Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — Agentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; gobierno regional; institución académica o de investigación
Categorías —
Servicios sociales: educación; salud y bienestar.
Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; saneamiento.
Modelos de producción y consumo: uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor.
Contacto Principal
Comuna de San Guillermo — gobierno local
Sr. Pedro J. MORINI
Calle Independencia y Gral. López
-C.P. 2347 San Guillermo
Provincia de Santa Fe
Argentina
Tel: 0054-3562466238/466449
Fax: 0054-3562466050
E-mail: comuna@sanguillermo.com.ar
Socio
Servicio Provincial de Aguas Rurales (SPAR) — gobierno regional
Téc. Osvaldo Carrasco
Almirante Brown y Siete Jefes (Costanera)
Ciudad de Santa Fe
Argentina
E-mail:
Web:
Colaboración técnica.
Socio
Instituto Nacional de Ciencia Y Técnica Hídrica (INCYTH) — institución académica o de investigación
Ing. Eduardo Antonio Schiappacase
Patricio Cullen 6161
Ciudad de Santa Fe
Argentina
E-mail:
Web:
Colaboración técnica.
Socio
Comuna de San Guillermo — gobierno local
Calle Independencia y Gral. López
CP: 2347 San Guillermo
Provincia de Santa Fe
Argentina
E-mail:
Web:
Colaboración técnica.
Las dificultades de obtener agua apta para el consumo humano en todo el oeste de la provincia de Santa Fe, así como en el este de la provincia de Córdoba y el suroeste de la provincia de Santiago del Estero, debido a las formaciones geológicas e hídricas de la zona de la pampa, caracterizaba la escasa o inexistente posibilidad de aprovisionamiento en la región, cuanto menos no la suficiente como para satisfacer las demandas de las localidades situadas en ella.
Debido a las formaciones hidrogeológicas de la región, resultó un gran reto detectar manantiales de agua subterránea fiables para el consumo humano, mucho mayor en tanto en cuanto los primeros estudios realizados en la localidad de San Guillermo arrojaron datos de reservas de aguas contaminadas con una cierta concentración de arsénico. Esa concentración, unida a las características del agua de la región, afecta a la salud de la población produciendo un gran número de casos de gastroenteritis, hepatitis y diarrea y parasitosis.
Como una solución para esta serie de problemas, se puso en marcha un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de San Guillermo que resultó práctico, eficiente y de bajo coste.
La característica principal del sistema de distribución de agua es el hecho de que el agua corriente y la potable discurren en paralelo, lo cual asegura la racionalidad de la solución técnica adoptada, conociendo el hecho de que el sistema adoptado para regular el consumo es el autocontrol. Se ha conseguido servir a 2.200 viviendas con 100 litros de agua potable cada 24 horas y agua corriente de forma continua. Se ha preservado el ecosistema mediante un balance equilibrado entre el consumo y la producción de agua en el manantial subterráneo. La infraestructura de suministro propiamente dicha para toda la comunidad se financió sensibilizando a la población, los futuros beneficiarios, a través de programas de elucidación con estrategias y objetivos precisos. Los sectores más desfavorecidos de la población fueron incorporados al proyecto como beneficiarios del sistema de abastecimiento de agua potable. La alternativa tecnológica elegida reúne todas las ventajas que requiere un sistema de distribución de agua potable racional.
- Octubre de 1985 — Estudio del manantial y la viabilidad de la construcción.
- Julio de 1992 — Apertura del archivo de competencias de la construcción, ordenanza número 19/92.
- Agosto de 1992 — Redacción de la ordenanza 30/92 para llevar a cabo la construcción.
- Agosto de 1992 — Comienzo de la construcción.
- Agosto de 1995 — Inauguración del sistema de suministro de agua.
- Dificultades de acceso a agua apta para el consumo humano, debido a las condiciones hidrológicas de la zona.
- Abundancia de enfermedades de transmisión hídrica, tales como parasitosis en los niños, colitis en el verano y casos aislados de hepatitis. (El estudio de campo fue llevado a cabo por la comunidad de San Guillermo en asociación con el SPAR).
- Deficiencias en el suministro de agua a través de las bombas eléctricas y, en menor medida, a través de las bombas manuales. Predominio del almacenamiento de agua en cisternas, tanto para uso doméstico como para agua potable.
- Detección de contaminación en las reservas de agua debida a la proximidad de pozos negros. Se detectó la contaminación llevando a cabo unos estudios preliminares consistentes en 47 perforaciones a distintos niveles de profundidad y estudios de algunas muestras de agua doméstica. El estudio de las muestras reveló como alteraciones más comunes el exceso de residuos sólidos, de sulfatos, de arsénico y de nitratos, así como problemas bacteriológicos. (El estudio fue llevado a cabo por la comunidad de San Guillermo en asociación con el INCYTH).
- Estudio de la condición social y los aspectos socioeconómicos y sanitarios de la población para detectar sus necesidades y sus posibilidades económicas.
- Detección de un acuífero en condiciones para el consumo humano que presentara condiciones hidrogeológicas convenientes, a través de perforaciones que determinaran los parámetros hidraúlicos, fisico-químicos y bacteriológicos del manantial.
- Estudio del diseño hidraúlico, presentando un diagrama de dos sistemas paralelos. El primer sistema ofrece estrictamente agua potable para el consumo humano y el segundo sistema ofrece agua tratada bacteriológicamente para el agua corriente de los hogares.
- Estas iniciativas fueron definidas conjuntamente entre la Comuna de San Guillermo, el SPAR y el INCYTH.
- El sistema se mantiene gracias a los esfuerzos de todos los habitantes de la comunidad y consigue la participación completa de todos sus miembros. El objetivo es canalizar las necesidades de la comunidad junto con la gestión racional del consumo, de modo que se genere una actitud entre los consumidores de preservar y proteger el manantial.
La primera estrategia que se puso en práctica fue llevar a cabo un estudio del historial geológico en la zona para analizar y evaluar las diferentes alternativas existentes de aprovechamiento de los recursos hídricos con el fin de hacer realidad el suministro de agua potable apta para el consumo humano.
Simultaneamente se llevo a cabo un estudio de la organización y la estratificación social,inclyendo la identificación de las condiciones existentes para la participación tanto de la comunidad como de las instituciones. Así, se desarrolló una metodología que permitiera obtener datos en lo concerniente a los siguientes aspectos
- Perfil socioeconómico
- Dinámicas de población (crecimiento)
- Nivel de vida de la comunidad
- Perfil sanitario básico
Como resultado del análisis de esos datos, se fue dilucidando la forma de iniciar el trabajo en las mejores condiciones. Los datos fueron recogidos y analizados por la Comuna de San Guillermo, el SPAR y el INCYTH.
La segunda estrategia utilizada fue cuidar especialmente el diseño del sistema hidraúlico con el fin de racionalizar al máximo el uso del recurso, prestando especial atención al acuífero que se había designado como el apto para el consumo humano. Como medida complementaria, se puso en marcha en cada casa un sistema de auto-control del consumo de agua potable, contribuyendoa la gestión económica y eficiente del sistema y al ahorro del recurso natural disponible.
Todas esas decisiones estaban basadas en el firme propósito de llevar adelante un proyecto realista según los patrones económicos del momento, usando coherentemente lo que la naturaleza pone a nuestra disposición sin tener que afrontar la significativa inversión inicial que supone una planta de tratamiento de agua.
Esta iniciativa se desarrolló a lo largo de dos años gracias a la administración comunal y a la implicación económica de los propios beneficiarios a lo largo de la construcción. El coste para el usuario del sistema es de 464.00 dólares EEUU sin créditos externos. La construcción fue ejecutada por la Comuna de San Guillermo con la contribución de sus habitantes.
Se beneficiaron del proyecto más de 6.000 habitantes de la región que disponían de 2.200 conexiones domésticas. Por medio de un acuerdo entre la Dirección Provincial de Obras Sanitarias, el SPAR, el INCYTH y la Comuna de San Guillermo, fue posible evaluar el análisis de varias alternativas técnicas y llevar a cabo un estudio de cómo usar el manantial subterráneo para el suministro exclusivo de agua potable.
La movilización de toda la comunidad para hacer frente a necesidades comunes se consiguió mediante un programa de sensibilización consistente en ciclos de conferencias en escuelas, centros cívicos y asociaciones comunales. Es la Comuna de San Guillermo la que administra todas las contribuciones aportadas por los beneficiarios del sistema de la región, y la que se encarga del apoyo financiero, de los costes de la construcción y de la logística de todo el trabajo.
Con el fin de poder concretar el suministro de agua potable disponible se evaluaron las distintas alternativas existentes para el aprovechamiento del manantial subterráneo, realizando primero una serie de perforaciones --con la correspondiente extracción de una muestra-- que permitieron conocer el estado del manantial subterráneo y las posibilidades que ofrecía para el consumo humano. Se realizaron una serie de estudios sobre el acuífero, para poder diagnosticar su comportamiento (naturaleza, morfología, profundidad del sustrato, litografía, caudal tributario, etc.). Se conocía el dato de que las condiciones de esos manantiales subterráneos no eran generalmente muy esperanzadoras debido a la presencia habitual de elementos químicos peligrosos tales como el arsénico. El estudio del subsuelo determinó la existencia de un acuífero, a 23 metros de profundidad, con características aceptables para la explotación y de otro con agua que sólo requería ser tratada bacteriológicamente para su consumo seguro.
Otro inconveniente residía en la dificultad de poner en marcha un sistema de uso racional del manantial en todos y cada uno de los hogares de la región. Para solucionar ese problema se elaboró un sistema de distribución de dos tuberías, de modo que una de ellas suministrara estrictamente agua dedicada al consumo humano (con una dotación por conexión de 100 litros como máximo) y una segunda tubería paralela dedicada a servir agua tratada bacteriológicamente para todos los demás usos del hogar. Como solución para el problema inicial, finalmente se decidió instalar en cada casa un tanque protegido de 100 litros conectado a una válvula y a una tubería que llegaba sólo hasta la cocina. A su vez, el agua corriente se llevaba hasta el depósito con el que contaban generalmente las casas antes de que se llevaran a cabo las reformas, desde el cual se distribuía a toda la casa. Ese sistema de distribución existente se siguió utilizando, pero sólo para el resto de los servicios de la casa.
El sistema se regula a sí mismo, ya que el agua para el consumo humano se gestiona desde la planta extractora del agua subterránea. El tanque de 100 litros se llena cada 24 horas, entre las nueve y las once de la mañana, lo cual induce al consumidor a tener que administrarse el agua a lo largo del dia. De ese modo, se cuida y se hace un uso racional del escaso agua disponible en el manantial. Por otra parte, la casa tiene agua corriente continuamente.
La población participa en actividades programadas por diversas instituciones (educativas, de asistencia social, el servicio de salud comunal, clínicas, prácticas médicas, centros comunitarios, clubes, asociaciones, librerías populares, medios de comunicación y la Comuna de San Guillermo), que trabajan juntas para divulgar los beneficios del sistema y el concepto de administración del agua dentro de los hogares, así como las diferencias entre el agua potable y el agua corriente. Se usaron como refuerzo algunas conferencias educativas en escuelas, centros cívicos y asociaciones locales.
El objetivo principal de este proyecto es demostrar que, si se consigue desarrollar un programa eficiente de suministro de agua apta para el consumo humano, se contribuye a mejorar muchos de los problemas relacionados con las instalaciones de saneamiento doméstico y se reduce mucho el uso de materiales no recomendables como el plomo, lo cual repercute a su vez de forma directa en la reducción de las enfermades de transmisión hídrica.
En los asentamientos más desfavorecidos, se instalaron los llamados «grifos comunales de agua potable»,y se situaron estratégicamente de modo que fueran accesibles por todos aquellos que necesitaran abastecerse. Paralelamente a su instalación, se llevaba a cabo un programa de educación para fomentar su uso racional.
En lo concerniente a los parámetros de seguridad, se implantó una rutina de monitorización de muestras, con los correspondientes análisis bacteriológicos y físico-químicos. Las muestras se tomaban en los grifos finales, en los almacenamientos y en toda la red (básicamente, los extremos más alejados del centro de gravedad de impulsión y algunas casas incorporadas a la red). Todo ese seguimiento proporciona seguridad sanitaria en el manantial utilizado para el consumo humano e indica el comportamiento del acuífero frente a la extracción, de modo que también promueve un uso racional del mismo.
La comunidad dispone de una «Ciclovía» (carril para bicicletas) y de un parque comunal que todos los habitantes pueden usar para su uso y disfrute. Teniendo en cuenta esa infraestructura, el programa para expandir el sistema de suministro de agua apta para el consumo humano ha incluido un sistema de grifos de apertura manual, de modo que se puede satisfacer la demanda de los usuarios a lo largo de ambos. Todo ello favorece el bienestar y la salud de los habitantes de San Guillermo en todas las zonas comunes de la ciuad.
El sistema de distribución de agua potable favorece a todas las capas sociales, especialmente a los asentamientos desfavorecidos, ofreciéndoles el sistema de grifos comunales, apoyado además por un programa educativo para el manejo higiénico de los recipientes en los que el agua para el consumo se almacena y redistribuye desde los grifos comunales hasta sus viviendas. Existe, así mismo, el suministro en los sectores de recreo (el carril bici y el parque), disponible para todos los miembros de esta comunidad.
El sistema tiene en cuenta aspectos ambientales, dado que no se producen desechos generados por los tratamientos secundarios de potabilización, al estar basado en el aprovechamiento de un acuífero que ofrece directamente agua apta para el consumo humano, teniendo en cuenta el hecho de que el recurso se regenera a sí mismo a través de los filtros inherentes al perfil geológico del terreno. Para la localización de un acuífero de estas características se llevó a cabo un estudio exhaustivo.
El sistema, atento a la importancia del uso racional del agua, auto regula su nivel de consumo, acoplándose a las necesidades reales del núcleo familiar. Una característica positiva de este proyecto, en ese sentido, es que el sistema de auto regulación no requiere la instalación de una medida individual de consumo, lo que hace posible la eliminación de las diferencias entre grupos con distintos recursos económicos.
La comunidad genera ella misma los recursos necesarios para finalizar las obras, sin tener que acudir a contribuciones externas fuera de las de que aporta la Comuna de San Guillermo. Los recursos y el objetivo al que serán destinados se gestionan en base a un régimen de prioridades basado en los ingresos (suministro de materiales, construcción de tanques, excavaciones, construcción del sistema de suministro, etc.).
- La sensibilización comunal es necesaria para llevar a cabo acciones colectivas.
- Basar la sostenibilidad del proyecto en la sensibilización colectiva de los participantes (los futuros beneficiarios) ha sido un éxito.
- Es importante salir al paso de los posibles conflictos que puedan afectar a las obras por medio de una buena prospección social.
- Para hacer posible la movilización de recursos propios, piedra de toque de la auto financiación, hacen falta contribuciones económicas a la estructura.
- Fue clave para la conclusión de este proyecto la selección de objetivos claros y estrategias posibles, así como la asunción de un cronograma viable.
- La integración de los grupos desfavorecidos como beneficiarios de este tipo de iniciativas es importante para reducir los contrastes sociales, contribuyendo a la concienciación de toda la comunidad.
- Un programa educativo adecuado es un elemento clave para evaluar la importancia del uso racional de los recursos.
- La experiencia acumulada hasta la fecha nos hace concluír que este modelo es aplicable en otras comunidades similares a la nuestra.
Guillermo Di Salvatore (22/08/1995) «¿MEJORARÁ LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LA OBRA DE AGUA POTABLE?», El litoral, Ciudad de Santa Fé, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Guillermo Di Salvatore (20/08/1995) «SE INAUGURARÁ EN SAN GUILLERMO UN NOVEDOSO SISTEMA DE AGUA POTABLE», El Litoral., Ciudad de Santa Fé, Provincia de SAnta Fé. Argentina.
(19/08/1995) «INAUGURAN UNA IMPORTANTE OBRA DE AGUA POTABLE», La Voz de San Justo., San Justo, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Lorena R. Salva (10/08/1995) «SAN GUILLERMO CONTARÁ CON UNA NOVEDOSA OBRA DE AGUA POTABLE», El Litoral., Ciudad de Santa Fé, Provincia de SAnta Fé. Argentina.