Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp594.html

Agricultura Urbana para el Desarrollo Agroecológico (Argentina)

Fecha de referencia: 26-06-2002

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Ámbito de la actuación: pueblo
Región ecológica: continental
Instituciones: gobierno local, organización no gubernamental, Institución académica y de investigación, gobierno central, organización de base comunitaria, agencia internacional

Contacto principal:
Carlos Atilio Carignano
Calle Belgrano No. 901
Camilo Aldao
Córdoba
C.P. 2585
Tel. (54-3468) 461260
Fax (54-3468) 461159
E-mail: munca@futurnet,com.ar
Gobierno local.

Socio:
Centro de Estudios de Producciones Agroecologicas (CEPAR) - ONG
Antonio Latuca
Calle Maipú No. 528 - 2do. Piso
Rosario
Santa Fe
C. P. 2700
Tel. (54-341) 4386897 / 4331736
Fax (54-341) 4210357
E-mail: cepar@arnet.com.ar
Colaboración técnica.

Socio:
Plan Estratégico de Desarrollo Local - ONG
Maria Angelica Sbarbatti
Calle Alem No. 830
Camilo Aldao
C. P. 2585
Tel. (54-3468) 461159
Fax (54-3468) 461159
E-mail: munca@futurnet.com.ar
Colaboración administrativa.

Socio:
Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuria (INTA-PRO HUERTA) - Institución académica y de investigación.
Silvana Mariani
Ruta Provincial N. 12
Marcos Juarez
Córdoba
C. P. 258O
Tel. (54-3472) 425001
Fax (54-3472) 425001
E-mail: amjuarec@inta.gov.ar
Colaboración técnica y administrativa.

Socio:
Agencia Española de Cooperación Internacional - gobierno central
Calle Marcelo T. Alvear No. 1.449
Capital Federal
Teléfono: (5411) 4814-0210
E-mail: alciota@infovia.com.ar
Colaboración financiera.

Socio:
Fundación Sur - ONG
Ricardo Bertolino
Calle Cochabamba No. 449
Buenos Aires
Buenos Aires
Tel. 54-11-43618549
Colaboración técnica.

Socio:
Organización Nacional Ecoclubes - ONG
Sr. Bruno
Calle San Nicolás No. 584
Rosario
Santa Fe
C. P. 2700
Tel. (54-341)4383247
E-mail: one-argentina@ciudad.com.ar
Colaboración administrativa.

Socio:
Red Latinoamericana de Municipios de la Red A.P.A. - ONG
Vicente Kohler
Villa Eloisa
Santa Fe
Colaboración administrativa.

Socio:
Ecocoop - OBC
Jorge Variego
Calle San Nicolás No. 584
Rosario
Santa Fe
C. P. 2700
Tel. (54-341)4383247
E-mail: one-argentina@ciudad.com.ar
Colaboración técnica.

Socio:
Fundación ARCOR - ONG
Lic. Giomi. y Lic. Mónica Camissasso
Calle Chacabuco No. 1160
Córdoba
Córdoba
C. P. 5000
Colaboración financiera.

Socio:
Ministerio de Educacion de la Nación - gobierno central
Lic. María Cristina Oliveras
Plan Social Educativo Nacional
Córdoba
Córdoba
Colaboración financiera.

Socio:
Programa Social Agropecuario - gobierno central
Jose Luis Pruneda
Av, General Paz No. 154-P.4to.- Oficina 6
Córdoba
Córdoba
C. P. 5000
Tel. (54-351) 4232720
Colaboración técnica y financiera.

Socio:
Cooperativa Eléctrica y otros servicios
Carlos Lattanzzi
Bvard. José M. Aldao No. 1404
Camilo Aldao
Córdoba
C.P. 2585
Tel. (54-468) 461270
Fax (54-468)461290
E-mail: coopca@cbasur.com.ar
Colaboración financiera.

Socio:
Programa de Gestion Urbana (PGU-ALC) - agencia internacional
Lic. Marielle Dubbeling
Calle García Moreno No. 751
Quito
Ecuador
CC.17-01-2505
E-mail: pgu@pgu-ecu.org
Sitio web: http://www.pgualc.org
Colaboración administrativa.


R E S U M E N

El proyecto de "Agricultura Urbana para el Desarrollo Agroecologico" nace a partir de la crisis de 1995 que sacudió los cimientos de la estructura social de la localidad. La crisis originada por la quiebra de la cooperativa agrícola-ganadera y el cierre de dos mutuales de clubes, que funcionaban como pequeños bancos de ahorro y préstamo, a la par de ésta crisis local el país atravesaba el denominado "efecto tequila".

Los primeros pasos fueron una Campaña Solidaria realizada por la FM local (radio) para recolectar alimentos, medicamentos, ropa, calzados y bienes para entregar a las familias de lo necesitaban. Cumplida esta primera etapa y por iniciativas del Intendente se convoca a distintos sectores de la comunidad para formar un grupo de apoyo que se constituyó en el "Centro de Acción Solidaria" para concertar una estrategia de desarrollo local sustentable y sostenible a largo plazo.

El propósito era involucrar la comunidad en las actividades que conocían, podían realizar y evitar la migración de los camilenses con una cultura agrícola para generar una alternativa de crecimiento a partir de las potencialidades locales, donde no se requería grandes reconversiones en materia de fuerza laboral.

El primer logro de la convocatoria Municipal y que se genera a través de la comunidad en el grupo denominado C:A:S: es el emprendimiento "TAMBO COMUNITARIO" que comienza sus actividades en Febrero de 1996, con 6 familias de la zona periurbana de la localidad. Al año siguiente se inician los estudios para un proceso integral de la localidad e incluyendo la región con el "Plan Estratégico de Desarrollo" con el fin de gestionar alternativas con destino:


Las líneas de trabajo propuestas se integraron dando comienzo al Plan Productivo de Reciclado de Residuos Sólidos Domiciliarios, en 1996 donde participó y participa toda la comunidad, previa concientización a través de las escuelas y del grupo de jóvenes que se constituyeron en el "Ecoclub".

El Municipio acuerda con la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario un convenio para el Ordenamiento y Forestación Urbana, proyecto a largo plazo que se realiza con alumnos de las escuelas locales.

El Centro Educativo Integral de Camilo Aldao -C.E.I.C.A. busca una salida laboral para los alumnos con capacidades diferentes y concreta el proyecto de una FABRICA ARTESANAL DE DULCES

Las líneas crediticias que El PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO tiene permiten incorporar otra nueva actividad en el año 1997, "La cría de aves para autoconsumo"

Que se anexa a las "Huertas familiares" programa de nivel Nacional que coordina el I:N:T:A: en capacitación y entrega de insumos. Este proyecto avanza en huertas públicas, luego Huertas comunitarias y a partir de 2001 "Huertas Comunitarias de Producciones Orgánicas".

El proyecto tiene un fuerte componente social toda vez que atiende a:


Las acciones proyectadas tienen además un impacto ambiental favorable, ya que la ocupación productiva de terrenos baldíos impide la formación de micro basurales, contribuyendo al mantenimiento de un paisaje urbano saludable y mejora la calidad de la alimentación de los sectores más vulnerables.


Fechas clave

1995: Crisis económica-social en la localidad que se había transformado en una "crisis de identidad " porque no se entendía como se había llegado a ésta situación, en zona de la pampa húmeda conocida por la riqueza de sus tierras.

1996: Inicio de las actividades del primer microemprendimiento comunitario.
"TAMBO COMUNITARIO"
Lanzamiento del Plan Utilización de Residuos Solidos Domiciliarios.
Etapa de concientización a través de las escuelas y la formación del Ecoclub.

1997: Tratativas entre la Universidad Católica de Córdoba y el Municipio para realizar los estudios para un Plan de Desarrollo local.
Puesta en marcha del Plan de Utilización de Residuos Solidos Domiciliarios.
Inicio de las actividades en la "FABRICA ARTESANAL DE DULCES".
Inicio del programa "ME AYUDAN A AYUDAR" Cría de aves para el autoconsumo y para Instituciones locales de bien público.

1998: Organización y realización del "Plan Estratégico de Desarrollo Local" con la participación de la comunidad en distintas instancias a través de talleres centrales y barriales coordinado por la Universidad Católica de Córdoba.

1999: "HUERTAS PUBLICAS" para satisfacer necesidades particulares y de los comedores escolares y del Hospital

2000: "HUERTAS COMUNITARIAS" en terrenos baldíos de la localidad.

2001. Inicio de la producción de hortalizas y verduras orgánicas en terrenos baldíos, con la participación de 25 familias en un predio de 2,5 has.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Nuestra localidad cuenta con una superficie de 402 hectáreas y una población de 5.302 habitantes (censo 1996), lo que indica una densidad poblacional de 13 personas por Ha. donde la principal actividad económica y generadora de fuentes de ingresos tradicionalmente la constituyó y lo sigue siendo la actividad agropecuaria, dado que se haya inserta, en una región muy fértil de la pampa húmeda, donde las condiciones climáticas benignas ofrecen buenas posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera.

La característica de este tipo de localidades del interior del país, es que su economía gira en función de la actividad agropecuaria de carácter extensivo, concentrada únicamente en la zona rural. La alta rentabilidad, que en algún momento tuvo la producción de estos cultivos de "comodities", hicieron que se abandonara la práctica de actividades más intensivas, como las producciones de animales de granjas, de hortalizas, de frutales y de flores.

Paradójicamente, se daba la situación que nuestra población, como tantas otras similares vecinas, se abastece mayoritariamente de frutas y verduras de mercados radicados en grandes urbes y distantes, entre 170 a 300 km.

Establecimiento de prioridades

A partir del estado de situación de las localidades menores a 10.000 habitantes y con un fuerte componente económico agropecuario que desde la década de los noventa se fue modificando donde las nuevas tecnologías de la agricultura hacen crisis en sus economías. En el municipio local se ha desarrollado desde 1998 un Plan Estratégico de Desarrollo, sustentable con el fin de gestionar alternativas productivas, teniendo en cuenta la historia económica local y privilegiando la participación de la población en su diseño y ejecución.

En este contexto, ha surgido la realización de actividades de agricultura urbana como forma de movilizar los recursos humanos,- institucionales- de infraestructura- propios de la localidad.

Se ha priorizado las actividades comunitarias para generar fuentes de trabajo.

Se ha buscado acuerdos concertados para el aprovechamiento de las variables endógenas y de los recursos de la zona. Las soluciones que se buscan es que todos los actores estén involucrados ya que obtienen un beneficio por su participación al compartir una comunidad sana, saludable y de proyección sustentable.

Formulación de objetivos y estrategias

    Generales

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Camilo Aldao a través de una gestión saludable y productiva del ambiente urbano con la participación de la comunidad a través de la educación.

    Específicos


Movilización de recursos

La municipalidad a través del Centro de Acción Solidaria y el Plan Estratégico de Desarrollo ha sido el gestor de las actividades de Agricultura Urbana para el desarrollo agroecológico de la localidad, al articular con la comunidad y distintas organizaciones e instituciones por medio de convenios.

Se ha reconocido como programa dentro de la estructura del municipio, habiendo regulado las actividades a través del dictado de normas legales específicas, como el uso de terrenos baldíos, separación de residuos en origen, restricción a la poda indiscriminada, a la circulación por el radio urbano de equipos distribuidores de agrotóxicos y de camiones de gran porte, etc.

Los recursos financieros provienen de la municipalidad, de organizaciones, y empresas públicas, privadas locales, provinciales, nacionales e internacionales los que se obtienen mediante acuerdos previa presentación y aprobación de los proyectos.

Los recursos técnicos provienen del Centro de Estudio y Acción Ambiental, del Centro de Estudios de Producciones Agroecológicas, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, del Instituto de Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Investigaciones Agrarias de la Junta de Andalucía (España), Fundación Sur, Organización Nacional de Ecoclub, de los Técnicos en Agricultura Urbana de la Localidad, del Programa Social Agropecuario, de la Universidad de Ciencias Agrarias de Rosario, de la Universidad Católica de Córdoba, de Técnicos y Docentes de las Escuelas Locales.

Los recursos humanos son los docentes y alumnos de los niveles primario, medio y de adultos de los establecimiento educativos de la localidad.

Los integrantes del Ecoclub, las familias, en especial las amas de casas, que participan activamente en la separación de los residuos en origen, las familias beneficiarias de los proyectos de producciones agroecológicas.

Personal técnico, administrativo y operarios de la municipalidad.

Proceso

    Tambo comunitario
La idea fundamental de este proyecto esta basada en que cada familia, pueda comercializar la leche que produce en su unidad productiva, realizando el ordeñe individualmente y luego sumando su producción al resto de los integrantes del Tambo Comunitario (TC), en una enfriadora con capacidad para almacenar 1.300 litros de leche, de uso comunitario e instalada en área urbana en un predio cedido por el municipio.

Una vez que la empresa procede a la liquidación a los veinte días, a nombre del CAS, la Asesora Técnica y Coordinadora del TC hace lo propio a las 48 horas con los tamberos, de acuerdo al volumen entregado por cada uno, previo descuento de un porcentaje para gastos.

Con el fin de proceder a la devolución del dinero prestado por la Cooperativa Eléctrica para la compra de la enfriadora, se le reintegró a la misma la suma de $100 por mes, que surge del aporte de $5 por mes, por quienes tienen una antigüedad de entrega superior a los seis meses.

A los propietarios de los terrenos afectados al cultivo de las pasturas se les exime del pago de las tasa municipal, cuando lo solicitan. En la mayoría de los casos han cedido su uso en forma precaria, por el sólo beneficio de conservarlo limpio.

Los problemas que se encontraron en la implementación práctica del proyecto fueron las siguientes:


    Uso productivo de residuos solidos domiciliarios

El municipio en forma conjunta con el Ecoclub local y el Centro de Estudios y Acción Ambiental, dentro de una política de mejoramiento de la gestión del ambiente urbano, han diseñado las actividades y metodología a implementar. Se tomó como premisa básica la de sensibilizar a la población a través de actividades educativas y la de asegurar la mayor participación de la población. Para esto se trabajó con las instituciones educativas, se organizaron actividades de contacto directo con el vecino, visitas personalizadas, charlas públicas, encuestas, registros, información radial, televisiva.

El plan está basado en la selección en origen de los residuos, que puede definirse como la acción por la cual los integrantes de una comunidad, separan una o varias de las distintas fracciones de residuos que generan en el mismo lugar de producción (domicilios, escuelas, negocios), evitando que de esta manera se convierta en basura.

El plan se basa en la ejecución de tres etapas:

  1. De sensibilización a la población, en la cual se organiza a los integrantes de la comunidad (red institucional, formación de Ecoclubes), para que realicen la etapa.
  2. La selección diferenciada en origen de los residuos, separando las fracciones orgánicas de las inorgánicas.
  3. La comercialización de las distintas fracciones producto de la separación y en el caso de los orgánicos, de su transformación en compost previo a la comercialización.

Los materiales biodegradables recolectados selectivamente, se trasladan a plantas de tratamiento para el compostaje. Si la humedad y la aireación son suficientes, las altas temperaturas provocan la muerte de los posibles patógenos presentes en los residuos domiciliarios, higienizando la masa y evitando la presencia de olores.

La infraestructura necesaria para realizar el tratamiento es mínima y en el proceso no se utiliza ninguna maquinaria especializada.

Al finalizar el compostaje, se inicia la etapa de maduración del abono, utilizando para acelerar la transformación, la acción de las lombrices del grupo de las rojas (Eisenia foetida). Al finalizar este período, el compost estará listo para ser utilizado como abono.

El criterio utilizado en el proceso de compostaje es el de respetar el ciclo natural de degradación de los residuos, actuando sobre el manejo del proceso para asegurar la calidad y sanidad del producto, considerando el uso de las lombrices en la etapa final para completar la maduración del producto y mejorar la calidad.

Los problemas fueron:


Los problemas prácticos encontrados en la implementación han sido los relacionados con las equivocaciones incurridas por los vecinos en la selección de los residuos. El mecanismo utilizado para responder a este problema es la siguiente: el recolector está entrenado para detectar posibles errores de selección y tiene la tarea de reparar en los mismos. Cuando una misma familia incurre en sucesivos errores, le transmiten a los jóvenes del Ecoclub la situación para que éstos visiten la casa problema e indaguen sobre la dificultad en la separación del residuo.

    Fabrica artesanal de dulces

En el año 1993, en la escuela comenzaron a realizarse comidas calientes simples, a partir de lo producido en una huerta del mismo establecimiento (dependiente del Proyecto Prohuerta) que los chicos llevaban a sus hogares. A partir de allí, la gente comenzó a llevarles frutas y se inició la fabricación dulces. De esta forma durante los tres años siguientes se fabricaron dulces sin dejar de hacer la huerta. La cantidad de frutas llegada de las quintas particulares hizo que en la escuela no se llegase a procesar todo. Progresivamente se fue abandonando la producción de la huerta y en el año 1996 se dedicaron exclusivamente a la fabricación de dulces, que hasta ese momento se realizaba con elementos precarios comunes de cocina, dado que se analizó la posibilidad de mercado y en la zona no existe otra fábrica que actúe como competencia.

En el año 1997 se presentaron a un concurso de la Fundación ARCOR para jóvenes especiales que se llamaba Superando Límites con el proyecto de una Fábrica Artesanal de Dulces, mediante el cual se solicitaron los recursos para la compra de los elementos para la misma (paila, pasteurizador y refractómetro). El mismo proyecto se presentó al Plan Social de la Nación en donde también fue aprobado.

El problema principal que se intenta tratar mediante este proyecto es la inserción laboral de los jóvenes discapacitados que concurren a la escuela. Algunas de las causas de la falta de ocupación de los jóvenes mencionados, radican en las dificultades que presentan de integración a la sociedad y de motivación para las actividades escolares y de rehabilitación.

Las actividades de fabricación se desarrollan en el mismo edificio donde funciona la escuela, que es una casa cedida por el municipio, en la que se ha acondicionado una sala, que cumple con las exigencias de higiene y seguridad.

Los beneficiarios directos, que participan en el proceso de fabricación de dulces son 16 jóvenes con distintas discapacidades y puedan insertarse dignamente en el medio social en el cual viven.

Los alumnos realizan las distintas etapas de la elaboración de los dulces (recepción, clasificación de las frutas, lavado, preparación, pesado, agregado de azúcar, determinaciones de acidez, punto final, envasado pasteurización, etiquetado y embalaje) con indicaciones y supervisión del docente y el personal idóneo a cargo de la fábrica.

Durante la ejecución del proyecto se ha fijado un nuevo objetivo, que es hacer funcionar la fábrica en forma independiente de la escuela, donde los alumnos concurran luego de su horario escolar y así mismo puedan concurrir otros discapacitados que sin ser alumnos, quieran participar del emprendimiento. Actualmente la producción se ve limitada, porque se reparten las horas entre lo pedagógico y lo laboral

    Cría de pollos para autoconsumo

El proyecto comienza con la formación de un grupo con un número pequeño de familias, según las normas del Programa Social Agropecuario. Que otorga el crédito destinado a lo prefijado: cría de pollos. Para un mejor control y administración de los recursos, se divide la suma otorgada en crédito en cinco entregas al año, donde se le renovaba automáticamente al finalizar una cría de pollos parrilleros de sesenta días.

El grupo a través de su coordinadora efectúa la compra de los pollitos BB y de los alimentos en conjunto para abaratar costos que luego son entregados a cada familia para su crianza y atención. Periódicamente se visita a los integrantes del grupo y se va efectuando las entregas del alimento según las etapas de desarrollo. Al finalizar la crianza, aproximadamente 60-65 días parte de la producción veinte por ciento es entregada a una institución de bien pública en una reunión a la que asisten todos los integrantes del grupo y autoridades de la institución que recibe. Se labra un acta de entrega y evalúa el desarrollo de la crianza, con los datos registrados de alimentos consumidos, costos, peso de las aves, mortandad, conversión, etc.

Se trata de que los recursos disponibles sean utilizados en forma eficiente, fundamentando tal aseveración en que, en el caso de los recursos financieros, las compras de animales e insumos se han realizado en forma grupal, con el fin de lograr un mejor precio al tener un mayor poder de negociación por la cantidad demandada.

En cuanto a los recursos materiales, las familias realizaron un buen aprovechamiento de los disponibles y han apropiado materiales de rezago para ser usados como mejoras, corrales, depósitos, comederos. etc.

El problema que se presenta a resolver a nivel de programa y de municipio, es que el número de familias que desean incorporarse a este proyecto se ha duplicado y el PSA tiene un límite en cuanto a cantidad de familias a atender por técnico y a recursos financieros disponibles.

    Huertas comunitarias organicas

Este proyecto tiene su origen en las primeras huertas privadas en terrenos públicos, y luego las comunitarias convencionales concluyendo en este nuevo proyecto de `producción de hortalizas y verduras orgánicas en terrenos baldíos'. Con la participación del CEPAR, la AECI INTA-Pro Huerta y Técnicos locales de Agricultura Urbana se abre un registro para inscripción para el trabajo comunitario, se realizaron encuentros explicativos del proyecto y semanalmente se dictan clases sobre producciones orgánicas, quedando conformado un grupo de 25 familias que comprende el proyecto. Y se está trabajando desde el mes de marzo del año 2001.

El municipio realizó durante el primer mes del proyecto (con recursos humanos y económicos propios) el relevamiento catastral y la cesión en comodato de 25.000 m2 de terrenos baldíos ubicados en el área urbana.

El municipio durante el primer mes, a través del área social, identificó y seleccionó los beneficiarios del proyecto. Dentro del universo de beneficiarios directos identificados, se privilegiaron las mujeres sostén de familia, y a aquellas personas con más de dos años de desempleados. Asimismo, se incluyeron personas con distintos grados de discapacidad y a jubilados con ingreso mínimo que están en condiciones de realizar las tareas previstas en el proyecto.

Se realizo la limpieza y preparación (cercado, abonado y preparado) de los terrenos cedidos en comodato por parte de operarios del municipio de Camilo Aldao y bajo el asesoramiento técnico de personal del INTA, del CEPA y técnicos de la localidad durante los dos primeros meses del proyecto. Para el laboreo de los terrenos, el municipio aportó las maquinarias y personal.

El Fondo Mixto aportó un motocultivador que se utiliza para la parte práctica de la capacitación.

A partir del tercer mes del proyecto, el INTA Pro-Huerta entregó las semillas de verduras y hortalizas para dos has y media en las campañas de otoño / invierno y primavera / verano. El municipio, entrega el compost producido en su planta de reciclado de residuos sólidos orgánicos domiciliarios. Durante este mismo período se inició la producción de plantines y se efectuó la siembra directa de algunas especies.

Se efectuó la instalación de una bomba sumergible y se construyó la red subterránea de riego, esto último por parte de los propios beneficiarios del proyecto.

Se realizaron talleres de capacitación teórico-prácticos dictados por técnicos españoles especializados en producción orgánica de verduras y hortalizas, gestión y comercialización; se realizaron además, reuniones de animación para grupos de beneficiarios a cargo de profesionales del CEPA y del INTA ProHuerta Marcos Juárez; se dispone del siguiente soporte didáctico para la capacitación: publicaciones, cartillas, folletos (mil), un proyecto multimedia, un PC, veinte vídeo casettes, una vídeo cassettera, un televisor, un retroproyector, tres rotafolios, papelería y útiles varios.

Se realizaron los talleres sobre características nutricionales de los productos orgánicos y su calidad diferencial con respecto a productos de agricultura convencional con participación de huerteros, consumidores, técnicos de otras localidades, docentes y alumnos de la escuela media con orientación agropecuaria.

Se efectuó un estudio de mercado regional de verduras y hortalizas orgánicas a cargo de una consultora argentina, financiado por el Fondo Mixto. Se compraron los insumos para el empaque y se realiza la cosecha de lo producido.

Se constituyó un ente comercializador. Se seleccionó un nombre comercial (HOCA, Huerta Orgánica Camilo Aldao). Se aprobó un logotipo identificatorio, propuesto por los integrantes del grupo y evaluado especialistas en diseño gráfico, para el etiquetado de los productos.

Esta etapa comprende una participación comunitaria a través de las Instituciones educativas, para el conocimiento de las producciones orgánicas y la importancia en una alimentación saludable. A través del desarrollo del trabajo de las familias involucradas en el proyecto se esta logrando la participación de la comunidad en la compra de las producciones.

Como obstáculo socio-cultural puede destacarse la dificultad de los beneficiarios de asumirse como emprendedores, por un acostumbramiento al trabajo en relación de dependencia y por estar durante mucho tiempo sujetos del asistencialismo.

Plan Estratégico de Desarrollo Local orientado al desarrollo sustentable y con el fin de gestionar alternativas productivas, teniendo en cuenta la historia productiva local y privilegiando la participación de la población en su diseño y ejecución. En este contexto, se ha priorizado la realización de actividades de agricultura urbana como forma de movilizar los recursos (humanos, institucionales, de infraestructura) propios de la localidad

Resultados alcanzados


Sostenibilidad

    Financiera

El mecanismo que se ha previsto para lograr la sostenibilidad financiera de la práctica cuando termine el financiamiento, ha sido el de lograr la organización de los beneficiarios para comercializar los productos, de manera de generar ingresos que permita reinvertir en el sistema y obtener el principal ingreso para las familias a través de las producciones orgánicas y una diferenciación en calidad y precios.

Dada la gran cantidad de superficies disponibles en terrenos baldíos, solamente se han ocupado el veinte por ciento de los existentes, no se plantea en la actualidad una competencia con otras actividades.

    Social y económico

Familias con sus necesidades básicas insatisfechas, han aprendido a producir sus propios alimentos, aumentando en cantidad y calidad la dieta, a través del aporte de vitaminas y minerales que poseen las producciones agroecológicas.

Calificación de mano de obra de los miembros de las familias beneficiarias, al capacitarse en producciones agroecológicas, sistema productivo con demanda creciente en la sociedad.

La integración familiar en las actividades desarrolladas. Se ha logrado una organización base de las familias beneficiarias que periódicamente se reúnen, para intercambian experiencias y acordar líneas de trabajo.

La provisión parcial con verdura orgánica a los comedores del hospital y el comunitario con producción de familias que realizan este aporte en contraprestación al uso de terrenos comunitarios.

La reinserción en tareas productivas de personas mayores, que por distintas causas (desocupación, jubilación, invalidez) habían quedado marginados del sistema formal laboral.

La autoestima de la familia al incorporarla a una actividad de reconocimiento social y de valor productivo. El sesenta por ciento de las responsables de las producciones agroecológicas son mujeres. Las mismas participan en la fase productiva, en la selección, la difusión y en las ventas.

    Técnico-ambiental

El uso de tecnologías de producción de tipo ecológica, sin uso de pesticidas, ha actuado como base para difundir este tipo de prácticas sostenibles a otros sistemas de producción, además del impacto que significa la capacitación técnica de todos los agentes que trabajan en los mismos, logrando rendimientos iguales o mejores con respecto a la producción convencional.

Cambio de paisaje de los terrenos baldíos limpios, libre de malezas y animales. La ausencia de contaminación de la prácticas agrícolas en área urbana, con el consecuente beneficio en los operarios, vecinos y en los consumidores, al utilizar una tecnología limpia.

La capacitación de las familias beneficiarias en el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y el compromiso asumido con el medio ambiente.

Lecciones aprendidas

Se puede mencionar en este punto, la articulación de objetivos y metas entre programas de distintos niveles de intervención, que permite un uso mas eficiente de los recursos al no superponer acciones.

En lo metodológico, deja el aprendizaje de las distintas estrategias utilizadas por cada una, que pueden mejorar en el ámbito local los proyectos ejecutados.

Otro mensaje que deja esta experiencia, es que a los sectores de bajos recursos cuando se les brindan las herramientas para trabajar y ganarse su alimento con su propio esfuerzo, en general responden y agradecen las oportunidades que se les presenta.

Con respecto a la colaboración entre distintos actores, la enseñanza para que sea efectiva, debe existir un compromiso con las metas buscadas de todos y cada uno de ellos.

La manera de incorporar estas lecciones en el diseño de políticas está en la flexibilidad que deben tener las mismas dejando libertad para realizar los ajustes a los propios actores.

La dificultad enfrentada ha estado relacionada a la limitante de técnicos que puedan hacer un acompañamiento de la práctica con las familias. Es necesario descentralizar el apoyo técnico y que los que se contraten sean de la localidad.

La participación fundamental de las escuelas, involucrando a niños y jóvenes que resuelven problemas de su comunidad. Este es una experiencia que enseña sobre la necesidad del trabajo coordinado de los distintos actores, porque se precisa de la participación y de la eficiencia en la tarea asignada de cada uno de ellos que participan en la cadena de procesamiento... Si alguno de los actores no colabora positivamente, el programa no tendrá el éxito esperado, ya sea por no alcanzar las metas en cantidad y/o en calidad. Para esto es necesario contar con un nivel de compromiso importante por parte de cada uno de ellos.

El grado de preocupación asumido por los jóvenes por los problemas ambientales de la localidad, pueden transformarse en una acción positiva, si se le brinda canales de participación y acceso a niveles de decisión.

Al impacto ambiental es necesario darle un valor económico, que puede ser el costo de descontaminación del sistema, de modo de poder comparar distintos sistemas en igualdad de condiciones y que no sea solamente el parámetro económico el que determine la validez de una práctica

Transferibilidad

Las condiciones necesarias para implementar los proyectos en una localidad, es la de compartir los objetivos, tener en la jurisdicción población potencialmente beneficiaria del programa y contar con agentes comprometidos con las metas propuestas.

En la implementación del proyecto de Agricultura Urbana para el Desarrollo Agroecológico, se ha dado una visible integración, principalmente de los elementos sociales y ambientales, donde la comunidad ha ido percibiendo y valorando en el mismo las ventajas con respecto al impacto ambiental, a la obtención de recursos y a la salud humana. Esto ha sido puesto de manifiesto en el acompañamiento e involucramiento progresivo que ha tenido la comunidad con el trabajo, lográndose un alto grado de aceptación.

Desde el punto ambiental también aporta a la sostenibilidad, el hecho de que en el proceso de transformación de los residuos y las producciones agroecológicas en terrenos baldíos, no son necesarios grandes insumos externos, consistiendo el mismo en favorecer los mecanismos que tiene la naturaleza para degradar y proveer la materia orgánica.

Existe una política de promoción y de adhesión continua para adherir nuevos municipios al proyecto. Estas acciones por lo general son llevadas adelante por las comisiones intermunicipales.

El mecanismo que se adopta para que una localidad se incorpore a este proyecto, es que la solicitud se realice por medio del gobierno local. Se le brinda en una primera etapa todo el asesoramiento y apoyo necesario para que puedan iniciarse con éxito. Será necesario en primer lugar, armar la red institucional, trabajar con las escuelas, y demás organizaciones, desarrollar la primera etapa educativa de sensibilización a la población. Sin el compromiso y la participación de la población no es posible seguir. Una vez que se logra la organización social, lo demás es simplemente ejecutar una técnica debidamente probada a lo largo de ocho años.

Hemos sido incluidos en el programa Ciudad-Ciudad para replicar nuestra experiencia a otras localidades y se ha iniciado la primera etapa en la localidad Villa Ojo de Agua de Santiago del Estero.

Hemos recibido invitación y participado en Seminarios sobre Agricultura Urbana en la ciudad de Quito (Ecuador) y en Costa Rica, porque se consideró transferible los trabajos realizados.

Nos han solicitado apoyo en las localidades de: Jesús, María, Cruz Alta, Los Surgentes, Corral de Bustos, de la provincia de Córdoba, para la implementación de actividades similares.

Las universidades de Villa María, La de Rio IV y la Facultad de Ciencias Agrarias de Córdoba incluyen en sus actividades a la localidad como lugar de consulta sobre trabajos de organización, de extensión y de participación para las distintas asignaturas de las carreras de agronomía, y trabajo social, etc.

Referencias

* Camilo Aldao, pura cultura del trabajo

Diario: "La Voz del Interior"

3 de Marzo de 2002 - pág. 16 A
* Urban Agriculture in Cities of The 21 st Century Innovative
Aproaches by Local Governments from Latin America and the
Caribbean

Editado por FAO,IPES,IDRC, HABITAT:

Año 2001
* C. ALDAO exporta sus experiencias.

Diario: "La Mañana de Córdoba"

24 de Setiembre de 2001 - pág. 15
* La ciudad es sede de un encuentro ambiental

Diario: "Ciudad" de Paraná

Viernes 22 de junio de 2001 - pág. 5
* La Nación nos eligió para enseñar cómo reciclar basura"

Diario " La Mañana de Córdoba"

23 de Mayo de 2001 - pág. 16
* Huertas Orgánicas: sanas y saludables

Diario: "La Voz del Interior"

18 de mayo de 2001 - pág 8
* Programas Municipales de Agricultura Urbana

Revista "Agricultura Urbana"

Pág. 21

* Baldíos en Producción, un proyecto solidario

Lattanzi, Sevilla Guzmán, Carignano, Latuca.

Periódico "La Tierra"

22 de Febrero de 2001 - pág. 4

* Baldíos de C. Aldao se convertirán en huertas familiares

Diario "La Mañana de Córdoba"

22 de Noviembre de 2000 - pág. 17
* Rede Ambiental vai integrar países

Diario "Jornal Do Oeste"

Sexta feira, 16 de junio de 2000 - cidade 3

* Tambo Comunitario en Camilo Aldao, Córdoba

Publicación del Instituto de Ciencias de la Administración de la
Universidad Católica de Córdoba

"La Iniciativa Local como respuesta al desafío Global"

pág 17 a 4l .- año 1997.

Formulario de presentación - Banco de Experiencias Locales
http://www.unq.edu.ar/bel

Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Nacional de General
Sarmiento - Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Nación

Perfil Financiero

Año 1997Presupuesto total63.650
Fundacion Sur2,5%
Fundacion ARCOR5,0%
Plan Soc. Educ.9,5 %
P.S.A24,0%
INTA-PRO HUERTA2,5%
Municipalidad de Camilo Aldao56,5%
Año 1998Presupuesto total28.880
Fundacion Sur4,5%
O.N.E.2,5 %
P.S.A.47,0%
Municipalidad de Camilo Aldao46,0%
Año 1999Presupuesto total31.600
Fundación Sur8,0%
O.N.E.4,0%
Red latinoamericana5,5%
P.S.A.20,5%
Municipalidad de Camilo Aldao62,0%
Año 2000Presupuesto total47.200
Fundación Sur6,5%
O.N.E.3,5%
Red latinoamericana3,5%
P.S.A.36,5%
Municipalidad de Camilo Aldao50,0%
Año 2001Presupuesto total93.050
C.E.P.A.R.4,0%
INTA-PRO HUERTA11,0%
A.E.C.I.26,0%
Fundacion Sur5,0%
O.N.E.2,0%

Red latinoamericana3,0%
P.S.A.5,0%
Municipalidad de Camilo Aldao44,0%


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Carlos Jiménez Romera.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp594.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio