Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1200.html   
Ourense un proyecto común. Rehabilitación, restauración y protección del patrimonio cultural y medio ambiental de la ciudad histórica (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); asociación de profesionales; agencia internacional.

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental. Vivienda: vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; acceso a la financiación de la vivienda. Arquitectura y diseño urbano: conservación del patrimonio arquitectónico; paisajismo; diseño comunitario sostenible.


Contacto Principal

Ayuntamiento De Ourense — gobierno local
César Pichel Rodríguez [arqperi@telefonica.net], arquitecto municipal oficina de rehabilitación
C/ Primavera, 1
32005 Ourense, Ourense
España
Teléfono: +34 98 836 62 37
Fax: +34 98 836 62 38
E-mail: arqperi@telefonica.net


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español. Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas — Asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
Dª Gema Rodríguez López [grodriguez@femp.es]
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
C/ Nuncio, 8
28005 Madrid
España
Teléfono: +34 91 364 37 00
Fax: +34 91 365 54 82
E-mail: grodriguez@femp.es
Web: http://www.femp.es


Socio

Xunta de Galicia — gobierno regional
Alberto Nuñez Feijoo, Conselleiro de Política Territorial y Vivienda
Edificio administrativo San Cayetano, s/n
15704 Santiago de Compostela, A Coruña
España
Teléfono: 0034981544301
Fax: 0034981544368
E-mail: gabinete.ctpotv@xunta.es
Web: http://www.xunta.es/conselleria
Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Comisión Europea. Iniciativa Comunitaria URBAN (FEDER) — agencia internacional
Alfons Salvia Camps
Directorate General por  Regional  Polacy  Community  initiative URBAN. Unit b2 csm2 03136
B-1049 Bruselas
Belgica
Teléfono: 00 32 2 29612161
Fax: 00 32 2 2963273
E-mail: Alons.SalviaCamps@cec.eu.int
Web: http://www.europa.eu.int/comm
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Fomento — gobierno central
Dirección General de la Vivienda
Paseo de la Castellana, 67
28071 Madrid
España
Teléfono: 0034915977572
Fax: 0034915978604
Web: http://www.mfom.es
Colaboración financiera.


Socio

Concello de Ourense — gobierno local
Manuel Cabezas Enríquez
Plaza Mayor, 1
32005 Ourense, Ourense
España
Teléfono: 00 34 988388195
Fax: 00 34 988366238
E-mail: arqperi@telefonica.net
Web: http://www.ourense.es
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Federación de asociaciones de vecinos de Ourense (LIMIAR) — organización de base comunitaria (OBC)
Eladio Perez Reinoso
Capitan Eloy, 5-7 Entresuelo
32003 Ourense, Ourense
España
Teléfono: 00 34988372882
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.


Socio

Asociación de Constructores de Ourense — asociación de profesionales
Emilio López Fernández
Av. De la Habana, 1 - 5º
32003 Ourense, Ourense
España
Teléfono: 0034988370700
Fax: 0034988370702
E-mail: acourense@interbook.net
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Resumen

La Ciudad Histórica de Ourense, ubicada en el sur de Galicia, representa una superficie aproximada de 20 Ha, con 1.007 edificios y unas 4.000 viviendas, declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1975.

La situación que la Ciudad Histórica de Ourense presentaba en el año 1996, era de un enfermo terminal. El Ayuntamiento, como administración local más próxima al ciudadano, asume la necesidad y responsabilidad de rehabilitación de la Ciudad Histórica con una prioridad principal: dar vida al corazón de la ciudad, implicando a todos los sectores sociales, económicos, políticos, culturales y administraciones públicas, mediante un proceso basado en una intervención reglada, ágil y dentro del marco de protección y respeto a la Ciudad Histórica; implicando también a los ciudadanos, mediante actuaciones de inclusión social, que permita el mantenimiento de la población existente y potencie el acceso a la vivienda de un nuevo tejido social, los jóvenes.

En el año 2004, los objetivos planteados se encuentran realizados en un 70%, teniendo en cuenta que la fase actual se desarrollará hasta el 2006. La Ciudad Histórica ha recuperado su pulso: peatonalización, gestión de residuos sólidos, rehabilitación de viviendas, foro cultural, reducción de la contaminación acústica, protección del Patrimonio Histórico y Cultural, acceso a la vivienda para los jóvenes, mejora medioambiental de entornos urbanos, reactivación del pequeño comercio y programas de integración social. Están siendo hoy una realidad y permitirán conseguir que el corazón de nuestra ciudad recupere la vida que todos le debíamos.

La actuación de la Ciudad Histórica de Ourense aporta importantes experiencias transferibles en el modelo de gestión municipal; en la recuperación del tejido social, mediante la realización de viviendas para jóvenes a bajo coste en la Ciudad Histórica; en la creación de calles temáticas de artesanía, restauración y pequeño comercio, que invierten la tendencia a la desaparición del tejido económico base; en los modelos de rehabilitación del patrimonio histórico y edificatorio bajo unos criterios de respeto y protección, control de la contaminación acústica, lúminica y medioambiental.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La Ciudad Histórica de Ourense representa una superficie aproximada de 20 Ha, con 1.007 edificios y unas 4.000 viviendas, declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1975.

La situación que la Ciudad Histórica de Ourense presentaba en el año 1996 era de una notable degradación social, cultural, patrimonial, económica y medioambiental, que se concreta en lo siguiente:

Todo ello se tradujo en una pérdida de autoestima del ourensano hacia el corazón de la ciudad.

La Ciudad Histórica reflejaba en 1996 una situación de enfermo terminal.

Establecimiento de prioridades

El Centro Histórico, origen y epicentro de la ciudad, contiene nuestras señas de identidad; las plazas, los materiales empleados en las calles y edificaciones, la composición de las fachadas, los estilos de las ventanas, el ancho de las calles, todo habla de nosotros, de nuestro estilo de vida, de nuestro clima, de nuestra esencia.

La evolución de la Ciudad Histórica a lo largo del tiempo es el reflejo de nuestra evolución; los monumentos, edificaciones singulares, las termas, las fuentes, los soportales, son el hogar exterior, el reducto seguro, donde nos relacionamos y desde el que nos aventuramos al mundo exterior, pero al que hemos vuelto siempre con sentimiento de profunda emoción.

Por ello, en un momento tan crítico, se hacía imprescindible, por el Ayuntamiento de Ourense, actuar con una prioridad global. Dar vida al corazon de la ciudad implicando a todos los sectores sociales, económicos, políticos y culturales, mediante un proceso basado en una intervención reglada, ágil y dentro del marco de protección de la Ciudad Histórica, pero a la vez implicando a los ciudadanos, mediante actuaciones de inclusión social, que permita el mantenimiento de la población existente y potencie el acceso a la vivienda de un nuevo tejido social, los jóvenes.

Por otro lado, era necesario crear un entorno económico y medioambiental sostenible, basado en el pequeño comercio y las pequeñas empresas, y poner las pautas del potencial termal como motor del desarrollo en los años venideros de la ciudad, capital de provincia de España.

Con estas prioridades, el proceso de involucración de los diferentes agentes fue paulatino, y pasaba por que los propios ourensanos creyeramos en nuestro proceso de rehabilitación. Una vez iniciado, se fueron firmando más de 30 convenios para vincularse en el proceso con administraciones provinciales, regionales, nacionales, europeas, asociaciones de vecinos, universidad, empresarios, comerciantes, colectivos de arquitectos, entidades bancarias y socioculturales y asociaciones supranacionales.

En el momento actual no se concibe en la ciudad una actuación de importancia sin vincularse en el proceso de rehabilitación.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos

Estrategias

Los objetivos y estrategias fueron establecidas por el Ayuntamiento de Ourense. Son fruto de un análisis físico, patrimonial, cultural, socio-económico y medioambiental riguroso de la Ciudad Histórica de Ourense, y de un estudio y conocimiento de otras experiencias similares, personalizando las soluciones al marco de la Ciudad Histórica de Ourense.

Movilización de recursos

Para la movilización de recursos económicos se procede a enumerar una serie de convenios por orden cronológico y en relación con las estrategias planteadas, que dan una visión de la diversidad de agentes participantes en el proceso.

Proceso

En un primer momento el mayor problema era la desconfianza de la población hacia el proceso de rehabilitación, ya que el deterioro era muy elevado y las anteriores experiencias políticas nunca dieron resultado. Esto se fue solventando satisfactoriamente gracias a la creación de la Oficina Municipal de Rehabilitación, que actuó como ventanilla única con un trato directo y personalizado con los vecinos y comerciantes principalmente. Permitió una explicación personalizada de las razones, criterios, normativas y ayudas especificas, llegando a un apoyo técnico completo para la realización de los proyectos.

El elevado deterioro físico y medioambiental de las edificaciones y plazas de la zona sur principalmente, con cerca de 20 edificios en ruina técnica o inminente, dificulta y relentiza el proceso de conservación y rehabilitación. Esto repercutió indirectamente sobre la implantación de nuevas actividades, ya que en algunas calles no había locales disponibles y hubo que esperar a la rehabilitación de los inmuebles, lo que implica actuaciones más complejas que pasan por la demolición de estas edificaciones para su posterior construcción. Este problema ha provocado situaciones alarmantes y ha actuado negativamente en la confianza de los inversores privados en la zona.

La elevada fragmentación de la propiedad, el escaso nivel adquisitivo, la elevada edad de la población y el coste de las obras, dificulta un proceso de rehabilitación riguroso y la adquisición de edificios y solares por la administración. Ralentizó a la iniciativa privada, la implantación de nuevas dotaciones, la construcción de viviendas para jóvenes y la puesta en funcionamiento de las actuaciones en las zonas más degradadas. No obstante, este problema lo hemos convertido en potencialidad, ya que el haber adquirido edificios a bajo precio del suelo ha permitido establecer las viviendas a precios asequibles para los jóvenes y sectores sociales menos pudientes, apoyados con convenios de financiación con tres entidades bancarias a bajo interés (Euribor + 0,25); son más bajos que en el resto de la ciudad. En este problema fue muy importante el diálogo con los propietarios, aunque debido a ser una ciudad con una gran emigración en los años 50 al 80, se ha tenido que contactar con propietarios que residen actualmente en Argentina y Venezuela para la compra de algunas propiedades.

La concentración en determinadas zonas de grupos marginales, drogadicción y prostitución dificulta la implantación de nuevas actividades socioeconómicas y generan rechazo hacia la zona. Paulatinamente su reinserción mediante los programas laborales implantados y la propia mejora de los entornos urbanos hacen que se vayan reduciendo la localización de los focos de marginalidad. Para los comerciantes y vecinos, la administración debe llevarlos a otro sitio; para la administración, pasa por la integración. Es un problema difícil.

En la puesta en funcionamiento del control de tráfico y la peatonalización de la Ciudad Histórica se mantuvieron muchas reuniones con las asociaciones de vecinos y comerciantes, con grandes grupos a favor y otros en contra, pero hoy está totalmente asumida.

El Centro Histórico representa la zona de la movida nocturna (pubs de copas). Se han producido enfrentamientos entre los dueños de los locales nocturnos y asociaciones de hostelería y vecinos. El Ayuntamiento ha desarrollado normativas y dispositivos específicos para el control de la contaminación acústica, cerrando numerosos locales que sobrepasaban los niveles máximos permitidos y limitando paulatinamente el número de locales.

El deterioro medioambiental, de zonas verdes y parques, los graffitis, los destrozo de mobiliario urbano y de patrimonio cultural y artístico, son problemas existentes, que se van solucionando paulatinamente; se intentan transmitir campañas apoyados por los medios de comunicación y en los centros de educación.

Para la realización de actuaciones con remodelaciones del subsuelo existen plazos largos, debido a la existencia de restos arqueológicos, lo que condiciona los plazos de actuación. Es un problema, asumido pero a veces no entendido cuando se trata de obras privadas.

Resultados obtenidos

En todo el proceso de rehabilitación están participando activamente, vecinos, comerciantes y administraciones, habiéndose firmado más de 20 convenios para la rehabilitación de la Ciudad Histórica.

En 6 años de ejecución del planeamiento urbanístico, se han desarrollado el 70% de sus previsiones, estando en tramites de revisión del Plan Especial para dinamizarlo y actualizarlo de acuerdo con las necesidades actuales de la Ciudad Histórica.

Se ha potenciado la implantación de dotaciones y la cualificación de la Ciudad Histórica para fomentar la multifuncionalidad dentro de un marco residencial. Se han adquirido cerca de 20 edificios para la implantación de viviendas para jóvenes, centro cívico social, centro de iniciativas empresariales, centro de formación para la construcción y centro de interpretación en zona de las Burgas.

Se han rehabilitado unas 600 viviendas, 300 de ellas de promoción privada. Actualmente se rehabilita a un ritmo de 100 viviendas por año y en todas las calles existen actuaciones. Los jóvenes deben de ser el motor de revitalización social, se están construyendo actualmente 40 viviendas en la calle Julio Prieto y otras 27 viviendas en seis edificios del entorno de las Burgas(zona sur).

El entorno del claustro de San Francisco, en el extremo este de la Ciudad Histórica, se convierte en un Foro Cultural, con la construcción del auditorio (en fase finalización), el albergue de peregrinos (ya ejecutado) y la construcción de la nueva biblioteca y archivo Histórico artístico (ya licitado).

Creación de nuevas dotaciones públicas, concretados en la rehabilitación del centro cultural Simeón por la Diputación, la adquisición de un edificio para la implantación de la escuela de artes y oficios, la adquisición de un edificio por Caixanova para la implantación de su sede social, la rehabilitación de un edificio del siglo XVI para la instalación de la sede de empresarios de Ourense, la rehabilitación del edificio de la antigua Carcel da Coroa para la ubicación de los servicios sociales municipales para el desarrollo de los programas de inclusión social.

Cerca de 100 establecimientos se han beneficiado de las ayudas al comercio. Han nacido las calles de la artesanía, con cerca de 20 nuevos locales de artesanía, la calle de la restauración y se ha actuado en cerca del 70% de los locales comerciales de la calle Dr. Marañon. En la zona sur del Centro Histórico se ha invertido la tendencia a la desaparición masiva del tejido económico. El Centro Histórico tiende a convertirse en un centro comercial abierto.

Se han concentrado los principales eventos culturales de la ciudad en el Centro Histórico, exposiciones, teatro y fiestas populares. Se han creado nuevos eventos como el Festival Internacional de cine independiente de Ourense. Se han creado rutas literarias y escultóricas para difundir la cultura al ciudadano y promover el conocimiento y el paseo por la Ciudad Histórica.

Se ha actuado en el 60% de las calles y plazas en la Ciudad Histórica, mediante la actuación de restauración de fachadas y cubiertas en 200 edificios, retiradas de cableado en los cruces, adecuación de luminarias, mobiliario urbano y eliminación de elementos inadaptados. La renovación de las infraestructuras urbanas, adecuación de pavimentación y la supresión de barreras arquitectónicas ha afectado al 80% de las calles y plazas de la Ciudad Histórica. Se ha recuperado las zonas verdes de las pequeñas plazas y el jardín del Posío, pulmón vede del Centro Histórico.

La peatonalización se está concretando mediante la implantación de un sistema de control de acceso en toda la Ciudad Histórica y la construcción de 1000 plazas de aparcamiento: 400 plazas de aparcamiento en la zona oeste en funcionamiento, 200 en la zona sur y 400 en la zona norte, actualmente en ejecución.

Se ha implantado la recogida de residuos sólidos mediante el enterramiento de contenedores en toda la Ciudad Histórica con la realización de unas 30 isletas de recogida selectiva. Se ha instalado el sistema de medida y control de contaminación acústica.

En la recuperación y puesta en valor del entorno de las Burgas, se ha procedido a la compra del 70% de los terrenos, se han contratado los proyectos para la realización del centro de interpretación y bulevar peatonal y se han realizado los proyectos de 14 edificios que afectan a 50 viviendas existentes. Para fijar población se comenzará la construcción de 26 viviendas para jóvenes en el primer semestre del 2004. Las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el primer trimestre de 2004.

En estos momentos, la tendencia es totalmente positiva, los agentes sociales, comerciantes y vecinos y las administraciones públicas, asumen que la rehabilitación de la ciudad Histórica es un hecho y es irreversible, nadie duda que ha corto plazo el Centro Histórico será en su totalidad un lugar modelo de calidad de vida. La iniciativa privada ha superado sus recelos y asume la inversión en las claves de respeto al Patrimonio Histórico; y los jóvenes ven con espectativa la finalización de las viviendas en el centro de la ciudad.

Esta actuación genera y transmite al resto de la ciudadanía ilusión y esperanza en el futuro de una pequeña ciudad del interior de una región periférica de España.

Sostenibilidad

El proyecto de la Ciudad Histórica se basa en una serie de pilares que garantizan su continuidad dentro de los criterios de sostenibilidad.

La financiación para la compra de solares, edificios y terrenos para las nuevas dotaciones y viviendas para jóvenes, y la inversión en la mejora de los espacios públicos, se basan en los beneficios urbanísticos, producto de la gestión del suelo en otras zonas de la ciudad, lo que supone una continuidad de inversión.

Desde el punto de vista social y de acceso a una vivienda digna, se va a producir una regeneración social paulatina, con la inclusión de los jóvenes, sin olvidar el mantenimiento de la población actual mejorando las condiciones de habitabilidad.

Este fenómeno producirá una incidencia en cadena en el sector económico, del pequeño comercio y en la aparición de nuevas dotaciones de barrio. Supone la inversión de la tendencia natural actual en España de ubicar a la población joven en los extraradios de las ciudades.

Desde un punto de vista ambiental, la peatonalización además de acercar la ciudad al ciudadano, supone una reducción de la contaminación de gases y ruidos. A esto se une los sistemas de control de contaminación acústica y lúminica, que no solamente supone una mejora saludable, sino que supone una reducción por la optimización del consumo energético anual.

Los criterios de rehabilitación y protección del patrimonio edificado y cultural, se basan en la utilización de materiales de bajo coste energético (la piedra, la madera, la cerámica, la cal...).

El empleo y la formación son pilares básicos para la durabilidad del proceso. Con la creación del centro de formación para la construcción en la Ciudad Histórica, se logrará el acceso cualificado de trabajadores al proceso de rehabilitación, y con el centro de iniciativas empresariales, se fomentará la creación de nuevas empresas con sede en la Ciudad Histórica.

La sostenibilidad económica quedará garantizada a pequeña escala, con el desarrollo de las calles temáticas y el centro comercial abierto, y a medio plazo con el desarrollo de la zona termal de las Burgas, como emblema del futuro termal de la ciudad.

Desde un punto de vista cultural, el proceso no solamente supone la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio artístico heredado, sino que se completa con vocación de ciudad y de región, con la ubicación de las grandes dotaciones (Auditorio, Biblioteca Estatal y Archivo Histórico en el centro Histórico).

Lecciones aprendidas

En el inicio del proceso, los modelos a seguir eran escasos en el marco regional. Por un lado, la rehabilitación de la Ciudad Histórica de Santiago y por otro lado la rehabilitación de la villa de Allariz. De ambos, salvando las diferencias, se extrapolaron experiencias. Del modelo de Allariz, se aprendió la forma de vincular el medio ambiente a la rehabilitación y los procesos de reducción de contaminación. Del modelo de Santiago, los criterios y técnicas de rehabilitación de edificios, basados en la utilización de materiales de bajo coste.

En las áreas de rehabilitación de Madrid se aprendieron algunos modelos de gestión de las oficinas de rehabilitación y de actuación en edificios con gran problemática de división horizontal.

En los procesos de peatonalización, gestión de residuos sólidos, mobiliario urbano y tratamiento de espacios públicos, se tomaron referencias de las actuaciones en el norte de España, Vitoria, Gerona, Fuenterrabía y el sur de Francia.

Transferibilidad

Principales aspectos en cuanto a innovación y potencial de transferencia:

Perfil Financiero

AñoPresupuesto total en eurosXunta de GaliciaFEDERMinisterio de FomentoConcello de OurenseConcello de OurenseLIMIAR
20001.198.117,6212,87%20,47%8,13%58,54%
2001621.145,9915,48%17,85%22,64%44,03%
200210.382.511,8014,87%25,67%12,15%43,29%4,02%
200312.209.230,5021,18%13,32%51,47%8,54%4,67%0,82%
200415.664.155,7039,03%10,43%45,39%2,15%2,78%0,22%

Referencias

Europa Press  (2003)   «Ourense contará en unas semanas con unos sonómetros dependientes de la Policía Local para controlar el exceso de ruídos»,   Europa Press, 19 de agosto de 2003 http://www.ruidos.org/prensa/2003ago/030819_europapress.html 

Elena Gallego  ()   «Los constructores crean su centro de formación en el casco histórico»,   Redes, Tecnologías y Sistemas, http://www.rts.es/aconstruir/noticias/noticia2802.htm 

Andrés Vellón  (2000)   «Nuevos hallazgos arqueológicos echan por tierra las teorías sobre el Ourense romano»,   La Voz de Galicia, 2 de Noviembre de 2000 http://www.noticiasgalicia.com/hemeroteca/notihem10.html 

Edición del 12-07-2004
Revisión: Raquel Moreno López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1200.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio