Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp511.html   
Propuesta de un nuevo modelo de gestión territorial: la Ecorregión del Eje Cafetero (Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno local

Categorías — Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica. Ordenación territorial: sistemas de información geográfica (SIG). Procesos de planificación urbana y regional: planeamiento regional.


Contacto Principal

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) — gobierno local
Alberto Arias Dávila, Director General
Calle 24, N. 7-29, piso 5
Pereira
Risaralda
Colombia
Tel: 63 354 152 / 314 1463 / 62
Fax: 63 355 501 / 3141455
E-mail: ecoregion@carder.gov.co
carder@co12.telecom.com.co
carder@pereira.multi.net.co
Web: http://www.carder.gov.co

Los distintos socios han prestado asistencia de tipo técnico y financiero.


Resumen

Desde el año 2000, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARDERs) de Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima y el Valle del Cauca, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (Corporación Alma Mater), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) --institución creada tras el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999, que afectó fundamentalmente al municipio de Armenia--, vienen trabajando en la formulación y la puesta en práctica del proyecto denominado Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión del Eje Cafetero. La iniciativa ha intentado formular un modelo replicable a nivel regional para la prevención y la atención ante futuros desastres naturales; diseñar y aplicar un sistema de identificación y localización georreferenciado; y, en último término, proponer un modelo alternativo y planificado de desarrollo, bautizado como Apuesta Regional de Desarrollo Sostenible (ARDES), que ofrezca respuestas a la crisis estructural que vive el cultivo del café. Tales objetivos se han visto cumplidos en la primera fase del proyecto.

El Eje Cafetero constituye una ecorregión estratégica dentro del llamado Proyecto Colectivo Ambiental, un instrumento enmarcado en la Política Nacional Ambiental. Se halla integrado por 92 municipios, que cubren la totalidad de los Departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, así como una parte de los del Valle del Cauca y Tolima. La iniciativa se basa en el principio de que el desarrollo económico regional ha de estar respaldado por el ecosistema natural, además de tener en cuenta las afinidades sociales y culturales de los habitantes del territorio.

Los diferentes análisis sobre sus condiciones en el momento presente, sus posibilidades económicas, la estructura política y social, la composición y el potencial de sus ciudades y pueblos, las áreas rurales y las infraestructuras existentes en lo que a servicios públicos, comercio y tecnología se refiere, así como la coyuntura institucional y estructural derivada de la crisis del cultivo del café (que ha constituido hasta la fecha el principal motor de su economía), permiten considerar nuevas alternativas para esta zona. No obstante, las propuestas han de sustentarse en la realidad y los potenciales de la misma; sus rasgos definitorios pueden ofrecer además las claves para salir de la situación actual.

A través de un intenso proceso de construcción social, se ha convocado a los diferentes actores a la participación y al debate sobre la Apuesta Regional, lo que finalmente ha permitido establecer una propuesta de desarrollo alternativo para el Eje Cafetero. Hasta la fecha, se ha logrado el compromiso de los gobernadores, las autoridades medioambientales, las universidades públicas, el sector privado --representado a través de las Cámaras de Comercio, los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (CARCEs) y el congreso (senadores, representantes del sector y concejales)-- y la sociedad civil, a través de los Consejos Territoriales de Planeación (CTPs).

La ARDES ha sido concebida desde y para la Ecorregión del Eje Cafetero. Este territorio posee un entorno excelente para promover la calidad de vida; su sostenibilidad ambiental, social y económica ha de desarrollarse según una serie de pautas que estimulen la creatividad, las actitudes emprendedoras, la innovación y la interacción entre los sectores implicados. Todos ellos han de recuperar la confianza y actuar en base a unos principios acordes con la ciencia y la armonía territorial, siguiendo un modelo que aúne los esfuerzos entre las regiones y los municipios con las demandas globales.

Asimismo, la ARDES intenta sacar partido de las ventajas comparativas y competitivas del área en que se enmarca, así como de su situación en el corredor intertropical andino. Para ello, toma como punto de referencia sus recursos, su productividad, su cultura y sus infraestructuras, y coloca en un lugar preferente a la población en general, así como las organizaciones y las actividades que allí tienen lugar. Con el objetivo de mejorar la situación general y a partir de las limitaciones y el impacto provocados por la crisis territorial, se ha establecido un elenco de posibilidades que han permitido formular una serie de estrategias de actuación, como pueden ser las siguientes:

El modelo global de ejecución concede prioridad al desarrollo sostenible integral de la ecorregión.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Establecimiento de prioridades

La ARDES a medio y largo plazo

La iniciativa parte de los elementos descritos, a saber: Se pretende alcanzar el éxito a través de alternativas que respeten las condiciones y las estructuras existentes, las demandas de los núcleos urbanos y, al mismo tiempo, incorporen los ajustes necesarios para lograr un modelo propio, todo ello en el marco posibilista que ofrece este territorio. Para recuperar la confianza de la población --un factor fundamental-- y con el objetivo final de mejorar sus condiciones de vida, se recurre al acuerdo, al consenso, a los avances adquiridos en el campo del conocimiento y al fomento de la competitividad.

Algunos aspectos concretos han terminado convirtiéndose en ejes de referencia para la estructuración de la ARDES, como los señalados a continuación:

Los hechos descritos representan los potenciales y las oportunidades de la Ecorregión del Centro-Oeste de Colombia. Los avances y las limitaciones observados hasta la fecha permiten establecer las siguientes realidades como puntos fuertes:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo primordial de la ARDES consiste en elaborar un proyecto integral e integrador del desarrollo sostenible para la Ecorregión del Eje Cafetero, que abarque los siguientes aspectos:

El propósito final es consolidar una apuesta sostenible en la que la calidad de vida y la confianza se conviertan en los instrumentos que conduzcan al desarrollo integral de la zona.

A grandes rasgos, podemos resumir los principales objetivos específicos en función de dos aspectos principales:

La consecución de tales intereses requiere establecer las siguientes pautas de actuación:

Las estrategias básicas habrían de ser las siguientes:

Movilización de recursos

La CARDER del Departamento de Risaralda, con sede central en la ciudad de Pereira, es la responsable de la coordinación de la iniciativa, para lo cual recibe la asistencia de un grupo de seis profesionales. Asimismo, existen núcleos departamentales en las ciudades de Manizales, Armenia, Cartago (Valle del Cauca) e Ibaguí. Cada uno de ellos cuenta con la participación de un coordinador procedente de su corporación regional y de un representante de las universidades, además de otros agentes, como miembros de las secretarías de planeación departamental y municipal y de las Cámaras de Comercio. En cada núcleo hay también un enlace del sistema georreferenciado regional, aunque el centro de operaciones se halla en la UTP. Un Comité Técnico y un Comité Directivo, integrados por miembros de todas las organizaciones participantes, son los responsables de dirigir la iniciativa.

El FOREC y el MMA se han encargado de gestionar los recursos financieros. Con tal motivo, se formalizó un acuerdo para establecer la contribución equitativa de las CARDERs y las instituciones académicas, que han realizado aportaciones en especie y dinero en efectivo.

En su desarrollo metodológico, el proyecto tiene una dimensión de construcción social. Se ha elaborado un mapa de agentes, que ha contado con la participación de cerca de 1.500 actores y/o representantes de organizaciones, entre los que destacan los intelectuales de la región, los políticos (senadores, representantes, concejales), los representantes de los organismos públicos (procedentes de los gobiernos departamentales, las administraciones locales, el SENA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), los distintos gremios (los comités del café, las cámaras de comercio, los comités inter-gremiales) y las organizaciones de la sociedad civil (los CTPs).

Resultados obtenidos

Se han logrado mejoras en la coordinación y la integración entre los diferentes actores, las organizaciones y las instituciones implicadas. Dicho compromiso se ha plasmado en los acuerdos de cooperación alcanzados entre las CARDERs de Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima y el Valle del Cauca, la Corporación Alma Mater, los gobernadores de los cinco departamentos --a través de la Agenda de Desarrollo Sostenible-- y el sector privado, representado por las Cámaras de Comercio y los CARCEs.

Ha mejorado la capacidad institucional, ya que por primera vez se dispone de un sistema georreferenciado, que ha sido debidamente desarrollado, reconocido y aplicado por todos los participantes en el proceso.

El reconocimiento y la identificación de las oportunidades y las limitaciones que presenta esta zona de Colombia ha sido otro de los logros de la ARDES, que ha conseguido aglutinar el consenso de los agentes implicados frente a situaciones tan negativas como el terremoto que tuvo lugar en Armenia el 25 de enero de 1999 o la grave crisis del cultivo del café, además de haber puesto de relieve los potenciales de la región para superar tales problemas.

Se han conseguido cambios en la política regional de ordenación territorial, que ahora pone un énfasis especial en el riesgo de desastres naturales que amenaza a la Ecorregión del Eje Cafetero. Al mismo tiempo, la experiencia ha servido de apoyo al proceso iniciado a escala nacional y encaminado a conseguir la formulación de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD).

Sostenibilidad

El proyecto ha elaborado una metodología de trabajo encaminada a lograr una propuesta de desarrollo alternativo basado en el medio ambiente y el programa de ecorregiones estratégicas, que constituye una de las prioridades de la Política Nacional Ambiental. Se ha intentado hacer de la ARDES un objetivo planificado para el territorio; ese compromiso se ha plasmado en la Agenda de Desarrollo Sostenible, ratificada por los gobernadores de los cinco departamentos implicados.

Hasta el momento y gracias al acuerdo alcanzado entre las instituciones, la búsqueda de la sostenibilidad, aplicada al sistema de identificación y localización georreferenciado, se ha centrado en crear una infraestructura de datos especiales del eje cafetero. El proyecto está entrando en una segunda fase, en la que los ayuntamientos iniciarán un período de intenso trabajo (esta vez con los actores locales), dirigido a consolidar el proceso de construcción social alrededor de la ARDES.

Transferibilidad

Se ha aplicado y documentado una metodología de planeamiento a nivel provincial, que constituye uno de los objetivos específicos del proyecto piloto realizado en colaboración con el MMA. Bajo su coordinación, se han reproducido partes de la experiencia y se han divulgado los conocimientos adquiridos en otras regiones del país.

Referencias bibliográficas

El trabajo ha sido realizado por Gabriel Ardila.

Notas


[1]:

1989  (Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para las Empresas Transnacionales (CNUET)/United Nations Commission on Transnational Corporations (UNCTC))   p. 446   
[ ]:
2
A. Moreno y S. Escolano  (1992)   Los servicios y el territorio   p. 45. Ed. Síntesis 

Edición del 26-06-2002
Traducción del inglés: María J. Uzquiano
Revisión: Carlos Verdaguer
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp511.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio