Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1219.html   
Proyecto de Evaluación Ecológica de la Industria (India)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado -- India
Región según Naciones Unidas -- Asia
Región ecológica -- tropical y subtropical; árida y semiárida...
Ámbito de la actuación -- nacional
Agentes -- organización no gubernamental (ONG); gobierno central; agencia internacional.

Categorías -- Gestión ambiental: contabilidad ecológica; incentivos para una gestión responsable; tecnología ambientalmente responsable; gestión de recursos; reducción de la contaminación. Modelos de producción y consumo: conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor; responsabilidad de los productores; reciclaje y reutilización de residuos; eficiencia en el uso de la energía, eficiencia energética. Tecnologías, instrumentos y métodos: investigación y desarrollo; sistemas y técnicas de gestión; formación y capacitación.


Contacto Principal

Green rating of the Indian Industry Project (GRP), Centre for Science and Environment (CSE) -- organización no gubernamental (ONG)
Chandra Bhushan [chandra@cseindia.org], coordinador
41, Tughlakabad Institutional Area
New Delhi - 110062
India
Teléfono: 91 11 29956399 / 29956394 / 29956110
Fax: 91 11 29955879
Web: http://www.cseindia.org


Organización Nominadora

Urban Settlements Management Institute -- organización no gubernamental (ONG)
Hudco House, Lodhi road
New Delhi - 110 003


Socio

Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) -- gobierno central
Inge Tveite, consejera de desarrollo
Shantipath, Chankyapuri,
New Delhi - 110 029
India
Colaboración financiera.


Socio

Swedish International Development Agency (SIDA) -- gobierno central
Ramesh Mukalla, director del programa
Nyaya marg, Chanakyapuri,
New Delhi - 110 029
India
Colaboración financiera.


Socio

United Nations Development Programme (UNDP) -- agencia internacional
Colaboración financiera.


Socio

Ministry of Environment and Forest -- gobierno central
Colaboración política.

Otros socios

Grandes empresas del sector privado de India. El proyecto se dedica a evaluar las prácticas ambientales de las grandes industrias indias, por lo que estas empresas son el socio más importante de la iniciativa.

Hasta el momento, el Proyecto de Evaluación Ambiental ha trabajado con alrededor de 250 grandes empresas de India, todas ellas situadas entre las 500 empresas más grandes del país. El proyecto ha colaborado específicamente con las industrias del papel, del automóvil, del acero, del cemento, de la energía y de los productos químicos. Algunas de las empresas clave en este proyecto son: J.K. Paper Mills, ITC Bhadrachalam paperboards Ltd, Sinar Mas paper & pulp industries, Ballarpur Industries Ltd, Grasim Industries Ltd, TELCO, Maruti Udyog Ltd, Daewoo Motors India Lyd, Ford India Ltd.


Resumen

El Proyecto de Evaluación Ecológica de la Industria que desarrolla el Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente [Center for Science and Environment (CSE)] es una iniciativa de la sociedad civil para desarrollar una fórmula alternativa de gobernanza con el fin de controlar la contaminación industria en India. Su actividad consiste en la recogida sistemática de información sobre la práctica ambiental de la industrias, evalúa su actividad a partir de dichos datos y pone a disposición del público los resultados. El objetivo es utilizar la presión pública resultante para obligar a las empresas y a las instituciones regulatorias y financieras a tomar en mayor consideración el cuidado del medio ambiente.

En el corto periodo de seis años, el CSEha logrado un cambio sustancial en la actitud de las empresas evaluadas. El proyecto ha convencido a las industrias de desarrollar actuaciones proactivas y mejorar, de forma voluntaria, sus prácticas ambientales. La participación voluntaria se ha situado por encima del 90%. En este momento, la obtención de una buena evaluación por parte de cualquier empresa es considerada como la certificación definitiva de su buena práctica ambiental.

El Proyecto de Evaluación Ecológica de la Industria ha realizado hasta el momento la evaluación de tres grandes sectores industriales: la industria del papel y la pulpa de papel, el sector automovilístico y el sector cloroalcalino. Para realizar la evaluación de la práctica ambiental, el CSEemplea el análisis del ciclo de vida, desde la fase de la extracción de las materias primas, hasta la fase del producto terminado.

La mayor contribución del proyecto es la mejora del control público sobre la gestión ambiental. A través de la publicación de información sobre las prácticas ambientales de las empresas indias, se ayuda a ejercer presión pública sobre la industria en favor de una mejora constante de estas prácticas.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Después de más de cincuenta años de régimen normativo, la contamienación industrial sigue sin disminuir en India. Un estudio realizado por CSE mostraba que mientras la economía nacional había duplicado su volumen entre 1975 y 1995, las emisiones procedentes de la industria se había multiplicado por cuatro. La contaminación creciente llevó a que las inversiones industriales se vieran amenzadas por un torrente de demandas legales y protestas ciudadanas. Se sentía la necesidad de fórmulas alternativas para el control público sobre la industria basado en la participación pública, la transparencia y las políticas orientadas al mercado.

Establecimiento de prioridades

El proyecto se diseñó conceptualmente a través de una amplia consulta a expertos --en economía y en industria-- y a organizaciones no gubernamentales. La prioridad era desarrollar una estrategia que motivara a la industria a asumir y desarrollar por propia voluntad las mejoras ambientales. Para ello se usó una estrategia de palo y zanahoria en la que se penalizó a aquellas empresas no dispuestas a participar, mientras que se alentaba a los participantes voluntarios a proseguir con sus esfuerzos. En segundo lugar, se quería hacer llegar el mensaje de que la información sobre el medio ambiente pertenecía al público en la misma medida que el propio medio ambiente. De esta forma, se pretendía emplear una estrategia que garantizase una presión pública sobre las empresas para que mejorasen sus prácticas ambientales.

El personal de CSE se reunió con representantes de las asociaciones de la industria, escribió a los directivos empresariales y habló con posibles financiadores sobre este proyecto para recoger sus impresiones. La respuesta positiva perimitió la puesta en marcha de este proyecto y la obtención de financiación procedente del gobierno y de Naciones Unidas.

Formulación de objetivos y estrategias

El primer objetivo era el desarrollo de una base de datos alternativa con información ambiental sobre las industrias. Puesto que dicha información no estaba disponible de forma inmediata, hubo que tomarla de la industria. Así, el proyecto incorpora en su evaluación a todas las empresas, otorgando mejores puntuaciones a aquellas empresas que participan voluntariamente.

El segundo objetivo era lograr implicar a las empresas. Se decidió que las empresas más favorecidas por la evaluación podrían convencer a otras empresas del mismo sector para unirse al proyecto y obtener mejores puntuaciones que sus rivales. Para proporcionar mayores incentivos, se decidió enfocar la evaluación en el presente y en el futuro de las empresas, no en su pasado.

El tercer objetivo era garantizar un alto nivel de credibilidad, que animaría a las empresas poderosas a participar. Para ello se logró implicar a representantes eminentes y respetados de la industria, la sociedad civil y el gobierno. Un comité técnico garantizaba la precisión y la imparcialidad en las cuestiones técnicas.

En cuarto lugar, había que garantizar la transparencia del proyecto; sus resultados debían ser de dominio público. Así pues, se decidió que sólo se evaluaría a las empresas más importantes, con una reputación que defender y, por ello, más propensas a responder positivamente al proyecto.

Movilización de recursos

Varias instituciones financieras --como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Forestales, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional y la Agencia Noruega de Desarrollo-- aportaron los recursos financieros necesarios para el proyecto.

Se estableció un comité asesor permanente que incluía a personas eminentes de la industria, el gobierno, la judicatura, la política, el mundo académico, las organizaciones no gubernamentales, entre otras, para decidir qué sectores debían evaluarse. También se estableció un comité técnico formado por expertos en el sector industrial para asesorar sobre la metodología de evaluación y sobre el peso que debía asignarse a cada parámetro en los sectores industriales elegidos para el estudio.

Conscientes de la imposibilidad de que el proyecto desarrollase su propia investigación para cada una de las empresas, dispersas por todo el país, se realizó una campaña informativa invitando a profesionales, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil a unirse al proyecto y crear una red que ayudase a recoger datos de la industria india. La respuesta a la campaña promocional fue tremenda; alrededor de 200 profesionales altamente cualificados, empleados del gobierno, estudiantes... de todo el país se presentaron voluntarios para llevar a cabo esta tarea. La idea de esta Red de Evaluación Ambiental ha sido tal, que sus miembros han asumido la investigación de la mayoría de la empresas.

Proceso

El equipo de CSE, formado por personal con dedicación completa, coordina el conjunto del proyecto

1. Producción de un documento que subraye las cuestiones técnicas del sector industrial bajo estudio

El primer paso en la investigación es la identificación de los temas a estudiar, tanto generales como específicos para cada sector. El documento de cuestiones es un estudio que proporciona una visión global de los impactos ambientales de cada sector, identificando las buenas prácticas y los estándares adoptados por la industria y por la normativa. De esta forma, este documento debe incluir fuentes de información sobre los estándares y sobre las buenas prácticas prácticados en el mundo y sobre las prácticas actuales en India.

2. Generación de la información a nivel empresarial sobre las cuestiones señaladas, procedente de las propias empresas y sus socios

A continuación se prepara un cuestionario basado en las cuestiones identificadas en el documento anterior y dirigido a definir un perfil para cada empresa. Las cuestiones tratadas incluyen políticas relacionadas con el medio ambiente y con los niveles permitidos de emisiones, materias primas, reciclaje y reutilización de los subproductos del proceso industrial, fuentes de energía, tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, políticas de investigación y desarrollo, auditorías ambientales, estrategias corporativas de gestión ambiental y modelos de publicación de la información... Esta información es recogida de fuentes de la propia empresa y, en paralelo, verificada por fuentes independientes.

3. Diseño de los criterios de evaluación

Sobre la base de la información recogida de la propia empresa, de trabajos de campo y de fuentes externas, se preparan perfiles sobre las prácticas ambientales del sector y de cada empresa. Entonces, la información se analiza bajo la supervisión del comité técnico para establecer los criterios de la evaluación y los pesos de cada uno de ellos.

4. Evaluación a través de una metodología transparente y con diversidad de criterios

Combinando el perfil de la empresa y los criterios de evaluación, se obtiene una serie de valores númericos para cada uno de los parámetros. Con el objetivo de obtener de parte de la industria mayores interés y participación, el proceso de evaluación se centra preferentemente en los compromisos futuros de la empresa antes que en su trayectoria pasada, valorando muy positivamente la entrega voluntaria de información. El proceso también ofrece a la empresa la oportunidad de acceder al informe antes de su difusión.

5. Difusión pública de los resultados de la evaluación

El último paso consiste en publicar la evaluación a través de diversos medios públicos de comunicación. Así se consigue una amplia cobertura mediática, necesaria para proporcionar el incentivo publicitario a los participantes. La presentación pública también garantiza que el público llega a saber sobre las prácticas ambientales de las empresas. Un estudio reciente realizado por economistas ha confirmado el impacto de esta estrategia a través del estudio del comportamiento en los mercados bursátiles de las empresas estudiadas, que mostraba una correlación directa con sus resultados en el GRP.

Resultados obtenidos

Este es el primer esfuerzo de la sociedad civil por desarrollar un modelo alternativo para promover mejoras voluntarias en las prácticas ambientales de la industria. Al poner bajo el dominio público la información sobre el impacto ambiental que producen empresas concretas, se ha mejorado la imagen de las empresas responsables, otorgándoles una ventaja competitiva en los mercados nacionales e internacionales y, en el otro extremo, incentivando a las empresas peor puntuadas a mejorar sus prácticas para sobrevivir en el mercado.

La segunda evaluación realizada sobre el sector de la industria papelera ha confirmado que el programa ha incentivado un cambio de actitud en los gestores industriales, hecho evidente por el número de medidas proactivas llevadas a cabo por numerosas empresas. Por ejemplo:

Sostenibilidad

Financiera

Este es un proyecto desarrollado por el interés público y sin ánimo de lucro. De ahí que no sea posible alcanzar el 100% de sostenibilidad en términos financieros. En cualquier caso, hay un considerable potencial para generar recursos financieros a través de talleres de formación, perfiles corporativos y bases de datos. Puesto que CSEes una institución sin ánimo de lucro, no asume labores de consultoría, aunque hay una gran demanda por parte de la industria.

Social y Cultural

  1. Mejora de las condiciones de vida en el mundo rural. Los efectos de la contaminación afectan a los pobres y a los menos privilegiados en mayor medida que a cualquier otro segmento de la sociedad. Ciertas regiones de India, muy alejadas de los grandes centros urbanos, y que están supuestamente libres de contaminantes, se enfrentan a problemas derivados de la degradación de la calidad del suelo, del aire y del agua. La industrialización ha sido, en mucho casos, una de las principales causas de esta situación. Ante esto, resulta evidente que una industria ambientalmente responsable ayudará a mejorar las condiciones de la India rural en lo que concierne a la calidad del suelo, del aire y del agua.
  2. Movilización social. La Red de Evaluación Ambiental se ha establecido, a iniciativa de CSE, con la colaboración de ciudadanos, profesionales, organizaciones no gubernamentales y otros miembros de la sociedad civil. Esta red contribuye a incrementar la presión pública en favor de cambios en las políticas que asuman las relaciones entre industria y medio ambiente.
  3. Economía y medio ambiente. La primera beneficiaria del Proyecto de Evaluación Ambiental es la comunidad: consumidores e inversores. Otros beneficiados son la industria, el gobierno, las instituciones regulatorias, los responsable de la toma de decisiones y las instituciones financieras. Los datos sobre las prácticas ambientales de cada empresa específica está a disposición de los diversos actores para tomar decisiones informadas en relación con sus inversiones y sus compras. Además, la industria tiene la posibilidad de medir su impacto sobre el medio ambiente y mejorar su competitividad en cuanto a los costos y a la calidad de sus productos, lo cual favorece directamente el uso eficiente de los recursos, la reducción del consumo energético, menos dependencia de los recursos renovables...

Lecciones aprendidas

Con cada nueva evaluación la experiencia ha mejorado y se han logrado un interés y una respuesta tremendos por parte de la industria. De esta forma, según avanzaba el proyecto la cuestión principal pasaba a ser la consolidación de los impactos positivos que había traído cada evaluación. Si el proyecto optaba por desplazar su interés de unos sectores a otros, los efectos positivos podían disiparse, por lo que se vió la necesidad de mantener la evaluación sobre unos pocos sectores de forma que se pudieran garantizar cambios duraderos. Esto significa que se optado por desarrollar una evaluación continua sobre estos sectores, aumentando constantemente los niveles de exigencia con el objetivo de motivar a las empresas del sector a realizar sucesivas mejoras.

En seguno lugar, se descubrió que este proyecto de evaluación era un instrumento excelente para defender y promover cambios en las políticas sectoriales. Por ejemplo, la evaluación del sector del cloro-álcali consiguió que el ministerio de economía aprobase subsidios para la tecnología de membranas, que reduce el consumo de mercurio.

Por último, el estudio realizado por economistas ha confirmado el potencial del uso de este tipo de instrumentos para lograr un cambio de actitud en las empresas. Mayores esfuerzos en promover la concienciación entre el público y los agentes institucionales empujarán a las empresas a realizar mejoras en sus prácticas ambientales.

Transferibilidad

La transferencia de la experiencia derivada del proyecto se ha producido a través de canales formales e informales.

Tranferencia formal

Tranferencia informal

Se produce principalmente a través de las publicaciones del proyecto, que disfrutan de una amplia distribuición. La cobertura mediática del Proyecto de Evaluación Ambiental, que ha sido muy amplia, también ha contribuido a la transferencia de conocimiento. Las industrias que trabajan con este proyecto son otro cauce para la difusión de la iniciativa.

El proyecto de Evaluación Ambiental ha desarrollado una metodología muy sencilla que puede ser replicada por cualquier institución de la sociedad civil para evaluar las prácticas ambientales de las empresas en cualquier país en vías de desarrollo.

Perfil financiero

Entre los año 1998 y 2003 el proyecto ha contado con un presupuesto de 125.000 dólares EE.UU. proporcionados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo.

Referencias

El seguimiento del proyecto incluye una serie de actividades: actualizaciones sobre el impacto del proyecto; dos publicaciones sobre las evaluaciones de los sectores del automóvil y del cloro-álcali; y tres números de la revista Down to Earth.

Actualizaciones sobre el impacto del proyecto


Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Carlos Jiménez Romera
Revisión: Carlos Verdaguer
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1219.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio