Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp595.html   
Coloquios Anuales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG)

Categorías — Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; gestión de recursos. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; legislación; políticas públicas; descentralización; reforma institucional; sistemas de informacion administrativa; apertura y transparencia; evaluación; responsabilidad; gobernabilidad urbana y metropolitana. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica.


Contacto Principal

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) — organización no gubernamental (ONG)
Daniel A. Sabsay, Director del Programa Coloquios.
María Teresa de López Aufranc, Coordinadora del Programa Coloquios
Monroe 2142
1428 Ciudad de Buenos Aires
Argentina
TELFAX: 54 1 4783 7032 / 4788 4266
E-mail: coloquios@farn.org.ar
Web: http://www.farn.org.ar


Organización Nominadora

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) — organización no gubernamental (ONG)
Daniel A. Sabsay, Director del Programa Coloquios.
María Teresa de López Aufranc, Coordinadora del Programa Coloquios
onroe 2142
1428 Ciudad de Buenos Aires
Argentina
TELFAX: 54 1 4783 7032 / 4788 4266
E-mail: http://www.farn.org.ar
Web: M


Socio

Tinker Foundation — organización no gubernamental (ONG)
Renata Rennie
55 East 59th street, New York, NY 10022
TE: (1 212) 4216858
FAX: (1 212) 2233326
E-mail: rrennie@tinker.org
Colaboración financiera.


Socio

AVINA Argentina — organización no gubernamental (ONG)
Pedro Tarak
Parera 15, 8ºpiso (1014) Buenos Aires
TE:  (54 11) 4812-6776
FAX: (54 11) 4812-6776
E-mail: pedro.tarak@avina.net
Colaboración financiera.


Socio

Fundación Poder Ciudadano — organización no gubernamental (ONG)
Carlos March
Rodriguez Peña 681, 2º piso (1020) Buenos Aires
TE: 54 11 43754925/26
FAX: 54 11 43754925/26
E-mail: charly@poderciudadano.org.ar
Web: http://www.podciu.org.ar
Colaboración técnica.

Resumen

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) es una organización sin animo de lucro y apolítica cuya misión es promover el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Nacida en 1985, las propuestas de la FARN surgen desde la política ambiental, con la busqueda de modos eficientes en la definición de los ecosistemas deseados y posibles; desde el derecho y la legislación ambiental, para que la conservación y protección del entorno se concrete en derechos y obligaciones de todos; desde la economía, para que el desarrollo avance sin destruir la naturaleza y el bienestar de las futuras generaciones; desde la organización institucional, para que los distintos sectores asuman a través de sus entidades las tareas y responsabilidades que les corresponden en la protección ambiental. La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir los problemas ambientales.

El principal objetivo del proyecto es ayudar a establecer en Argentina prácticas sociales de diálogos intersectoriales y de construcción de consenso, necesarios para la elaboración de políticas en las áreas de gestión del medio ambiente y de desarrollo sostenible. El proyecto espera facilitar una comunicación voluntaria e informal entre los sectores gubernamentales, empresariales, no gubernamentales y académicos. Las Recomendaciones de Políticas que resultan del Coloquio, son presentadas y puestas a consideración de los cuerpos ejecutivos y legislativos, federales y regionales.

La metodología del proyecto consiste en 4 fases secuenciales:

  1. Etapa preparatoria - Trabajo de integración con las organizaciones colaboradoras y preparación de los temas del Coloquio.
  2. Organización anual de un coloquio de tres días de duración - Los Coloquios ofrecen una oportunidad para el análisis intersectorial y la elaboración de propuestas para desarrollar una serie de Recomendaciones de Políticas Públicas relacionadas con la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Cada Coloquio incluye, por un lado, la discusión de temas políticos fundamentales de importancia nacional, seleccionados cada año y, por otro lado, temas relacionados con las necesidades políticas de la región donde se desarrolla el coloquio.
  3. Presentaciones institucionales y difusión de las Recomendaciones Políticas elaboradas en el coloquio - Las Recomendaciones se imprimen y se presentan a los sectores legislativos y ejecutivos a nivel federal y regional, los medios y los principales protagonistas de la opinión pública.
  4. Seguimiento de las Recomendaciones - Posteriormente a la presentación de las Recomendaciones, la FARN facilita a los participantes el seguimiento de las mismas a través de su página en Internet y de la multiplicación de encuentros con las autoridades.

Los Coloquios se convocan en colaboración con otras organizaciones. La selección de las mismas varía de acuerdo al tema de la agenda. Se tienen en cuenta de manera equitativa las asociaciones de sectores empresariales, académicos y no gubernamentales.

Las figuras invitadas a los Coloquios varían dependiendo de la agenda de cada año. Sin embargo, normalmente incluyen, entre otros, altos funcionarios gubernamentales de los poderes Ejecutivo y Legislativo en los sectores económico, social, de medio ambiente y educativo, líderes de asociaciones empresariales regionales y nacionales; organizaciones no gubernamentales de las áreas de medio ambiente, desarrollo, trabajo, cívicas, vecinales; instituciones de enseñanza media, universidades y medios de comunicación.

Los principales beneficiarios de los Coloquios son los poderes gubernamentales y políticos, quienes obtienen una fuente de opinión sobre la cual realizar propuestas programáticas y legislativas. Los sectores empresariales, académicos y las ONGs también se benefician de estas Recomendaciones de Políticas, que les sirven como parámetro de referencia para sus propios análisis y estrategias laborales.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El país estaba (y está) aprendiendo que un sistema democrático no se limita a un régimen electoral, una estructura de poder tripartita y un sistema de protección de derechos humanos. Muchas personas perciben que los políticos han desviado su atención de las causas públicas hacia los intereses individuales o partidistas.

Como reacción a lo mencionado, los grupos sociales están demandando una interacción activa y constante con los cargos públicos responsables de la toma de decisiones.

Establecimiento de prioridades

Al inciar el programa se tuvieron en cuenta las siguientes prioridades:

Formulación de objetivos y estrategias

Dada su tradición de colaboración con el sector público, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales, la FARN se encontraba en óptimas condiciones para realizar una convocatoria amplia e intersectorial, capaz de garantizar la diversidad de puntos de vista y que se ciñese a los siguientes objetivos:

  1. Lograr la presencia de participantes que representen a los diversos sectores involucrados en cada temática
  2. Que esos participantes lograran construir un consenso
  3. Lograr un buen nivel de expositores, que alentaran a los participantes a realizar propuestas
  4. Formar un equipo que facilitara el trabajo en grupo.
  5. Lograr un mínimo de 150 personas participando de los talleres.

Las estrategias utilizadas fueron:

  1. Realizar la convocatoria conjuntamente con organizaciones que fueran referentes importantes en los temas a tratar y que pudieran atraer a distintos públicos.
  2. Realizar una campaña de prensa previa para despertar el interés de las personas que consideramos indispensables para realizar un debate en el que estuvieran representados todos los puntos de vista.
  3. Con la colaboración de otras organizaciones, asegurarnos la presencia de algunas autoridades claves para los temas a desarrollar.

Movilización de recursos

Los recursos económicos fueron solicitados a la Fundación Tinker, como donante del dinero germen. Una vez obtenido, en la primera oportunidad solo buscamos dinero para la campaña de prensa y buscamos patrocinadores para cubrir los gastos de los invitados extranjeros.

La buena experiencia de Bariloche permitió ampliar la base de donantes. Se solicitó a AVINA la financiación del proceso preparatorio de los temas del Coloquio y además creamos el Programa Amigos de los Coloquios, a través del cual se canalizaban las donaciones de empresas al programa Coloquios. A cambio de su donación, las empresas obtenían espacios de distinta importancia en los materiales de difusión y en el propio coloquio.

Los recursos técnicos para el desarrollo del Coloquio fueron contratados con el dinero obtenido de las donaciones y de la colaboración de las organizaciones coconvocantes.

Los recursos humanos, en la mayor parte de los casos, no reciben honorarios por su trabajo. Todo el trabajo de organización de los talleres preparatorios y del coloquio se coordina y organiza desde la FARN. Durante los días de celebración del Coloquio algunos trabajadores de la FARN colaboran en las tareas de secretaría para la atención a los participantes.

Proceso

En la realización de la iniciativa se presentaron dos tipos de problemas: los organizativos, relacionados con las dificultades que presenta organizar un evento para 300 personas en lugares distantes a nuestro lugar de trabajo, y los problemas vinculados a cuestiones de contenidos del coloquio, tales como contar con el apoyo de organizaciones que fueran buenos referentes en los temas que no son trabajados habitualmente por la FARN.

Para solucionar ambos tipos de problemas fuimos año a año mejorando nuestras alianzas con otras organizaciones y personas. La condición fijada fue que tomaran un fuerte compromiso con el proyecto, tanto en lo organizativo como en lo temático, y tuvimos excelentes resultados.

Los mejores resultados los obtuvimos cuando logramos identificar organizaciones, organismos públicos y empresas que tuvieran agendas de trabajo coincidentes con los temas del coloquio, especialmente en la intención de influir en políticas públicas.

Cuando se trató el tema Petróleo y desarrollo sostenible en la Patagonia en el primer Coloquio, hicimos buenas asociaciones con empresas petroleras que no solo nos apoyaron económicamente, sino que participaron activamente en el proceso preparatorio y en los debates. Logramos tener presente en el Coloquio al Senador por Santa Cruz, que había presentado un proyecto de ley sobre hidrocarburos. También estuvo representado el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas que está integrado por las principales empresas petroleras y las ONGs ecologistas de la Patagonia. La coordinación y elaboración de documentos base estuvo a cargo de la Fundación Bariloche, que es una organización de gran prestigio en el tema de la energía. Esto aseguró un muy buen nivel de debate y los consensos logrados fueron de gran valor porque estos sectores no están acostumbrados a trabajar juntos, buscando sus coincidencias más que sus diferencias.

Para el cuarto Coloquio, en San Salvador de Jujuy, la estrategia fue aliarnos a la organización Fundapaz que trabaja con pequeños productores de la región del NOA, con la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Salta, que lleva adelante un Programa de Lucha contra la Desertificación, y con la Dirección de Conservación de Suelos de la Secretaría de Política Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Nación. Logramos así tener presentes en los debates a la autoridad nacional, la autoridad provincial y la organización no gubernamental más importante de la región en ese tema.

Fundapaz, a su vez, convocó a sus socios habituales en sus proyectos: Institutos de Investigación, Universidades, organizaciones que trabajan con las comunidades aborígenes y organizaciones que trabajan con pequeños productores. De esta manera logramos intersectorialidad, representatividad, presencia de autoridades y de los productores que generan pero, a la vez, son víctimas de la desertificación.

Resultados obtenidos

A lo largo de los cuatro Coloquios se ha tejido una red de organizaciones que trabajan con criterios afines pero en temas distintos a los de la FARN, con las que es posible contar para tratar de influir en las políticas públicas.

Las recomendaciones resultantes de los coloquios fueron recibidas por autoridades nacionales, provinciales y locales de los poderes ejecutivo y legislativo directamente responsables de los temas sobre los que se efectuaron las recomendaciones y que superaban en jerarquía a las autoridades que las recibieron en anteriores coloquios. Entre estas autoridades se encuentran:

Un indicador de la mejora en la capacidad institucional de la FARN es el aumento en el número de participantes en casi todas sus actividades y la mayor presencia de sus integrantes en mesas de trabajo, seminarios y medios de comunicación.

Es posible mencionar algunos ejemplos concretos de las respuestas de las autoridades a las Recomendaciones de los Coloquios FARN:

Sostenibilidad

El uso de los recursos destinados al coloquio ha sido administrado con la mayor austeridad posible, no se ha solicitado ningún crédito y hemos cumplido con los presupuestos exactamente como fueron presentados. También, hemos conseguido los fondos de contrapartida comprometidos en las presentaciones de propuestas a los donantes de los coloquios. Los fondos recaudados a través de patrocinadores y del cobro de inscripciones se utilizan para generar un fondo mínimo para el coloquio siguiente. Finalmente, el programa también ha contribuido, en parte, a paliar los gastos de desarrollo institucional de la FARN.

En todos los coloquios hemos tenido prácticamente el mismo número de participantes de sexo femenino y masculino. El coloquio es una convocatoria abierta a la participación ciudadana y nos ha mostrado en forma creciente el interés de la gente por participar en la elaboración de propuestas. Para dar a todos los interesados la oportunidad de participar, el precio de inscripción ha sido casi simbólico para los participantes de menores recursos (ONGs, docentes y estudiantes) y siempre se ha buscado ofrecer los precios más bajos posibles de pasajes y alojamientos.

El programa ha desarrollado una cultura de respeto y consideración por las distintas actitudes, patrones de comportamiento y herencia cultural que ha sido condición fundamental en los debates del coloquio. Hemos dado especial importancia al trabajo de los profesionales encargados de organizar el trabajo de los talleres, como una manera de ofrecer las mismas oportunidades de participación y un diálogo muy respetuoso entre sectores muchas veces enfrentados.

La búsqueda del equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental es en parte la razón de ser de la FARN y siempre es promocionado en todos los talleres de los Coloquios.

Lecciones aprendidas

Hay indicadores objetivos que nos señalan que estamos ofreciendo a particulares y organizaciones una buena oportunidad de participación y que demuestran su interés:

  1. Los participantes invierten su tiempo. Dada la metodología empleada tienen que asistir los tres días.
  2. Se costean su traslado, alojamiento y arancel (excepto los impulsores invitados por la FARN, que ascienden a un tercio de los participantes).
  3. Muchos de ellos continúan trabajando con los preparadores de los talleres y con los coordinadores en la redacción de las propuestas, una vez finalizado el tiempo de trabajo establecido.

El público del coloquio valora más la posibilidad de trabajar en talleres haciendo propuestas, que asistir a exposiciones, por excelentes que sean. Por eso, a partir del segundo Coloquio se redujo mucho el tiempo dedicado a las exposiciones.

Para lograr buenos debates en el Coloquio y buenas recomendaciones es necesario un cuidadoso proceso preparatorio. Durante el mismo son muy valiosas las pequeñas reuniones, cara a cara, con los representantes de diferentes sectores, con el fin de vencer posibles desconfianzas y asegurar su presencia en el coloquio.

Las propuestas sostenibles tienen que considerar las cuestiones ambientales como transversales a los temas, no es conveniente analizar temas sectoriales sin incluir las variables ambientales pertinentes.

La educación también es un eje transversal que debe ser incluido en los temas nacionales, regionales y sectoriales.

La participación ciudadana ha surgido como un requisito en gran numero de las Recomendaciones de los Coloquios.

Transferibilidad

Una organización educativa ha propuesto realizar un coloquio sobre educación en la región donde trabaja con el propósito de que las conclusiones a las que lleguen sean añadidas al coloquio nacional de la FARN.

La principal posibilidad de replicar la iniciativa, es un probable coloquio en el año 2002 solicitado a la FARN por la Administración de Parques Nacionales, un organismo público, que ha valorado la metodología de los coloquios como la más adecuada para fijar su futura política en forma participativa. En la organización del mismo, en los temas a tratar y en la metodología para construir consensos se dará total libertad a la dirección del Coloquio. En esta experiencia la Administración de Parques se encargará de convocar a los participantes conjuntamente con la FARN.

Para aplicar esta práctica de diálogo político creemos que es casi imprescindible la asociación con otras instituciones, tanto del sector no gubernamental como del público y del empresarial.

Perfil financiero

Durante los cuatro años del programa de Coloquios la financiación fue similar a la obtenida el último año. La única diferencia es que la contribución de la Fundación Tinker ha disminuído en un 50% el último año.

Año 2001 Presupuesto Total: 120.000 dólares EEUU Contribución de la Fundación Tinker: 21% Contribución del Grupo AVINA: 52% Contribución de Empresas Amigas de los Coloquios: 21%


Edición del 26-06-2002
Revisión: Carmen Nieto Méndez
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp595.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio