Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — global; provincial/estatal; regional (internacional); metropolitana; ciudad;
pueblo; barrio
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.
Categorías —
Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres).
Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; legislación; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; descentralización;
movilización de recursos; reforma institucional; sistemas de informacion administrativa; apertura y transparencia; evaluación; responsabilidad; gobernabilidad urbana y metropolitana.
Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; acceso a los recursos; legislación; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); características étnicas; integración.
Contacto Principal
Junta de Andalucía. Consejería de
Gobernación. D.G. de Coordinación de Políticas Migratorias — gobierno regional
Teresa Bravo Dueñas
Plaza Nueva, 4 - 2ª Planta
Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación
D.G. de Coordinación de Políticas Migratorias
41071 Sevilla
España
Teléfono: +34 955 04 10 14
Fax: +34 955 04 14 30
E-mail: dg.politicasmigratorias.cgob@juntadeandalucia.es
Web: http://juntadeandalucia.es/gobernación
Organización Nominadora
Comité Hábitat Español. Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas — Asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
Dª Gema Rodríguez López [grodriguez@femp.es]
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
C/ Nuncio, 8
28005 Madrid
España
Teléfono: +34 91 364 37 00
Fax: +34 91 365 54 82
E-mail: grodriguez@femp.es
Web: http://www.femp.es
Socio
Comisión Interdepartamental de Políticas Migratorias compuesto por las
Consejerías de la Presidencia, Turismo y Deporte, Economía y Hacienda,
Gobernación, Justicia y Administración Pública, Empleo y Desarrollo
Tecnológico, Relaciones Institucionales, Obras Públicas y Transportes,
Agricultura y Pesca, Salud, Educación y Ciencia, Cultura y Asuntos
Sociales; a través de los siguientes centros directivos: Instituto Andaluz
de la Mujer, Instituto Andaluz de la Juventud, Dirección General de Asuntos
Europeos y Cooperación Exterior, Dirección General de Actividades y
Promoción Deportiva, Dirección General de Planificación, Dirección General
de Coordinación de Políticas Migratorias, Dirección General de
Administración Local, Dirección General de Instituciones y Cooperación con
la Justicia, Dirección General de Intermediación, Dirección General de
Coordinación Institucional, Dirección General de Arquitectura y Vivienda,
Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera,
Dirección General de Salud Pública y Participación, Dirección General de
Orientación Educativa y Solidaridad, Dirección General de Instituciones del
Patrimonio Histórico, Dirección General de Infancia y Familia, Dirección
General de Bienestar Social y Comisionado para las Drogodependencias. — gobierno regional
Pedro Moya Milanés [pedro.moya@juntadeandalucia.es].
Secretario de la Comisión Interdepartamental de Políticas
Migratorias
Plaza Nueva, 4 - 2ª Planta
Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación
Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias
41.071 Sevilla
España
Teléfono: +34 955 04 29 43
Fax: +34 955 04 13 16
Web: http://juntadeandalucia.es/gobernación
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.Colaboración Recursos Humanos.
Socio
Ayuntamientos de territorios con un alto porcentaje de
población inmigrante — gobierno local
Alcaldes de los Gobiernos Locales
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.
Colaboración Recursos
Humanos.
Socio
Foro Andaluz para la Inmigración — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC);
asociación de profesionales; instituciones filantrópicas
Consejero de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, como
presidente del Foro Andaluz de la Inmigración
Plaza Nueva, 4 - 3ª Planta
Junta de Andalucía
Consejería de Gobernación. Gabinete Consejero
41071 Sevilla
España
Teléfono: 955 04 10 90
Fax: 955 04 29 17
Web: http://www.juntadeandalucia.es
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.
Colaboración Consultivo.
Socio
Organismos no públicos, gestores del Plan Integral para la Inmigración en
Andalucía, entre los que se encuentran: asociaciones de inmigrantes y de
proinmigrantes, federaciones de asociaciones de inmigrantes y
proinmigrantes, asociaciones de madres y padres de alumnos/as, asociaciones
de alumnos/as, claustro de profesores, asociaciones de vecinos/as,
organizaciones sindicales, clubes deportivos, asociaciones de mujeres
inmigrantes y no inmigrantes, asociaciones juveniles, promotores privados
para la construcción de viviendas, universidades andaluzas, medios de
comunicación, organizaciones no gubernamentales al desarrollo y otras
personas jurídicas sin ánimo de lucro — sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación;
instituciones filantrópicas; medios de comunicación
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.
Colaboración Voluntariado.
Cuando nos acercamos al fenómeno migratorio podemos abordarlo desde
distintos puntos de vista, sin embargo no podemos obviar que un tratamiento
adecuado de la inmigración debe arrancar de una visión integral de dicho
fenómeno y proponerse como objetivo la convivencia, el respeto mutuo y la
integración social, económica, laboral y cultural, en un entramado
recíproco de derechos y deberes con respecto a la sociedad de acogida y a
las respectivas identidades. Es fundamental la consideración de la población inmigrante y
la población de acogida como universo de referencia de estas políticas. La finalidad última de este Plan es la plena integración del
inmigrante en la sociedad de acogida.
El Plan supone, para las diferentes administraciones públicas, una nueva
estrategia de intervención y planificación basada en un diseño integrado de
la política de la Comunidad Andaluza en materia de inmigración. Este diseño
permite abordar el hecho migratorio en todas sus facetas y áreas,
optimizando recursos, de forma sistematizada, basándose en unos principios
rectores y objetivos generales que impregnan todo su contenido.
Tras los tres primeros años, nos encontramos ante una situación distinta a
la inicial, ya que los condicionantes geopolíticos y económicos que
enmarcan las actuaciones han cambiado sustancialmente en este tiempo. La
adaptación constante del Plan a esta realidad ha permitido una mejora en la
eficiencia y eficacia de las medidas; aspectos como la percepción de la
sociedad andaluza del fenómeno migratorio y el uso normalizado de los
servicios públicos, como la educación y la sanidad, por parte de la
población inmigrante han mejorado sustancialmente. La influencia que ha
podido tener el enfoque de las autoridades públicas ha sido fundamental
para que el avance social en Andalucía haya sido el más importante de los
últimos tiempos.
- 14 de febrero de 2001 — Aprobación del documento marco por la
Comisión Interdepartamental de Políticas Migratorias. Consenso de los
principios rectores y líneas estratégicas de intervención.
- 10 de octubre de 2001 — El Foro Andaluz para la Inmigración aprueba por
unanimidad, el I Plan Integral para la Inmigración
en Andalucía. Consenso de los agentes sociales, ONGs, Administración Estatal,
Autonómica y Local.
- — Promulgación del Decreto de 9 de enero de 2002 del gobierno, por el
que se aprueba el I Plan Integral para la
Inmigración en Andalucía 2001/2004. Adquiere este plan rango normativo.
- 21 de noviembre de 2002 — Presentación del Documento Técnico de
Seguimiento 2001 al
Parlamento de Andalucía. Junto con el Foro, es el órgano de
representación ante al que se rinde cuentas anualmente.
- 15 de enero de 2004 — Presentación del Documento Técnico de
Seguimiento 2002 al
Foro Andaluz de la Inmigración. Permite además establecer nuevas medidas para la
adaptación permanente a la realidad detectada.
Antes del comienzo del I Plan Integral para la Inmigración en Andalucía
2001/2004 carecíamos de:
- Marco teórico que contemplara unos principios rectores y objetivos
generales desde una perspectiva integral.
- Instrumento de planificación que estableciera unos objetivos
específicos.
- Presupuesto vinculado a los objetivos específicos.
- Indicadores que permitieran el seguimiento y evaluación de las
actuaciones existentes.
- Adaptación permanente de los recursos y servicios públicos a las
necesidades.
El carácter integral del Plan prioriza unas áreas de actuación que
garantizan la perspectiva global en la elaboración de los diferentes
objetivos y en la determinación de las intervenciones y actuaciones de cada
caso. Se trata de abrir y potenciar espacios interinstitucionales, que
desde ámbitos comunes de actuación e intervención, se agrupan en las
siguientes áreas:
- Socio-educativa.
- Socio-laboral.
- Socio-sanitaria.
- Recursos Sociales.
- Vivienda.
- Socio-cultural.
- Atención jurídica.
- Formación e investigación.
- Sensibilización social.
- Cooperación al desarrollo.
Algunas de estas áreas son transversales en el Plan, como las de
sensibilización o formación e investigación. Señalaremos que el enfoque de
género se introduce de forma transversal encontrándose de forma indirecta,
desde el principio de igualdad, o de forma directa a través de medidas
específicas destinadas a las mujeres.
El establecimiento de estas áreas de intervención se produjo, como todo el
Plan, a través del consenso con los partidos políticos, organizaciones
sindicales, ONGs, administración estatal, autonómica y local, entre los más
destacados, producido tras diversas reuniones y
negociaciones.
Un Plan que pretende ser integral en su concepción, integrador en sus
contenidos y descentralizado en su gestión, tiene que ser elaborado
basándose en una estrategia de participación activa. Esta estrategia ha
contado con la participación de otras administraciones, el propio colectivo
de población inmigrante (asociaciones, federaciones,...) y la sociedad de
acogida (medios de comunicación, agentes sociales,...), siendo el
Foro
Andaluz de la Inmigración el espacio donde fue abordado el tema. Asimismo,
se han tomado como principios estratégicos la planificación de las
actuaciones, la transparencia en la toma de decisiones y el consenso en la
elaboración de las adaptaciones a la realidad.
Los recursos económicos provienen de la Junta de Andalucía, a través de los
compromisos financieros adquiridos por las diversas Consejerías
participantes en este Plan Integral. Los recursos técnicos y humanos de los
que dispone este Plan son ofrecidos desde las Consejerías antes señaladas,
sus Delegaciones Provinciales, organizaciones sindicales, corporaciones
locales, asociaciones sin ánimo de lucro, etc. Muchos de estos recursos
técnicos y humanos, aunque son subvencionados por la administración
autonómica, permiten la intervención descentralizada. La convergencia de
este Plan con otros planes sectoriales de la Junta de Andalucía, garantiza
también la intervención integral y coordinada en busca de unos objetivos
comunes, así como la consolidación de las estructuras establecidas para
producir el cambio deseado, siendo fundamental la apuesta del gobierno
regional por esta política
de intervención.
Las evaluaciones realizadas nos han ofrecido información acerca del
establecimiento de otros recursos, no previstos inicialmente para las
medidas propuestas, por parte de distintos órganos gestores: Ayuntamientos,
ONGs, Delegaciones Provinciales, etc.
La participación de diversas administraciones, el colectivo de población
inmigrante (asociaciones, federaciones,...) y la sociedad de acogida
(medios de comunicación, agentes sociales,...), se promovió a través de
diversas reuniones de trabajo donde se establecieron prioridades, estrategias,
áreas de intervención,... El proceso de elaboración del Plan fue
culminado con su tramitación ante el Parlamento de Andalucía, lo que ha
sido una oportunidad más de participación del conjunto de la sociedad
andaluza a través de sus representantes, contribuyendo a la legitimación
social del mismo. Posteriormente las reuniones del Foro Andaluz para la
Inmigración han servido para profundizar en este principio, mediante la
presentación y el debate de sendos Documentos Técnicos de Seguimiento ante
la Cámara de Representación Autonómica.
Desde el primer momento se ha comprobado que:
- Existía una falta de cultura de coordinación, ya fuera entre distintos
colectivos, o entre distintos departamentos de las Consejerías con
competencias en la materia.
- Existía una falta de evaluación continua de muchas de las actuaciones
previstas, ya que se entendía que la evaluación de éstas se producía
al término de las actuaciones independientemente de su duración.
- El establecimiento de objetivos de forma independiente por parte de
los órganos responsables era una realidad tangible, no existiendo
objetivos generales comunes a la hora de abordar las áreas.
El Plan Integral ha superado estos aspectos, gracias a la participación
activa de los miembros en todos los espacios de comunicación mencionados
anteriormente, como son el Foro Andaluz para la Inmigración,
la Comisión
Interdepartamental de Políticas Migratorias o el Sistema Digital de
Información para la Inmigración en Andalucía.
Posteriormente, y tras la puesta en marcha de las medidas previstas, se ha
podido comprobar cómo en materia de vivienda, la población inmigrante tiene
dificultades para el acceso a la misma en régimen de alquiler, debido a
algunos recelos aún existentes por parte de determinados sectores de la
población de acogida; por lo que el Plan de
Vivienda ha contemplado nuevas medidas (establecimiento de bolsas
de alquiler de viviendas), en
colaboración con los ayuntamientos, organizaciones y colectivos afectados.
Asimismo los cambios producidos en materia legislativa, ya sean en el ámbito
europeo y/o nacional, han afectado a la situación jurídica de muchas
personas, que han visto modificada su posición ante el ejercicio de sus
derechos fundamentales; siendo la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos
los que de han de superar esta situación, y que obliga a utilizar
herramientas de gestión abiertas y flexibles.
Entre los resultados obtenidos destacan:
- El establecimiento de estructuras de coordinación vertical y horizontal.
- La implicación del Parlamento de Andalucía en el debate y evolución del
fenómeno migratorio.
- La cobertura universal y normalizada de los sistemas educativos,
sanitarios y jurídicos, entre otros para la población inmigrante,
independientemente de su situación administrativa.
- El establecimiento de convenios y acuerdos con las distintas
administraciones como estrategia para la ejecución del Plan.
- La mejora de la actitud de la sociedad de acogida con respecto al
fenómeno de la inmigración, contrastada a través de las
investigaciones sobre estudios de opinión realizadas para analizar
esta evolución.
El modelo de evaluación que establece el Plan es un
modelo de evaluación continua, que se basa en el establecimiento de
indicadores de Estructura, Cobertura, Proceso, Resultado e Impacto, los
cuales son establecidos por los órganos responsables en consonancia con sus
sistemas de información. Estos procesos han desembocado en la elaboración
de Documentos Técnicos de Seguimiento, donde se analiza la información
recibida y se proponen mejoras para la adaptación a la realidad.
Asimismo, durante el año 2004 se está poniendo en marcha un sistema de
información que mediante el acceso a las nuevas tecnologías va a permitir
analizar la información en tiempo real monitorizando indicadores de proceso
y resultado, lo que permitirá que las desviaciones respecto a los objetivos
a alcanzar puedan ser determinadas con mayor prontitud y una vez analizadas
sus causas con los organismos y personas gestoras, establecer las medidas
correctoras oportunas.
La integración de aspectos sociales, económicos o culturales se ha
conseguido a través de:
- La concepción de un único universo de referencia constituido por la
sociedad de acogida y la población inmigrante que interactúan
mutuamente.
- La realización de programas de sensibilización, investigación y
formación específica de profesionales sobre la materia, así como,
programas de mantenimiento de la lengua y cultura maternas, de
aprendizaje del español en educación de adultos y mediante las Aulas
Temporales de Adaptación Lingüísticas entre otros.
- El tratamiento transversal de la perspectiva de género ha supuesto
la introducción de medidas relativas a la mujer en las áreas de
intervención.
La aplicación de estándares abiertos de aprendizaje está permitiendo
diseminar, por todas las estructuras, el conocimiento que se obtiene de la
realidad de cada uno de los miembros responsables de ejecutar las políticas
en materia de inmigración. Todo ello desde una perspectiva intercultural
que se basa en el respeto a todas las culturas, rechazando cualquier forma
de racismo y xenofobia, sin más límites que el respeto a los derechos
humanos.
Las estructuras de coordinación vertical establecen un marco
competencial claro y permiten coordinar competencias
estatales, autonómicas y locales, estableciendo espacios que mejoran la
eficacia de la gestión pública. Por otro lado, las estructuras de
coordinación horizontal promueven la transversalidad e integralidad de
las acciones, y se plantean aspectos fundamentales en la integración de los
colectivos de inmigrantes extranjeros, tales como la educación, la sanidad
o los recursos sociales, sin olvidar que a diferencia de otros modelos, la
población de acogida es uno de los pilares fundamentales del modelo
andaluz, estableciéndose el área de sensibilización social como un
referente en el mismo, que informa y orienta sobre las políticas de lucha
contra el racismo y xenofobia.
La publicación anual de un informe de valoración de las medidas
contempladas en los objetivos específicos del plan integral para la
inmigración es fundamental; se analizan tanto los indicadores propuestos para las
medidas, como la ejecución presupuestaria, de cada una de éstas.
La credibilidad de estas medidas se justifica, entre otros
parámetros, a través de su valoración presupuestaria.
- La apuesta por la sensibilización. La implicación de los medios de
comunicación (prensa, radio, televisión,...) es fundamental para que
la sociedad perciba de manera objetiva y positiva el fenómeno
migratorio. La creación de un código ético, suscrito por todos los
medios, ha supuesto un antes y un después en el abordaje de la
información relativa a la inmigración, sus efectos, consecuencias,
beneficios, etc.
- La anticipación. Debe ser un principio indispensable ante un fenómeno
tan vivo y dinámico y debe estar basada en la fluidez de la
información, aspecto fundamental para una toma de decisiones acertada,
que dé una respuesta eficaz en el tiempo, a las demandas que se puedan
plantear. Para ello, la puesta en marcha de un Sistema de Información
Digital (SIDIA) ha supuesto un paso decisivo.
- La mediación. La normalización en el acceso y uso de los servicios
públicos de la población inmigrante, en igualdad de condiciones que la
población de acogida, debe realizarse a través de estructuras de
gestión pública, evitando la creación de servicios paralelos para
atender a este colectivo. Para ello, ha sido imprescindible, además
del fortalecimiento de los servicios, el establecimiento de la figura
del Mediador Intercultural, como figura puente. Esta perspectiva
intercultural ha demostrado, sobre todo en los centros educativos, que
la mediación y la implicación de las asociaciones de madres y padres
de alumnos/as tanto autóctonas como inmigrantes, como del profesorado,
es una garantía para la convivencia, respeto, entendimiento y
enriquecimiento mutuo que está dando sus frutos.
- La participación en todos los ámbitos, así como el consenso político y
social. Entendiendo la inmigración como un tema de interés general
para Andalucía, es una premisa irrenunciable para poder abordar con
garantía y cohesión social un hecho de esta importancia.
La estructura del Plan, en cuanto a contenidos, áreas, prioridades,
sistemas de evaluación, está siendo puesta en práctica por otras
administraciones, ya sean regionales o municipales. Entendemos que los
siguientes documentos han seguido como modelo nuestro plan en algunos
aspectos, ya que las fechas de aprobación han sido posteriores:
- Plan de Integración Social de los Inmigrantes
2002-2004 de la región de
Murcia. Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno en Sesión de 28 de
Junio de 2002.
- Plan Integral de la Inmigración en Huesca, aprobado a principios del año
2002.
- Plan Integral para la Inmigración en Aragón 2002-2004, aprobado en marzo
de 2002.
Podemos observar en estos documentos:
- Cómo se han reproducido los principios rectores que enmarcan las
actuaciones y estrategias.
- Cómo se ha establecido el mismo modelo de intervención basado en la
consideración de unos objetivos generales, que afectan de manera
transversal a los objetivos específicos.
- Cómo se han señalado recursos financieros unidos a actuaciones
concretas.
Consideramos que podemos ayudar a otras iniciativas similares a través de:
- El asesoramiento en la creación de espacios de intervención articulados a
través de áreas. Creemos que este aspecto es una acción innovadora, ya que
en ellas participan, como órganos responsables, distintos centros
directivos en la consecución de los objetivos establecidos para una misma
área de intervención. Entre las que podemos señalar:
- área de sensibilización social que mejora las relaciones entre la población
de acogida y la población inmigrante;
- área de formación e investigación que
permite mejorar el conocimiento de la realidad del fenómeno migratorio, así
como la capacitación de todas las personas que realizan trabajos en este
ámbito;
- y área de cooperación al desarrollo, que permite contribuir a
la mejora
tanto de las infraestructuras como de las condiciones de vida de los países de
origen, incidiendo en la disminución de las desigualdades entre las realidades
de los países de origen y el territorio donde se aplican las medidas.
- Asesoramiento en el establecimiento de indicadores, ya sean de
estructura, procesos o resultados que permite una valoración continua de
las medidas en sí mismas y en relación con el plan integral en su
totalidad.
- Asesoramiento en el establecimiento de modelos de coordinación. La comisión
interdepartamental de políticas migratorias se compone de dos espacios: el
espacio político y el espacio técnico, los cuales a su vez disponen de
diversos instrumentos que optimizan los recursos, tiempos y acciones. Uno
de estos instrumentos son las reuniones de coordinación monográficas
(reuniones de coordinación sobre género, menores no acompañados, sanidad,
actuaciones con ciudadanos/as en situación irregular, ...). Por otro lado
las actuaciones en el espacio de la sociedad civil cuentan con el
Foro
Andaluz para la Inmigración.
Año | Presupuesto total previsto (en euros) a | Presupuesto total
ejecutado (en euros)b |
2001 | 95.894.447,10 | 104.246.769,26 |
2002 | 70.605.430,54 | 171.142.979,60 |
2003 | 69.237.731,05 | 241.457.597,18 |
2004 | 70.577.884,64 | 248.493.554,49 |
TOTAL | 306.315.493,32 | 765.340.900,53 |
a En la previsión del gasto, las partidas presupuestarias destinadas a
Cooperación al Desarrollo no se encuentran incluidas en los años 2002, 2003
y 2004, no obstante sí se han ejecutado y evaluado en los años 2001, 2002 y
2003.
b Del cómputo total del presupuesto ejecutado en los años 2001 y 2002,
803.267,15 E han sido financiados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a través de los convenios suscritos con la Consejería de Asuntos
Sociales de la Junta de Andalucía.
- Comisión Interdepartamental de Políticas Migratorias: distribuido por objetivos específicos y áreas (ver Plan).
- Ayuntamientos: no está cuantificado en estos momentos.
- Foro Andaluz para la Inmigración: no aporta presupuestos directos.
- Organismos no públicos, gestores del Plan Integral para la Inmigración en
- Andalucía: no está cuantificado en estos momentos.
Bravo Dueñas, Teresa (2002) «La inmigración, un reto de
nuestro tiempo», Revista Portuaria, (16 pp.)
Cachero, Carmen (2003) «El gasto de la Junta en inmigración ascendió en 2002 a 171 millones de
euros», Diario ABC, 9 de noviembre de 2003
Donaire. Ginés (2002) «Salud realizó 128.467 asistencias en
atención primaria a extranjeros en 2001», Diario el País, 3 de febrero de 2002
Fernández, Sandra (2002) «La Junta reclama al Gobierno un
pacto de Estado para la inserción social de los inmigrantes», Diario
Sur, 3 de mayo de 2002
Martínez García, Manuel y García Ramírez, Manuel (2003) «Intervención en promoción de la integración entre
poblaciones autóctonas e inmigrantes», III Seminario sobre la
Inmigración Extranjera en Andalucía, (8 pp.)
Pajares, Miguel (abril de 2004) Inmigrantes entre la exclusión
social y la integración ciudadana Icaria, Barcelona 2005
Perales Pizarro, Alfonso (2002) «Aznar busca un chivo
expiatorio», Diario el País, 24 de abril de 2002