Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp565.html

Programa de Desarrollo para la Construcción de Barrios Sustentables en sectores urbanos pobres. Comuna de Cerro Navia (Chile)


Fecha de referencia: 26-06-2002

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Chile
Región según Naciones Unidas: América Latina
Ámbito de la actuación: metropolitano
Región ecológica: tropical y subtropical; valle (urbano)
Instituciones: Organización no gubernamental; organización nominadora.
Categorías = Gobernabilidad Urbana: administración y gestión pública; fomento de la asociación. Compromiso cívico y animación cultural: identidad, participación social y recuperación de la memoria.

Contacto principal:
Susana Aravena Rodríguez / Francisca Márquez
SUR Profesionales Consultores Limitada ONG
José Miguel Infante 85,
Comuna de Providencia;
Santiago de Chile, Chile.

Socio:
Ilustre Municipalidad de Cerro Navia (autoridad local)
Claudia Catalán encargada Departamento de Vivienda
Del Consistorial, 6645
Comuna Cerro Navia
Santiago de Chile, Chile
Colaboración financiera, apoyo administrativo y de coordinación

Socio:
Fundación Hogar de Cristo
Pía Guzmán, directora
Cruz Grande, 949
Comuna de Renca
Santiago de Chile, Chile
Colaboración asistencial

Socio:
Programa Chile Barrios; Ministerio de Vivienda y Urbanismo (gobierno central)
Marcelo Carvallo Ceronni, sub-director nacional Programa Chile Barrio
Alameda 949, piso 8
Santiago de Chile, Chile
Colaboración política y administrativa

Socio:
Comité de Desarrollo Social `Villa El Resbalón' (organización de base comunitaria)
Yolanda Parada,
Darío Salazar con Costanera Norte
Comuna Cerro Navia
Santiago de Chile, Chile
Colaboración en la coordinación a nivel local, y apoyo en la realización de talleres

Socio:
Taller productivo de mujeres (organización de base comunitaria)
Marcelina Morales, Secretaria
Población San Arturo
Comuna Maipú
Santiago de Chile, Chile
Colaboración en la coordinación a nivel local, y apoyo en la realización de talleres

Socio:
Comité de Desarrollo Social `Villa California' organización de base comunitaria
Rolando Antigual, Presidente
Los Conquistadores
Santiago de Chile, Chile
Coplaboración en la coordinación a nivel local, y apoyo en la realización de talleres


R E S U M E N

El Programa tiene por finalidad la coordinación entre distintos actores (instituciones, pobladores y estado) para una mejor gestión a nivel local y una mayor eficiencia en el uso de los recursos de los programas estatales destinados a la superación de la pobreza. El programa interinstitucional se abocó en una primera etapa a facilitar la erradicación de los asentamientos irregulares de la comuna, a partir del apoyo a la articulación de actores y el fortalecimiento de las organizaciones de pobladores para el logro de la vivienda y el mejoramiento de su calidad de vida. En una segunda etapa, el programa busca continuar con el proceso iniciado a fin de gatillar procesos de mayor integración social y superación de la pobreza a través de la reconstrucción de vínculos de confianza y horizontalidad con su entorno. En este sentido construir barrio y relaciones de vecindad es construir capital social e identidad, para ello el resguardo de la memoria y sus capacidades en relación a la propia trayectoria de vida, es un recurso central.

El Programa trabaja directamente en dos grandes líneas de acción:

  1. La coordinación de la Mesa de Coordinación que reúne a todos los actores.
  2. El apoyo al fortalecimiento a la organización de pobladores, Comité de Adelanto Social.
La Mesa de Concertación Técnica propicia la participación de las instituciones intervinientes y de los pobladores en el diseño de un Plan de Acción y la coordinación y supervisión de los distintos compromisos adquiridos. El trabajo dirigido a los pobladores y al fortalecimiento organizacional comprende Formación, Asistencia Técnica y Acompañamiento. Su finalidad es propiciar la asociatividad y las capacidades de gestión, interlocución y control de los pobladores sobre las acciones emprendidas en sus localidades.

A partir de esta experiencia de trabajo esta instancia se preocupó por diseñar un plan que incorporara a todos los asentamiento precarios de la comuna de Cerro Navia, entregando elementos de desarrollo organizacional, desarrollo personal, formación para el trabajo y capacitación en oficios. La culminación de esta primera etapa del proceso fue la entrega de



Fechas clave


Julio de 1997 - Febrero de 1998: Investigación exploratoria con técnicas cualitativas en asentamientos irregulares para aproximarse a las trayectorias de vida de los pobladores y las necesidades de la comunidad.

Marzo de 98: Inicio programa de trabajo inter-institucional en un asentamiento de la comuna (Municipio, Hogar de Cristo y Sur Profesionales).

Mayo de 1998: Inicio de Proceso de Formación para dirigentes y líderes naturales de lacomunidad.

Octubre de 1998: Incoporación del Programa Gubernamental `Chile Barrio' y nuevos recursos, en especial el acceso a viviendas.

Marzo de 1999: Incorporación de las directivas de los campamentos a la Mesa de Coordinación.

Mayo de 1999: Elaboración y firma de planes de acción que incorpora acciones en ditintas líneas de trabajo y compromiso de asignar viviendas a la totalidad de familias habitantes de campamentos de la comuna.

Abril de 1999: Los pobladores inician procesos de formación y capacitación en distintos áreas, apoyados por distintas instituciones estatales privadas.

Diciembre de 1999: Erradicación y asignación de viviendas a las primeras 23 familias del campamento `El Arenal' hacia la comuna de Maipú.

Agosto de 2000: Implementación de proyectos de desarrollo laboral productivo y equipamiento comunitario.

Julio de 2001: Realización de talleres de preparación a las familias para iniciar su cambio de vida con la obtención de la vivienda.

Octubre de 2001: Radicación de 180 familias habitantes de campamentos de la comuna de cerro navia a sus nuevas viviendas.

Diciembre de 2001: Inicio de segunda etapa. Construcción de un barrio sustentable y amable.




D E S C R I P C I Ó N

Situación antes del comienzo de la iniciativa

En el año 1997 se realiza un diagnóstico en los campamentos de Cerro Navia, constatándose una serie de problemas, entre los que destacan: falta de vivienda y malas condiciones generales en el hábitat, precariedad en el empleo y los ingresos, débil organización comunitaria, desesperanza y desaliento como energía vital. Por otra parte, se constata que varias instituciones, incluido el municipio implementan programas de desarrollo social, pero se carece de coordinación, cuestión que impacta en la efectividad de la intervención.

Establecimiento de prioridades

Se establecen como prioridades la coordinación entre las instituciones que intervienen en el asentamiento (Municipalidad de Cerro Navia, Hogar de Cristo, SUR Profesionales) a fin de implementar un programa de erradicación, desarrollo social y laboral para la totalidad de asentamientos de la comuna. Estas prioridades se establecen a partir del diagnóstico y reuniones de trabajo con los agentes institucionales, el gobierno local organizacional, y los pobladores.

El primer período se trabajará sólo en desarrollo organizacional y laboral. A partir de 1998, con la suma del Programa Chile Barrio, se comenzará a dar respuesta a la prioridad de la vivienda. En el año 2001 la totalidad de familias son asignadas con viviendas y se da inicio al proceso de construcción de un barrio sustentable a través del fortalecimiento de la memoria y la participación social.

Formulación de objetivos y estrategias

El Programa se propone aportar una mayor eficiencia en las prácticas de intervención social en sectores de extrema pobreza, a partir de la coordinación y participación de los distintos actores en el diseño de política y la implementación de programas. La estrategia se basa en la constitución de una Mesa de Concertación con todos los actores involucrados, y paralelamente apoyar a los pobladores con un proceso de Desarrollo Organizacional para fortalecerlos en la consolidación de redes y mecanismos de interlocución con el estado y los distintos organismos de apoyo. La etapa vinculada a la post-radicación de la vivienda está siendo orientada al proceso de construcción de un barrio sustentable.

Los objetivos son:


Movilización de recursos

Los primeros recursos (1996/7) se movilizan a partir de la motivación de la Municipalidad de Cerro Navia para promover el ahorro para la vivienda en los campamentos de la comuna. Paralelamente (1996/2000) la Fundación Hogar de Cristo, destina recursos para las familias más pobres (alimentos, medicamentos, materiales de construcción). SUR Profesionales (1997/2001) destina recursos en horas profesionales a la investigación y a la intervención social que permita dar con un diagnóstico cualitativo y comprensivo de la comunidad.

Los resultados de esta investigación son la base para la construcción de la propuesta de intervención y la implementación de un programa de intervención inter-institucional que aborda cuatro líneas de trabajo: desarrollo comunitario y organización social, desarrollo laboral y productivo, vivienda e infraestructura y apoyo para enfrentar la emergencia.

En el trayecto se suman otros organismos (Técnicos y No Gubernamentales) que aportarán horas profesionales a la capacitación laboral y educacional (Fundación San Pablo, Prodemu, Inacap, entre otros).

Finalmente, el Programa Chile Barrio (1998/2001) suma recursos y entrega viviendas al campamento El Arenal en primer lugar e inicia la construcción de viviendas para la totalidad de campamentos de la comuna de Cerro Navia (once) que suman 140 familias. En su línea laboral productiva realiza un diagnóstico laboral y capacita en oficios. En el área de desarrollo social comunitaria se traspasan fondos a las comunidades organizadas para elaborar y gestionar iniciativas.

La Mesa de Cooordinación actualmente se encuentra en un proceso de redefinición de estrategia y objetivos dado que la primera etapa ha sido llevada a cabo con la obtención de la vivienda. Para esta segunda etapa lo central es la construcción de barrio con la incoporación de los vecinos en un proyecto de desarrollo de infraestructura comunitaria que permita la sostenibilidad y proyección de los procesos de cambio.

Proceso

La Mesa de Concertación Técnica tiene sus orígenes a fines de 1997, cuando SUR Profesionales se acerca al municipio con el propósito de iniciar un trabajo de investigación e intervención social en localidades de extrema pobreza. La Mesa se inicia con tres instituciones a la cabeza, con el tiempo se sumarán otras y los pobladores comenzarán a participar activamente. De allí nace un primer programa de trabajo inter-institucional en torno a dos ejes: fortalecimiento de ciudadanía y desarrollo laboral productivo; avance en el ahorro para la vivienda.

A fines de 1998 el gobierno inaugura el Programa Chile Barrio, destinado a erradicar los asentamientos de extrema pobreza. Para la Mesa resulta interesante la iniciativa estatal. Se comienza así a trabajar con tres campamentos de la comuna (El Resbalón, Los Conquistadores y El Arenal). Se definen tres líneas de intervención: vivienda, laboral productivo y Social Comunitaria. Este programa significa concretamente la inserción de un profesional que apoya en terreno, recursos para la línea laboral productiva y comunitaria, y la posibilidad de obtener una vivienda. A partir de ese momento la Mesa de Concertación Técnica se aboca al diagnóstico, diseño y elaboración de un plan de acción para y con estos tres campamentos.

Desde SUR, en el año 1998 se ofrece a los pobladores un espacio de formación y reflexión mediante sesiones de trabajo semanales. Aparte de los problemas asociados a la falta de vivienda y precariedad en las condiciones generales de vida, los pobladores destacan como una problemática central, la falta de una organización formal que les represente ante las autoridades e instituciones, así como la pérdida del sentido comunitario. El apoyo prestado por SUR permite el encuentro y la rearticulación organizacional. Se desarrollan temáticas de gestión organizacional, resolución de conflictos y técnicas de planificación.

El espacio `Escuela SUR' se retoma en 1999 con la participación de tres campamentos. Se realizan autodiagnósticos participativos donde se priorizan las acciones relevantes a seguir por el Programa Chile Barrio. Se definen contenidos y estrategias para el apoyo organizacional. En el año 2000 la experiencia se repite con la totalidad de campamentos de la comuna y SUR se plantea el acompañamiento a los pobladores hasta la entrega de sus nuevas viviendas.

En el caso del El Arenal, las familias lograron obtener su vivienda en la comuna de Maipú mediante el sistema de Subsidio Habitacional del Ministerio de la Vivienda. La Escuela SUR los acompañó en el inicio de esta nueva etapa de sus vidas incorporando nuevas temáticas tales como la administración y gestión de espacios en condominio y la inserción en la nueva comuna.

Para el año 2001 SUR Profesionales realizó:

  1. Sistematización de los cuatro años de trabajo con los campamentos y la Mesa de Coordinación de actores.
  2. La evaluación y medición del impacto con la aplicación de una Linea Base en los campamentos.
  3. La publicación y difusión de lecciones de políticas que se extraen a partir de estos cuatro años de trabajo.
  4. Cierre de una etapa de la intervención e inicio del proceso de construcción delos nuevos barrios.

Resultados

    Resultados institucionales

  1. El funcionamiento regular de la Mesa de Coordinación de Actores y el reconocimiento de los participantes que el instrumento `Mesa de Coordinación de Actores' resulta eficiente para la implementación de programas de desarrollo.
  2. Cambios en los procesos de toma de decisiones. A nivel local, se incorporan las organizaciones de pobladores en la definición de prioridades, planes de acción e implementación de políticas gubernamentales.
  3. Se implementan iniciativas en el área laboral (siete cursos de capacitación en oficios y formación para el trabajo).
  4. Realización de cursos de lectoescritura, regularización de estudios básicos y desarrollo personal.
  5. Financiamiento a proyectos de microempredimientos productivos.
  6. Aportes económicos para el ahorro a la vivienda de familias postulantes.
  7. La construcción de una base de información de la realidad social y económica de las localidades a partir del procesamiento de la ficha de caracterización socio-económica, así como de la investigación social sobre `Historias de familia y trayectorias Laborales'.
  8. Aplicación de una línea de base que permite evaluar las principales transformaciones logradas en el transcurso de cuatro años de intervención.
  9. Monitoreo exhaustivo de cada una de las acciones implementadas por las distintas instituciones y sistematización de la experiencia extrayendo aprendizajes y lecciones de política.
  10. Entrega de vivienda de la totalidad de campamentos de la comuna e inicio de un trabajo articulado para la construcción de barrios sustentables.
  11. Publicaciones y seminarios.
    Resultados pobladores

  1. Mayor participación de dirigentes en Mesa de Coordinación. Se destaca la mayor capacidad de interlocución, planteamiento de sus problemas y control de la marcha de los distintos programas.
  2. Cuarenta pobladores participan en distintos cursos de capacitación en oficios y formación general.
  3. Pobladores participan y trabajan en la ejecución de talleres productivos comunitarios.
  4. 180 familias obtienen vivienda propia.
  5. Mayor capacidad de interlocución con el estado y con quienes implementan programas de desarrollo social.
  6. Motivación y participación de los pobladores en el proceso de construcción de barrio sustentable.

Sostenibilidad

La sostenibilidad del proceso de intervención realizado desde el punto de vista financiero está vinculado a la responsabilidad que asume el municipio de Cerro Navia, incorporando a su plan estratégico comunal recursos para continuar un trabajo de desarrollo social y económico de las familias que habitan en estos nuevos barrios. Desde un punto de vista social se trabaja de manera permanente el tema del estigma de la pobreza y de sus implicancias para las familias, en esta perspectiva el proyecto de construcción de barrio se fundamenta en el fortalecimiento de la participación, de la memoria y de la ciudadanía activa para generar relaciones de mayor horizontalidad y reconocimiento de sus capacidades. Se ha buscado integrar y hacer transversal al conjunto de la intervención dimensiones de género, igualdad de oportunidades e integración social.

Lecciones aprendidas

  1. Una primera lección tiene relación con la desinformación que existe respecto de las características de la población que vive en condiciones de pobreza extrema. Los programas de intervención social deben incorporar las particularidades sociales, organizacionales, culturales y psicosociales de estas comunidades.
  2. La lentitud de los procesos de cambio en sectores de extrema pobreza dan cuenta de la multiplicidad de dificultades que se entrelazan y refuerzan. Por ello la pobreza extrema debe ser abordada desde un enfoque integral que sume actores y miradas diversa para la elaboración e implementación de programas de intervención.
  3. La necesidad de sumar recursos frescos y de distintas fuentes que permitan la integralidad de la intervención.
  4. Las múltiples caras de la pobreza. Se requiere de un esfuerzo concertado que permita dar respuestas diversas y pertinentes a estas distintas caras. Las aproximaciones y programas deben dar respuesta a la diversidad que caracteriza a la pobreza.
  5. La motivación de los pobladores y su implicación en los propios procesos de desarrollo son esenciales al cumplimiento de los objetivos de cualquier programa de intervención. La recuperación de la credibilidad y la confianza por parte de los pobladores sólo se obtiene con señales y espacios concretos que inviten al diálogo.
  6. La existencia de instancias como la Mesa de Coordinación de Actores y la Escuela de Desarrollo Comunitario son piezas claves para la conducción, articulación y continuidad de los procesos en el tiempo.
  7. La coordinación inter-institucional, para dejar de ser sólo una formalidad, necesita sustentarse en los principios de flexibilidad e innovación. Ello no sólo a nivel del diseño y metodologías de los programas, sino también a nivel del uso de los presupuestos.
  8. Los municipios cuentan con información valiosa sobre sus habitantes, si ella es procesada, analizada y complementada con otro tipo de fuentes informativa puede entregar elementos relevantes para la construcción de una estrategia de intervención.
  9. La sustentabilidad de estas experiencias sólo está asegurada si ellas se insertan en una estrategia de desarrollo comunal, liderada por el gobierno local y los mismos actores.
  10. El proceso de movilidad social iniciado por estos pobladores sólo puede ser sustentado si se mantiene el apoyo prestado durante estos años. El proceso no está acabado y requiere de un acompañamiento que consolide los logros de la primera etapa que se verán cristalizados a través de la construcción de un barrio amable y habitable para el conjunto de la comunidad.

Transferibilidad

Esta experiencia se encuentra en su cuarto año de ejecución, durante este tiempo se ha participado en distintos seminarios y talleres de discusión sobre el tema de la superación de la pobreza. Estos espacios de reflexión están siendo convocados por fundaciones y servicios estatales con el propósito de replicar iniciativas en otras comunidades. Esta experiencia fue premiada con un reconocimiento público por la Fundación para la Superación de la Pobreza, por su innovación en el enfoque y fue publicada y llevada a paneles y foros en distintas regiones del país.

A nivel comunal se han realizado talleres de reflexión y de traspaso metodológico a funcionarios municipales a fin de que sean ellos quienes asuman un mayor liderazgo y conducción de la iniciativa.

Por otra parte, el modelo de intervención organizacional llamado `Escuela Vecinal' (con sus componentes de formación, asistencia técnica y acompañamiento) se ha consolidado como una estrategia válida para la promoción y fortalecimiento de la asociatividad en sectores de extrema pobreza, la que además ha propiciado el desarrollo organizacional permanente.

Durante el año 2000 la Dirección Nacional del Programa Chile Barrio solicitó a Corporación Sur y al equipo que ha trabajado en esta iniciativa, rediseñar el modelo de intervención del programa a nivel nacional. Durante el año 2001 se solicitó la ejecución de jornadas regionales de capacitación a funcionarios estatales que incorporen las lecciones y aprendizajes obtenidos del proceso de intervención y sistematización de estos cuatro años de experiencia.

Perfil financiero

Organización Dólares EE UU (%)
Bilance 35.000 (35)
FOS (Fondo de Cooperación al Desarrollo) 70.000 (65)
Total 105.000*
Fondos estatales 310.000
Programa Chile Barrio 445.234
Fosis 23.000
Sence 17.000
* Monto que sólo considera el aporte de SUR Profesionales.

Referencias

(1998) Campamento El Resbalón, comuna de Cerro Navia: Experiencias y aprendizajes en sectores de extrema pobreza (Temas Sociales - SUR, 18 (noviembre))

(2000) Aproximaciones a la pobreza (Temas Sociales - SUR, 30 (marzo))

Bengoa, J.; Márquez, F.; Aravena, S. (2000) La desigualdad en Chile: Frustraciones y esperanzas en el Chile de los 90 (Ed. Sur, Santiago de Chile)

(2000) Resultados evaluación 1999, mesa técnica de trabajo inter-institucional, Campamentos Cerro Navia (Ed. Sur, Santiago de Chile)

(1998) El Resbalón (vídeo, 20 minutos. Ed. Sur)

(2002) Sistematización de la experiencia de intervención inter institucional desde la perspectiva de los pobladores (vídeo. Ed. Sur)


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Alfonso Sánchez Uzábal.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp565.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio