Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp294.html |
Fecha de referencia: 26-06-2002
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Nigeria
Región según Naciones Unidas: África
Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Nacional
Instituciones: Gobierno local, gobierno regional, gobierno central,
sector privado
Categorías = Modelos de producción y consumo: reciclaje y reutilización
de residuos. Gestión ambiental: higiene ambiental; tecnología
ambientalmente responsable; reducción de la contaminación.
Infraestructuras, comunicaciones y transporte: saneamiento;
gestión y tratamiento de residuos.
Contacto principal:
Tairu Tunde Tajudeen
Mercado Bodija (Bodija Market)
Old Cattle Control Post
Kara, P.M.B. 5443
Secretariat, Ibadan, Oyo State
Nigeria
Tel: 02 8104867 of SIP
02 2318598
Fax: 02 2318598
E-mail: sip@ibadan.skannet.com.ng
Tipo de organización: Gobierno central
Organización nominadora:
Ministerio del Estado de Oyo para el Medioambiente y los
Recursos hídricos (Oyo State Ministry of Environment and Water
Resources)
Secretariat, P.O. Box Ibadan
Organización nominadora:
Proyecto Ibadan Sostenible ((Sustainable Ibadan
Project), SIP)
P.M.B. 5204, Ibadan
South West Local=20
Government Secretariat Complex, Ibadan
Socio:
Gobierno del Estado de Oyo (Oyo State Government)
Tipo de organización: Gobierno regional
Colaboración: Apoyo administrativo
Socio:
Organizaciones de Base Comunitaria
Tipo de organización: (Organizaciones de Base Comunitaria)
(CBO)
Colaboración: Técnica
Socio:
Gobierno de Ibadan Norte (Ibadan North Government)
Tipo de organización: Gobierno local
Colaboración: Financiera
El gobierno del Estado de Oyo y el gobierno local de Ibadan Norte
(propietario del mercado) gastaban conjuntamente la cantidad
mensual de 8.000 dólares estadounidenses en la eliminación
precaria de los residuos generados en el mercado. Las
asociaciones existentes en el mercado se implicaron en los
trabajos realizados por las compañías basureras privadas
((Private Refuse Contractors), PRC), sin
resultados aparentes. Las condiciones higiénicas suponían una
amenaza seria para la habitabilidad del entorno y para la salud,
además de una preocupación importante para el gobierno.
La Autoridad Gestora de Residuos Solidos de Ibadán (Ibadan
Solid Waste Management Authority), un organismo gubernamental,
realizó, en colaboración con el Proyecto Ibadán Sostenible
((Sustainable Ibadán Project), SIP), un estudio
sobre la composición de los residuos sólidos producidos en el
mercado de Bodija. Se descubrió que alrededor del 80% de los
desechos sólidos procedentes del mercado eran materia orgánica
putrescible que se podía transformar en fertilizante orgánico a
través del proceso de compostaje. La finalización de las obras
de la planta de compostaje y su entrada en servicio tuvieron
lugar el 16 de julio de 1998. La planta se diseñó con una
capacidad de producción de fertilizante de 10 toneladas diarias;
cada bolsa de fertilizante, de 50 kg, se vendería a 2,5 dólares
estadounidenses; el coste total del proyecto se estimó en 150.000
dólares estadounidenses.
Ahora, el conjunto del entorno del mercado resulta estéticamente
mucho más agradable, han aumentado los ingresos que reciben los
fondos gubernamentales y al mismo tiempo las empresas de recogida
de basuras (PRC) han visto estimulado su crecimiento como
resultado de la utilización del fertilizante producido por parte
de los agricultores, quienes han logrado, con esta ayuda,
incrementar su capacidad de producción de alimentos.
Situación previa a la iniciativa
El mercado de Bodija es el mayor de la ciudad de Ibadan, situada
en el estado de Oyo, al oeste de Nigeria. En él se realizan
intercambios comerciales a escala regional (alcanzan toda la
región oeste de África). Ofrece una oferta única de productos de
alimentación, ganado, cerdos, planchas de madera, materiales de
construcción, etcétera. Como consecuencia de esto, se generan
importantes cantidades diarias de residuos sólidos, con los
problemas de salud pública y ambientales que conllevan este tipo
de situaciones. La gestión correcta de las basuras del mercado
suponía un reto para las personas responsables y para el
gobierno.
La situación higiénica del mercado se agrava durante la estación
lluviosa, que contribuye a extender de forma constante
enfermedades gastrointestinales de carácter epidémico, desastres
vinculados a las inundaciones y pérdidas de vidas y propiedades.
Llegado cierto momento, el acceso al mercado se hizo imposible,
su uso se convirtió en una verdadera locura para los vecinos y
para las personas que acudían de los alrededores. El gobierno
local, constitucionalmente responsable de la gestión de los
residuos producidos en el mercado, no era capaz de hacer frente
a la inmensa carga financiera impuesta por el proceso. Por un
lado la situación se hizo desesperada, pero por otro lado no era
posible dejar de utilizar el mercado, debido a la importancia que
había adquirido como nodo comercial.
Establecimiento de prioridades
La transformación de la situación en que se encontraba el
mercado, dada su gravedad, se convirtió en una prioridad para el
gobierno del Estado de Oyo. Como medida de rescate para el
mercado, el gobierno regional decidió implicar en la gestión de
las basuras al gobierno local de Ibadan Norte, a la Autoridad
Gestora de Residuos Solidos de Ibadan y al Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Hídricos.
El Proyecto Ibadan Sostenible, la Universidad de Ibadan, UNICEF,
las asociaciones del mercado y el Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Hídricos entre otros, celebraron reuniones con los
distintos agentes afectados por el problema con el fin de
reconducir la situación. La posibilidad de una solución comenzó
a contemplarse en el momento en que se acordó que todos los
afectados deberían participar en la financiación del estudio
piloto que analizaría la viabilidad de la conversión en
fertilizante de los residuos orgánicos producidos en el mercado
de Bodija.
Formulación de objetivos y estrategias
A partir de las reuniones se formularon los siguientes objetivos
y estrategias:
Objetivos:
Movilización de recursos
Durante 1998, para lograr el despegue del proyecto, se le asignó
un presupuesto de 150.000 dólares estadounidenses. En esta
primera partida colaboraron las siguientes instituciones: el
gobierno del Estado de Oyo aportó 120.000 dólares estadounidenses
(el 80%), la Asociación del Mercado de Bodija aportó 10.500
dólares (el 7%), el Proyecto Ibadan Sostenible y UNICEF aportaron
7.500 dólares cada uno (el 5%), el gobierno local de Ibadan Norte
aportó 3.000 dólares (el 2%) y la Universidad de Ibadan aportó
asistencia técnica valorada en 1.500 dólares (el 1%) en forma de
investigaciones de laboratorio y ensayos de campo.
La participación de UNICEF se materializó en materiales y equipos
tales como perforadoras, palas, palas mecánicas, carretillas,
rastrillos, etcétera, destinados a mantener altos estándares de
higiene. Esta colaboración alcanzó los 7.500 dólares, el 5% del
presupuesto del proyecto.
Proceso
El principal problema con que tropezó el proyecto fue el de cómo
convencer a las diversas asociaciones del mercado de la necesidad
de que se embarcaran en el proyecto. Los hombres y mujeres
vinculados al mercado se mostraron, en un principio, poco
dispuestos y muy indecisos a la hora de participar en las
reuniones que pretendían sentar a todos los agentes afectados;
cuando las reuniones comenzaron a celebrarse, su participación
en ellas fue escasa. Por ello, éstas estaban dominadas por los
representantes del gobierno. Las asociaciones del mercado también
se negaron a aportar el 7% del presupuesto (10.500 dólares) que
se les había asignado. Insistían siempre en que la gestión
efectiva de los residuos producidos en el mercado era una
resposabilidad del gobierno.
Otro problema al que hubo que enfrentarse fue la resistencia de
los materiales empleados en la fabricación de la maquinaria que
se utilizaría en la planta de tratamiento de basuras. Las chapas
metálicas no garantizaban su durabilidad frente a la naturaleza
corrosiva de los residuos. Por lo general, las operaciones
mecánicas se retrasaron a causa de la cantidad de averías
sufridas.
La burocracia también supuso un problema, puesto que antes de que
las asociaciones implicadas en el mercado se decidieran a
participar el proyecto se paralizó, al no poder avanzar en la
toma de decisiones, la financiación, etcétera. Resultaba asimismo
complicado obtener el visto bueno del gobierno para realizar las
reparaciones necesarias en los componentes dañados de la
maquinaria.
La separación manual de residuos en biodegradables y no
biodegradables también constituía una operación compleja. Aunque
las basuras no orgánicas sólo representan el 25% del total, su
clasificación resultaba complicada.
El suministro irregular de energía eléctrica y la aguda escasez
de agua se sumaron a las dificultades que encontró el proyecto.
Cada vez que se producía un corte eléctrico la planta tenía que
cerrar y la vuelta del suministro podía tardar horas o incluso
no producirse hasta el día siguiente. El proceso de compostaje
requiere grandes cantidades de agua, pero no se contaba con
ninguna fuente fiable. No era fácil, pues, mantener la higiene
ambiental adecuada.
En cualquier caso, todos estos problemas se fueron superando
según avanzó el proyecto. Por ejemplo, se logró convencer a las
Asociaciones del Mercado a través de la plataforma que supuso la
organización gubernamental Proyecto Ibadan Sostenible, financiada
por HABITAT (Naciones Unidas). Los comerciantes del mercado
comenzaron a acudir a las reuniones y gradualmente asumieron
papeles fundamentales en el proceso de toma de decisiones. La
transformación de esta actitud se vio favorecida por la decisión
del gobierno de trasladar las reuniones desde la Secretaría de
Gobierno hasta el propio edificio del mercado. La cercanía del
lugar de encuentro animó a la Asociación del Mercado a
incrementar su participación en las reuniones. Como resultado de
su participación y de sus contribuciones en las reuniones de
agentes afectados, algunos de ellos fueron designados ante el
banco secretario financiero y tesorero, y podían retirar
cualquier cantidad de dinero de los fondos destinados a financiar
el proyecto. La tesorera logró poner en marcha a sus compañeros
del mercado, y su contribución de 10.500 dólares se ingresó en
el banco de común acuerdo con el resto de agentes implicados.
Los comerciantes también han contribuido a resolver el problema
de la separación de residuos. Han comprendido la necesidad de
separar las basuras orgánicas de las inorgánicas en el lugar en
que se producen, el mercado, antes de que llegen a la planta de
compostaje para su tratamiento posterior. De esta forma se reduce
la cantidad de desperdicios que hay que trasladar a la planta y
se ahorra tiempo durante el proceso de compostaje.
A su vez, el gobierno se vio reforzado por la participación de
las comunidades vinculadas al mercado, que liberaron 2 hectáreas
de terreno y las prepararon para que pudiera comenzar a funcionar
sobre ellas el proyecto. Como respuesta a esta actitud positiva,
el gobierno privatizó el proyecto, de forma que se estimulara la
futura participación de las Asociaciones del Mercado y del
conjunto de la comunidad.
La mayor parte de los componentes de la maquinaria se han
reforzado, de forma que se garantice la durabilidad de las
máquinas. Existen ahora un comité técnico y otro financiero que
se encargan de supervisar el funcionamiento correcto de la planta
de compostaje. Se han excavado pozos para garantizar el
suministro de agua, y se ha adquirido un generador de 135 kVA
(kilovoltiamperios) para asegurar la eficacia energética.
La planta de compostaje opera hoy en un régimen óptimo, generando
8 toneladas de fertilizante por día, aunque la capacidad de
diseño alcanza las 10 toneladas por día. La gestión del proyecto
aún corre a cargo del gobierno, aunque el seguimiento y la
evaluación continua son una responsabilidad conjunta del Proyecto
Ibadan Sostenible, de UNICEF, de la Universidad de Ibadan y de
la Asociación del Mercado.
Resultados obtenidos
El mercado y sus alrededores están ahora más limpios, y ya no se
producen las inundaciones que eran comunes durante la época de
lluvias. Las enfermedades gastrointestinales epidémicas como el
cólera o la fiebre tifoidea son hoy cosa del pasado. Los
agricultores pueden adquirir el fertilizante orgánico producido
a partir de los residuos a precios asequibles que rondan los
300.000 naira por una bolsa de 50 kg; no se producen retenciones
artificiales del producto. Las cooperativas existentes en el
mercado también invirtieron en el proyecto, y han recibido sus
dividendos con el reparto de beneficios. Han incrementado los
ingresos del gobierno, que se reinvierten nuevamente en el
proceso de gestión de las basuras generadas por el mercado.
Las asociaciones del mercado se sienten orgullosas de haber
participado desde el inicio en el Proyecto de mejora de las
condiciones higiénicas del mercado; se sigue garantizando hoy que
antes del cobro, los basureros trasladen a la planta de
compostaje la totalidad (el 95%) de los residuos producidos. Toda
la comunidad vinculada al mercado participó en la elaboración de
políticas y en la toma de decisiones, puesto que estuvieron
representados todos los tipos de empleados del mercado.
Es muy interesante observar cómo se adelantó de forma
considerable la hora de cierre cuando personas pertenecientes a
la comunidad relacionada con el mercado y de otros agentes
afectados por el proceso se implicaron de forma gradual en la
gestión y el desarrollo de la práctica. En estos momentos se dan
unas condiciones de gestión transparente, honesta y prudente que
no se daban cuando el gobierno dirigía todo el proyecto en
solitario. Los salarios de los trabajadores de la planta se pagan
siempre dentro de los plazos. Un comité técnico supervisa la
planta de compostaje y la maquinaria, efectuando de forma
inmediata las reparaciones pertinentes. En conclusión, todos los
esfuerzos relacionados con el proyecto se concentran en la
obtención de resultados tangibles y tanto el gobierno como los
vecinos y trabajadores están satisfechos con la situación actual
del mercado de Bodija.
Sostenibilidad
El proyecto será capaz de mantenerse en el tiempo, ya que todos
los ingresos y ganancias se reinvierten en el mismo proyecto,
haciéndose así independiente de la intervención del gobierno. De
hecho, la comunidad (integrada por organizaciones de base
comunitaria y las Asociaciones del Mercado) es hoy, en 2002, la
mayor contribuidora al proyecto, hasta el 58%, seguida por la
participación gubernamental, que llega al 40%, repartida a su vez
entre el gobierno del Estado de Oyo (25%) y el gobierno local de
Ibadan Norte (15%).
La comunidad y las Asociaciones del Mercado se han identificado
con el proyecto y lo gestionan por sí mismas. Los hijos de los
comerciantes y de la comuniad relacionada con el mercado suponen
el 85% de los trabajadores empleados en el proyecto. Los
productos empleados para la fabricación del fertilizante proceden
del mercado y la venta final también se lleva a cabo en el propio
mercado.
La tecnología utilizada para la producción del fertilizante
orgánico es completamente autóctona, y los materiales utilizados
en la fabricación proceden del entorno local. De esta forma el
mantenimento se hace más sencillo y barato. La materia prima
(desechos procedentes de animales y del mercado) está disponible
durante todo el año. Las variaciones producidas en cada estación
en el tipo de basuras no afecta a la producción del compost,
puesto que los residuos sólidos están compuestos de forma
permanente por una media de un 75% de materia orgánica. Hombres
y mujeres se han involucrado de forma activa en el proyecto de
compostaje. Tan sólo los residuos no biodegradables, como el
nylon, los plásticos, los metales, etcétera se llevan al
vertedero. Se está intentando animar a grupos de recogedores para
que recuperen en los vertederos parte de estas basuras; se podría
considerar la opción de que se integraran y participaran también
en las asociaciones y cooperativas del Mercado de Bodija.
Lecciones aprendidas
Transferibilidad
El Proyecto Ibadan Sostenible es la iniciativa modelo
desarrollada en el marco del Programa Ciudades Sostenibles de
HABITAT (Naciones Unidas), que sugirió al gobierno del Estado de
Oyo el enfoque dirigido ``desde abajo hacia arriba''. Esta
postura permitió el avance del proyecto de compostaje y ha
demostrado su eficacia con la participación de la comunidad y de
las Asociaciones del Mercado. Todos los proyectos gubernamentales
integrados en programas de desarrollo han asumido este
planeamiento ``desde abajo hacia arriba'' en el diseño de
políticas y en la toma de decisiones; de esta forma se garantiza
el éxito de cada proyecto. El gobierno (el sector público) tiene
claro hoy que la comunidad que va a beneficiarse de una
iniciativa debería estar implicada en la toma de decisiones y en
el desarrollo de las mismas. Tanto es así que se ha creado un
nuevo departamento en la oficina del Gobernador del Estado
llamada Unidad de Coordinación de Proyectos ((Project
Coordinating Unit), PCU). La única función de este
departamento es la organización de las reuniones de todos los
agentes afectados por cada proyecto; también es el encargado de
asegurar la adopción del enfoque ``desde abajo hacia arriba'' en
todos los proyectos gubernamentales, con las vistas puestas en
su éxito final.
Perfil financiero
Las organizaciones participantes han sido las siguientes:
OYSG: (Oyo State Government); Gobierno del Estado
de Oyo.
INLG: (Ibadan North Local Government); Gobierno
local de Ibadan Norte.
CBO: Organizaciones de base comunitaria.
BM: (Bodija Market); Asociaciones del Mercado de
Bodija.
SIP: (Suistainable Ibadan Project); Proyecto
Ibadan Sostenible.
UNICEF: (United Nations International Children's
Emergency Fund); Fondo Internacional de las Naciones Unidas de
Socorro a la Infancia.
UI: (University of Ibadan); Universidad de Ibadan.
Los presupuestos se expresan en dólares estadounidenses.
Año | Presupuesto Total | OYSG | INLG | CBO | BM | SIP | UNIC EF | UI |
1998 | 150.000 | 80% | 2% | 7% | 5% | 5% | 1% | - |
1999 | 20.000 | 94% | 2% | 2% | - | 2% | - | - |
2000 | - | - | - | - | - | - | - | - |
2001 | 50.000 | 50% | 2% | 35% | 8% | - | 5% | - |
2002 | 100.000 | 25% | 15% | 58% | 2% | - | - | - |
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp294.html |