gestión y apropiación por parte de la comunidad, y a la división entre sus miembros de funciones tales como la de operario de bombas, la de conserje o la de tesorero. Cada miembro ha recibido formación en su respectiva función y se ha incluído a las mujeres en este proceso.
Los proyectos han aportado cambios importantes en el estilo de vida de los habitantes de cada pueblo. Estos disponen ahora de conducciones de agua potable, lo cual aún no es una práctica común en Bangladesh, y están eliminando la arsenicosis. Es posible reproducir la experiencia en otras zonas rurales de Bangladesh para solucionar la crisis de abastecimiento de agua potable.
Desde que se detectó que estaba en juego la vida de los habitantes debido a la presencia de arsénico en el agua de la única fuente disponible, se estableció como primera prioridad mitigar este grave problema, centrando la atención en mujeres y niños. Se plantearon varias posibles soluciones técnicas en función de las características geofísicas de la zona, pero, debido al coste unitario, se consideró que la más adecuada era una red de saneamiento comunitaria.
Considerando el coste de la inversión y la aceptación de la gente, otra prioridad era que la población compartiese los costes.Se consideró que la participación de la gente en la planificación, la instalación, el funcionamiento, el mantenimiento y los costes reduciría el coste de la inversión y crearía un sentimiento de apropiación por parte de la comunidad que contribuiría a la sostenibilidad.
La ONG Forum, el Center for Community Development Assistance (CCDA), Gono Shasthya Bastobayon Somgstha (GSBS) y la comunidad establecieron los objetivos y estrategias de un modo participativo:
Una vez concienciados y orientados sobre el problema de la presencia de arsénico en el agua, e informados del alto contenido de éste en las tuberías, los habitantes del pueblo decidieron ponerse en contacto con las ONGs asociadas con Forum, CCDA y GSBS, que estaban trabajando a escala local. Se creó el Comité de Desarrollo del Pueblo (CDP) que representaba las preocupaciones de la comunidad, y que aportó una batería de soluciones posibles para encontrar nuevas fuentes de agua potable, facilitando la toma de conciencia entre sus respectivas comunidades.
El Comité utilizó el Evaluación Rural Participatoria (PRA) y otros métodos participativos, para identificar las dificultades sobre el agua potable y para difundir la información importante entre la comunidad. Se organizaron varias actividades de promoción entre los diferentes grupos de ciudadanos, con el objetivo de asegurar la posición estratégica de cada miembro, organizadas por las respectivas organizaciones y asistidas por el Comité de Desarrollo.
Con la asistencia técnica y la supervisión de la ONGs Forum, CCDA y GSBS en cada comunidad se estableció el proyecto, en el cual la comunidad participaba aportando sus tierras y su mano de obra. El proyecto de red de saneamiento se basó en un conjunto de fuentes de agua potable en tuberías subterráneas, con sistema de recogida de agua de lluvia y una serie de pozos. La distribución de agua, que se acumulaba desde la fuente en tanques aéreos, se llevaba a cabo mediante una red de tuberías que desembocaban en diferentes puntos, cada uno de los cuales abastecía a dos o tres familias.
Desde su instalación, los diferentes aspectos del programa han sido dirigidos por la ONG Forum, y las demás asociaciones implicadas, con carácter participatorio. El Comité de Desarrollo analiza la evolución del sistema desde la situación previa hasta después del comienzo del sistema a través de métodos visuales, por ejemplo la cartografía. Los beneficiarios también recogen datos usando herramientas gráficas de observación. El personal del sistema recoge datos mediante entrevistas convencionales y grupos de debate sobre los cambios e impactos. La calidad del agua se controla con herramientas de campo y mediante verificación en el laboratorio.
El programa ha contribuido significativamente a garantizar agua potable para unas 1.300 personas de 224 vecindarios como una tecnología alternativa y posible. La movilización de la comunidad mediante actividades y campañas de concienciación han conseguido transformar su actitud desconfiada hacia el consumo de agua de lluvia. Ahora sienten que la red de abastecimiento es crucial para su existencia y se toman muy en serio su gestión y mantenimiento. Además, están de acuerdo en pagar por el correcto funcionamiento del suministro de agua y por su mantenimiento.
Durante la instalación del proyecto se ha logrado una fuerte coordinación y colaboración entre los distintos sectores, incluyendo el gobierno, el sector no gubernamental y el sector privado. El desarrollo del proyecto ha contribuido a reforzar la capacidad institucional de las ONGs asociadas y de los Comités de Desarrollo y, por último, se ha fortalecido la relación entre Forum y sus socios. El resultado del proyecto ha atraido la atención de varias empresas, órganos ejecutivos y donantes que están dispuestos a favorecer el desarrollo de esta iniciativa en otros territorios del país.
Ha contribuido en la mejora de las condiciones de vida de los usuarios, incluidos mujeres y niños. Las enfermedades han disminuido, el temor al arsénico está controlado, y el ambiente del pueblo es mucho más agradable. Anteriormente, las mujeres debían pasar una significativa parte de sus días cargando agua desde fuentes muy distantes. El nuevo sistema de abastecimiento de saneamento ha reducido este servicio y así las mujeres pueden contribuir a los aspectos socio-económicos de sus familias.
Los habitantes del pueblo sienten que el sistema de abastecimiento de agua es crucial para su existencia y se toman muy en serio su mantenimiento y gestión. Además, están de acuerdo en pagar los costes de electricidad y de operación a cambio de disponer de agua todos los días. El programa ha considerado especialmente el beneficio de las familias más pobres.
La clave de la funcionalidad del proyecto consiste en el sentido de propiedad por parte de la comunidad y en la división de tareas entre sus miembros. Los Comités de Desarrollo dirigen el programa para su adecuada operación y mantenimiento. El operario se encarga de mantener el sistema limpio, de conectar las bombas, de liberar el agua, de comprobar los puestos de recogida para asegurarse de que todos están servidos y de detectar los posibles problemas. El tesorero recauda dinero cada mes y se responsabiliza de pagar los costes de los servicios y del operario y deposita el resto en el banco para futuras emergencias.
Cada puesto de recogida de agua es dirigido por dos mujeres de la vecindad correspondiente. Los miembros de la comunidad las seleccionan, se las forma como cuidadoras y prestan un servicio honorario. Su tarea consiste en abrir el grifo y asegurarse de que todos reciben agua durante el tiempo diario de recogida. Ellas también reciben la tasa mensual de cada vecindario y un informe de los problemas, si se da el caso.
Los habitantes de todas las categorías se han implicado en cada paso del proyecto, desde el debate sobre qué sistema funcionaría mejor para ellos, hasta asistir a docenas de encuentros para la concienciación, usando su propia tierra y su trabajo para disponer de las canalizaciones y para poder pagar los costes de operación y mantenimiento. Las mujeres del pueblo se sienten cercanas al proyecto de abastecimiento de agua para sus pueblos y trabajan duro para mantenerlo. Ellas se sienten socialmente aceptadas e integradas en un proyecto asumido y financiado por su pueblo que contribuye a la sostenibilidad global.
Gracias al éxito y la aceptación social del proyecto se ha llegado a la conclusión de que la movilización de la comunidad constituye un deber. Los habitantes de ambos pueblos se movilizaron urgentemente en busca de fuentes alternativas de agua potable cuando fueron conscientes de la contaminación de sus tuberías con arsénico. Después de haberse convencido veinte años antes de la necesidad de utilizar agua de las tuberías en vez de agua de la superficie, resultó muy difícil volver a convencer a la comunidad para que usaran de nuevo el agua de lluvia o de los pozos. Se pusieron a prueba métodos muy eficaces, liderados por los Comités de Desarrollo, así como diferentes actividades promocionales con la implicación directa de la comunidad. Los costes compartidos contribuyeron a la sostenibilidad del programa, creando un sentimiento de pertenencia entre los usuarios. A medida que los habitantes de los pueblos han podido acceder al agua potable de forma regular han ido aceptando pagar tarifas reguladas,o asumiéndolo como necesario para la operación y el mantenimiento del sistema.
Además de la contribución financiera, y de la contribución de tierras y trabajo, el recurso a los cuidadores honorarios ha dado como resultado un sistema más asequible y más centrado en la población, que reduce el compromiso monetario y fomenta la implicación entre los usuarios. Se ha comprobado que la capacidad constructiva de la comunidad de mantener en funcionamiento el sistema es muy alta. La formación de albañiles profesionales, cuidadores, operadores de planta, fontaneros y otros oficios ha mejorado la cualificación y la capacidad llevar a cabo una adecuada instalación, operación y mantenimiento del sistema.
Aunque el coste de la inversión inicial es muy elevado, el coste por persona se reduce porque las fuentes de agua se localizan próximas a las regiones a las que abastece y esto proporciona facilidades al pueblo y de ahí su potencial de replicabilidad. Sin embargo, sin la adecuada gestión y dirección, el proyecto puede ser un fracaso. Diseñar el sistema considerando los materiales disponibles en el mercado local y la formación de albañiles locales puede contribuir a un establecimiento del sistema más conveniente.
Para enfrentarse al serio problema de la contaminación por arsénico era esencial un sistema de abastecimiento de agua potable sencillo, técnicamente posible y aceptable por la población. Desde que el abastecimiento de agua por conductos para las poblaciones urbanas se ha generalizado en Bangladesh, el abastecimiento de agua por conductos desde fuentes alternativas ha sido considerado como una posible respuesta al problema del agua potable. El Departamento de Ingeniería para la Salud Pública ha desarrollado un programa similar al propuesto por la ONG Forum a una escala menor en el área peri-urbana. Considerando el coste unitario de las tecnologías para el abastecimiento de agua alternativo, también parece conveniente establecer un sistema de exploración de alternativas para las comunidades, tales como sistemas de recogida de agua de lluvia, de excavación de pozos y de tuberías, ya que la ONG Forum ha aplicado con anterioridad estas tecnologías a escala de barrios y se ha comprobado que son aceptadas por la comunidad.
El éxito y la experiencia del programa se ha difundido a través de diversas publicaciones: folletos descriptivos, periódicos y boletines organizativos, diarios locales y nacionales, reportajes en televisión, visitas puntuales de expertos y profesionales internacionales, delegados, comunidades de donantes, diferentes organismos nacionales e internaconales, etc. Además, se han organizado talleres sobre las conclusiones del programa.
Inspirados por la ONG Forum, diversas organizaciones han emprendido similares proyectos. Base Closure and Realignment Commission (BRAC) ha desarrollado un programa similar en Motlob thana, en el distrito de Chandpur. La Red Asiática del Arsénico va a instalar este tipo de programa en Sharsha en el distrito de Jessore. DPHE-DANIDA ha instalado uno en áreas rurales del distrito de Barisal.
La fuerte colaboración gobierno municipal es muy importante para el éxito y sostenibilidad del sistema y también es recomendable de cara a su replicabilidad. Igualmente se recomienda asegurarse de la no interrupción de abastecimiento de agua, así como seleccionar una fuente teniendo esto en cuenta.
Socio | 1er año | 2o año | 3er año |
FORUM | 5% | 2% | 2% |
DANIDA | 65% | 5% | 5% |
CCDA | 1% | 1% | 1% |
GSBS | 1% | 1% | 1% |
CDP | 5% | 2% | 2% |
CDP | 4% | 1% | 1% |
TOTAL(dólares EEUU) | 10.306 | 1.627 | 1.627 |
Md. Zillur Rahman (2003) «Community Managed Piped Water Supply in Rural Area: A time responsive iniciative of ONG Forum», Arsenic Bulletin, no. 3, pg. 5
Md. Zillur Rahman (2003) «Community Managed Piped Water Supply in Rural Area: A time responsive iniciative of ONG Forum», WatSan Bulletin, no. 3, pag. 1-3
(2003) «Around 50 of hundred people in Sonargaon are arsenic affected: 2 people dead», The Daily Ittefaq, 23-marzo, pag. 3
Asif Hossain (2003) «38 out of 39 tubewells of Nilkanda are Highly Arsenic contaminated», The Daily Prothom Alo, 11-marzo, pag. 5
Asif Hossain (2003) «38 out of 39 tubewells of Nilkanda are Highly Arsenic contaminated», WatSan Bulletin, no. 38, pag. 2
Nafiz Ashraf (2003) «The People of Nilkanda Village in Sonargaon is now getting Arsenic-free Water», The Daily Dandy Barta, Narayanganj, 3-marzo, pag. 4
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1277.html |