Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp510.html

Asociación por una Vivienda Ecológica (Colombia)

Fecha de referencia: 26-06-2002

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: gobierno local, gobierno central

Categorías = Igualdad y equidad de género: acceso a los recursos; funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género. Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; carencia de hogar, personas sin hogar; propiedad del suelo y seguridad

Contacto principal:
Rocío Aracely Merlano Vargas
Calle 18 entre carreras 2 y 3
Tunja
Departamento de Boyacá
Colombia
villarocioecologica@hotmail.com

Socio:
Gobierno Municipal de Tunja
Pablo Antonio Guío Téllez (alcalde)
Calle 19 No.9-95
Tunja
Departamento de Boyacá
Tel: 098 742 29 53
Fax: 098 742 29 53
pottunja@hotmail.com
Colaboración económica

Socio:
Gobierno del Departamento de Boyacá
Dr. Julio Gómez Peñaloza
Calle 20 No. 9-90
Tunja
Boyacá
gobernaciondeboyaca@hotmail.com
Colaboración técnica

Socio:
Plan Colombia, Fondos de Inversión para la Paz
Dr. Hernando Pedraza Cardona
Calle 7 No. 6-54
Bogotá
Colombia
Tel: 091 352 6600
http://www.herramientasparalapaz.gov.co
Colaboración financiera


R E S U M E N

Esta práctica que une aspectos sociales y ecológicos, nace de la experiencia diaria del gran número de familias colombianas desplazadas por el conflicto armado (que enfrenta a diversos grupos rebeldes) y sus consecuencias sociales y políticas.

En primer lugar, el presidente de la Asociación entró en contacto con un arquitecto que propuso un diseño y una tecnología que lograsen paliar de manera eficaz las necesidades de las familias desplazadas. Se ofrecía así una solución ecológica, sostenible y socialmente integradora para los desplazados. Se pretende que dicha solución fomentase el trabajo colectivo, asociativo y profesional de los desplazados para procurarse un hogar. Del mismo modo, este proyecto planteaba el uso de tecnologías apropiadas, como las energías limpias y renovables con lo que se pretendía que su desarrollo supusiera un impacto ambiental mínimo.

Estos fueron los motivos para poner en marcha la práctica. A continuación se decidió que cada familia obtuviese una superficie construida de 4,5x12 m2, que pretendía liberar a las familias, tanto de la dependencia de préstamos bancarios, como del temor a perder su vivienda en el futuro.

El proyecto se planteó los siguientes objetivos:

Es por tanto ésta, una práctica piloto de gran urgencia e importancia para Colombia.


Fechas clave

3-02-2001: Constitución oficial de la Asociación para una Vivienda Ecológica Villa Rocío, donde se reúnen treinta y seis mujeres cabezas de familia con el fin de procurar a sus familias una vivienda digna.
26-02-2001: Negociación con el ayuntamiento y concesión de un solar para comenzar con los trabajos de gestión comunal y las obras de urbanización.
26-05-2001: Firma de un acuerdo con el ayuntamiento de la ciudad y con el organismo público Empleo en Acción en el que se otorga una subvención de 190.000.000 pesos para las obras de urbanización (conducción de aguas, red de saneamiento y viario).
25-01-2002: Inauguración del molino para la producción de adobes, tejas y baldosas de pavimentación, consolidándose así las posibilidades de trabajo de la comunidad.
9-05-2002: Obtención del Premio Internacional de Dubai a la mejor práctica para mejorar las condiciones ambientales y promover el desarrollo sostenible. La práctica cumple con el 95% de los criterios establecidos por la organización del concurso. El premio permitirá continuar y concluir el proyecto y facilitará su divulgación a nivel nacional e internacional.



D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

No se podía ignorar la guerra que castigaba y sigue castigando a Colombia, obligando a miles de refugiados a desplazarse de sus lugares de origen. Era necesario buscar nuevas oportunidades a través de profesionales y corporaciones públicas o privadas para proporcionar a estos refugiados nuevas viviendas y una mejor calidad de vida.

Establecimiento de prioridades

  1. Obtención de los recursos necesarios para la iniciativa a través de contribuciones cooperativas que, por otra parte, son la característica de este proyecto. La propiedad de las nuevas viviendas y el trabajo para construirlas se planteaban como experiencias comunales.
  2. Unificación de esfuerzos entre los profesionales implicados y los representantes del gobierno o de las empresas privadas participantes con el fin de optimizar el rendimiento del trabajo social. Esto no solo contribuiría a la construcción de las viviendas necesarias sino que también generaría nuevos puestos trabajos.
  3. Formación de un conjunto de líderes capaces de interpretar, transmitir y comunicar a las corporaciones y profesionales, la necesidad de incrementar la calidad de vida y proporcionar viviendas dignas a los desplazados.
  4. Comprensión y utilización de nuevas tecnologías y sistemas más ecológicos en la construcción de viviendas.
  5. Documentación de todo el proceso para la divulgación de la propuesta por todo el país.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal ha sido la construcción de 33 viviendas de interés social y un centro de formación. El complejo se ha concebido y diseñado de acuerdo con los principios urbanísticos de la sostenibilidad.

Otros objetivos más específicos han sido los siguientes:

Para ello se han empleado las siguientes estrategias:

Movilización de recursos

Tras la consolidación oficial de la Asociación, se abrió una cuenta bancaria y se negoció la compra de un solar por una cantidad razonable que exigía una módica contribución económica por familia de 658 dólares. Se continuaron desarrollando las actividades comunales y se dieron los primeros pasos para la obtención de ayudas a diferentes escalas. Se invitó al ayuntamiento de Tunja a participar y se informó al alcalde de los resultados obtenidos. El ayuntamiento contribuyó con la donación de 40.000 dólares y el alcalde presentó el proyecto ante el departamento de Empleo en Acción del estilo ley, que a su vez contribuyó aportando 32.000 dólares para subvencionar la mano de obra no cualificada y las obras de la red de saneamiento.

El arquitecto Carlos Fernando Chaparro Arangurense unió al proyecto y propuso que la construcción de las viviendas se realizase con adobe y materiales tradicionales. El economista Fernando Merlano propuso iniciativas de índole administrativo y ayudó para garantizar la viabilidad financiera del proyecto. El Dr. Abel Navarrete también realizó tareas de consultor financiero. Puso en contacto a los impulsores del proyecto con distintas universidades para que se pudiesen utilizar sus laboratorios y realizar estudios de resistencia anti-sísmica sobre los materiales empleados. El constructor y arquitecto Octavio Mendoza, galardonado en diferentes concursos internacionales, también colaboró, aportando su amplia experiencia en construcciones con tierra. Todas estas contribuciones ofrecían garantías para la innovación y viabilidad del proyecto. La Sociedad Colombiana de Ingenieros estableció una comisión dirigida por el ingeniero Mauricio Cortas para calcular y concebir las estructuras necesarias.

Proceso

En Colombia, las operaciones inmobiliarias implican un cierto grado de corrupción, generalmente relacionado con el cobro de importantes comisiones. En este caso se logró comprar el terreno a un precio de cinco dólares por metro cuadrado. Esto demostró la honestidad con que se estaba actuando en cada momento; honestidad por otra parte, imprescindible para concluir con éxito todas las operaciones necesarias.

Se consiguió implicar a las siguientes entidades:


Se conformó y consolidó un grupo profesional de trabajo con los siguientes miembros: Arquitectos: Fernando Chaparro, Octavio Mendoza, y Saúl Humberto Tovar; Ingenieros: Samuel Pérez, Miguel Ortega, Mauricio Cortés, Abel Antonio Navarrete, y Gonzalo Bernal Leóngomez; Economista: María Fernanda Merlano; Abogada: Lourdes Robayo Villamil; Agente social: Olga Lucía Godoy; Ingeniero ambiental: Imelda Hinestrosa.

Durante el proceso se logró consolidar una fórmula para la adquisición de viviendas por la cual las familias pudiesen obtener su vivienda dedicando únicamente el esfuerzo de su trabajo. La fórmula funcionó de la siguiente manera: el gobierno municipal, donó la parcela para la construcción de las viviendas; las obras de urbanización se realizaron con el apoyo financiero del gobierno regional, el INURBE y las Cajas de Compensación, que además financiaron la edificación de las viviendas. Parte de las negociaciones iban destinadas a la erradicación de la corrupción inmobiliaria, y la reducción de los honorarios de los profesionales implicados. Cualquiera de estos dos fenómenos por separado, y más aún la combinación de ambos, habría impedido la viabilidad económica del proyecto. Este complejo proceso demostró su validez en la medida en que pudo proporcionar una vivienda en propiedad a los afectados.

De cara al futuro se pretende resolver el problema que supone el alto coste de los servicios urbanos mediante el empleo de energías renovables autogestionadas, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, consiguiendo rebajar el coste mensual de dichos servicios.

Se aconsejó a los constructores que no se constituyesen alojamientos para más de cuarenta familias por asentamiento, con el fin de facilitar la gestión de los servicios comunes. Cada distrito podría gestionar, por ejemplo, un horno para la cocción de pan, o sus propias cocinas o zonas verdes comunes. Así se intercambiarían los productos entre distintos asentamientos, convirtiendo a la comunidad en un ente parcialmente autosuficiente. Por desgracia se produjeron algunos casos de mala fe entre los técnicos y especialistas, aprovechándose de la buena fe de los implicados y provocando problemas que hubo que resolver ante los tribunales de justicia.

La junta directiva estaba encabezada por cinco mujeres y dos hombres. Se demostró así que hombres y mujeres pueden trabajar en armonía y aceptarse cuando presentan aptitudes similares para alcanzar objetivos altruistas.

El programa sufrió retrasos debido a la incapacidad de algunos de los participantes para delegar parte del trabajo. Para superar el problema, se pusieron en marcha una serie de comisiones, lo que supuso un considerable avance.

Resultados obtenidos

Mejora de las condiciones de vida de los desplazados:

Avances en la coordinación e integración entre los diferentes participantes, organizaciones e instituciones:
Cambios en las estrategias nacionales o regionales y en la política social, económica o ambiental:
Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional y local:

Éxito y aceptación en la ciudadanía. Uno de los indicadores empleados para medir el apoyo y credibilidad del proyecto, fue la encuesta que se realizó para conocer la opinión general sobre la arquitectura empleada en los nuevos asentamientos. Los ciudadanos mostraron un agrado generalizado y su apoyo incondicional al empleo de técnicas autóctonas combinadas con aquellas que hicieran un uso eficiente y racional de los recursos naturales.

Sostenibilidad

Urbana y social:

El objetivo fundamental del proyecto es proporcionar una solución de asentamiento para una comunidad pequeña. Un núcleo de 33 familias (entre 180 y 200 personas como máximo) supone un impacto relativamente leve para el entorno físico. La gestión de la basura, el abastecimiento de aguas, la red de sanemiento, la recogida de residuos o el aparcamiento, se resuelven por lo tanto con relativa facilidad. La condición de núcleo reducido facilita también la integración social entre los miembros y familias de la comunidad.

Los criterios de diseño urbano se basan en conceptos muy claros concernientes a la topografía, la correcta implantación y las características bioclimáticas de las viviendas (orientación adecuada para el soleamiento y ventilación necesarios). El diseño del paisaje se ha realizado basándose en la plantación, casi exclusiva de vegetación autóctona.

El tratamiento de residuos líquidos y sólidos se realizará en una planta desarrollada por la Facultad de Ingeniería Sanitaria de la Fundación Universitaria de Boyacá. El diseño de dicha planta entra dentro de un programa de educación ambiental cuyo objetivo es avanzar en la formación sobre tratamiento de residuos y reciclaje de los mismos. El empleo de materiales reutilizados ha sido uno de los criterios empleados para el diseño del proyecto.

Ambiental:

El sistema de construcción propuesto emplea las técnicas de la tierra (adobe) y madera de vegetación no autóctona (pino, eucalipto, etc.). Se emplea además energía solar y eólica, por medio de paneles solares y aerogeneradores que ayudarán a calentar el agua y a producir la energía de manera sostenible. Durante el diseño también se ha hecho especial hincapié en la accesibilidad para discapacitados a todas las zonas de la urbanización: se han eliminado barreras innecesarias, y se han sustituido las escaleras por rampas allí donde era posible, además de emplear mobiliario urbano y tipologías de vivienda adecuadas a este efecto.

Cultural y arquitectónica:

El diseño de la urbanización y de las viviendas se ha inspirado en culturas precolombinas como la Muica y en sus antiguas construcciones. Se pretende recuperar así un espíritu estético que traiga a la memoria los valores de un patrimonio parcialmente perdido u olvidado. La intención es rescatar los conceptos de diseño, habitabilidad, orientación y espiritualidad de aquellas culturas. Ejemplos de este diseño son la textura utilizada en la pavimentación de la urbanización, así como los elementos decorativos, los monumentos, la composición de las fachadas, el mobiliario urbano y la señalización empleados.

Financiera:

La construcción de hornos comunales para cocer pan y la continuidad en la fabricación de ladrillos de adobe para su exportación y comercialización son elementos que ayudarán a la viabilidad y sostenibilidad de la Asociación en un futuro.

Lecciones aprendidas

Debe tenerse claro los objetivos que se persiguen. Por otra parte, si se pretende mejorar las condiciones de vida de aquellos más desfavorecidos y además proteger el entorno, no se puede pretender poner limitaciones económicas o de medios en la asistencia del proyecto.

Para desarrollar un proyecto similar, es esencial contar con el planificación como parte significativa del proyecto. Debe haber una distribución de funciones acorde con la adquisición de recursos.

Con respecto a los técnicos, es necesario reunir un grupo de profesionales cualificados y especializados que estén convencidos de la viabilidad del programa y de sus condiciones ecológicas y sociales. El éxito del proyecto depende en gran medida de su capacidad de trabajo y determinación, así como de la buena conexión y respeto mutuo de estos profesionales.

También es necesario desarrollar el trabajo común, dejar claro el tipo de programa que se pretende impulsar y por ello, evitar los obstáculos para el desarrollo de las correspondientes actividades.

Dos de los modelos que han servido de inspiración para el desarrollo del concepto del proyecto fueron:

  1. Las iniciativas que ha impulsado el gobierno de Brasil en el estado de Paraná, para la realización de proyectos de construcción, y mejora de viviendas con interés social, así como el crecimiento urbano de la ciudad de Curitiba, como ejemplo de planeamiento sostenible.
  2. La carta para el desarrollo sostenible de las ciudades redactada por la Unión Europea.
Estos ejemplos sirven como guía y lección para este proyecto, por la trasparencia en la acción desinteresada de los cuerpos gubernamentales implicados y la colaboración de entidades privadas, así como por el trabajo comunal y social para evitar el deterioro del Medio Ambiente fomentando el uso de las energías renovables. Con estos ejemplos, el equipo trabajó convencido del potencial que poseía este tipo de estrategia. De hecho, los mismos organismos estatales que contaron inicialmente con el equipo de profesionales especializados para la redacción inicial del proyecto, como el ayuntamiento de Tunja, el de Sogomaso, y el de Villa de Levya, así como el departamento de Boyacá, han vuelto a invitar a dicho equipo a colaborar en nuevos proyectos de características similares.

En el futuro inmediato, el equipo está centrado en la detección de nuevos grupos de desplazados con necesidad de alojamiento para continuar el trabajo, así como en la publicación de la experiencia para que su divulgación sirva de ejemplo en otros lugares.

Transferibilidad

Con el apoyo de universidades y entidades estatales como la Sociedad Colombiana de Ingeniería, el Jardín Botánico y algunas universidades de Bogotá, el proyecto se está divulgando en medios científicos y académicos.

El equipo está estructurando un nuevo sistema con capacidad pública, basado en el trabajo comunal y el entusiasmo de los participantes así como en la utilización de energías renovables.

Dentro del programa y gracias a un acuerdo con el departamento de ingeniería de la Universidad Antonio Nariño, cada familia tendrá la oportunidad de conectarse a internet. Además, la Asociación tendrá una página web en la que se puedan divulgar y seguir los avances y desarrollo del proyecto.

La divulgación en otras comunidades de las tareas de la Asociación se está realizando a través de seminarios, así como colaborando en procesos de gestión, diseño y construcción de todo tipo.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Carlos Alarcón Allen.

Revisado por Carlos Jiménez Romera.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp510.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio