Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu02/bp215.html

Proyecto de intervención integral en el barrio de la Ribera (Córdoba, España)

Fecha de referencia: 26-06-2002

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: España
Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: continental
Ámbito de la actuación: barrio
Instituciones: gobierno local, sector privado, asociación, gobierno central, administración de la Unión Europea
Categorías = procesos de planificación urbana y regional: programa de inversión de capital, conservación del patrimonio cultural, remodelación urbana; desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal), capacidad empresarial, microcréditos, formación; buena gestión urbana: descentralización, recursos humanos y formación de dirigentes, sistemas de informacion administrativa, apertura y transparencia, políticas públicas, movilización de recursos

Contacto principal:
Ayuntamiento de Córdoba, gobierno local.
Juan Caballero Gómez
C/ Cruz Conde, 2 3.
14003 Córdoba
Telf.: 957479112
Fax: 957490042
E-mail: adlcodoba@cod.servicom.es

Socio:
Comisión De Seguimiento Urban Ribera, gobierno local, asociaciones y sector privado.
Jose Mellado
Avda. de Medina Azahara s/n
14071 Cordoba
Telf.: 957222750
Fax: 957295333
Colaboración consultativa.

Socio:
Ministerio de Hacienda. Subdirección General del FEDER, gobierno central.
Rosa Cobo Mayoral
Paseo de La Castellana, 162
28071 Madrid
Telf.: 915835223
Fax: 915835272
Colaboración administrativa.

Socio:
Comisión Europea, administración de la Unión Europea.
Avelino Mencia
Rue de la Loi 200 CSM1-6/125
Brussels B-1049
Belgium
Telf.: +32 22963199

Fax: +32 22963282
Colaboración financiera y administrativa.


R E S U M E N

El espacio seleccionado constituía la zona más marginal del Casco Histórico, situación motivada por problemas socioeconómicos comunes a éste, y agravada por circunstancias propias de la zona como la situación negativa del río Guadalquivir y, el haber sido durante años travesía de la carretera nacional IV y por el contraproducente legado histórico como zona de prostitución y los problemas asociados; factores que llevaron al éxodo de actividades económicas y de población y a la proliferación de formas de vida marginales. Todo ello configuraba esta zona como especialmente necesitada de una actuación urgente.

El objetivo genérico del proyecto es la articulación de una intervención integral, tendente a lograr la reactivación socioeconómica del Barrio la Ribera, mediante acciones que dignificasen el espacio público, con el fin de invertir la tendencia de marginación del sector, aumentando su peso específico en la Ciudad y reequilibrando el desarrollo Norte-Sur de la misma.

La ejecución del proyecto ha supuesto:



Fechas clave

1996: Presentación del proyecto a las autoridades nacionales.

1997: Período de elegibilidad del gasto.

1998: Aprobación para su cofinanciación por la Comisión Europea e inicio de proyecto.

1999: Límite para comprometer la totalidad de los gastos del proyecto.

2001. Fecha límite para la realización de los pagos del proyecto.




D E S C R I P C I Ó N

Situación de partida

El espacio seleccionado constituía la zona más marginal del Casco Histórico, situación motivada por problemas socioeconómicos comunes a éste (envejecimiento y condiciones de accesibilidad y habitabilidad), y agravada por circunstancias propias de la zona como la situación negativa del río Guadalquivir (vertidos, malos olores), las consecuencias de haber sido durante años travesía de la carretera nacional IV (flujos de tráfico y usos impropios de un casco histórico) y por el contraproducente legado histórico como zona de prostitución y los problemas asociados (drogadicción, SIDA, alcoholismo), factores que llevaron al éxodo de actividades económicas y de población y a la proliferación de formas de vida marginales.

Era un espacio singular, porque en él confluían, como si de una "microciudad" se tratara, todos los problemas que azotan a las grandes ciudades de hoy: paro, marginación, despoblamiento, prostitución y drogadicción, pobreza, deterioro del medioambiente urbano, pérdida del patrimonio arquitectónico, problemas de accesibilidad y habitabilidad. Todo ello configuraba esta zona como especialmente necesitada de una actuación urgente.

Objetivos

El objetivo genérico del proyecto es:


Para su consecución, la estrategia URBAN-RIBERA establece la realización de una serie de actuaciones que se enmarcan en los siete ejes de medidas presididas todas ellas por un objetivo distinto:



Descripción de la actuación

URBAN es una iniciativa de la Comisión Europea, dirigida a zonas urbanas deprimidas para fomentar acciones innovadoras que traten de forma integrada problemas urbanos. La ciudad de Córdoba es beneficiaria de ésta mediante el proyecto URBAN-Ribera, elaborado por el Ayuntamiento de Córdoba que definió una estrategia para revitalizar y dinamizar esta zona de la ciudad acogiéndose a los requisitos y directrices establecidos por la Comisión Europea.

El proyecto contempla una estrategia que integra un conjunto de objetivos multidisciplinares (urbanísticos, sociales y económicos) establecidos a propuesta de las distintas Áreas Municipales participantes dentro de su estrategia global de revitalización y potenciación del Casco Histórico Cordobés.

Al objeto de incrementar la eficacia de todas las actuaciones y dar respuesta a necesidades específicas, tanto de los residentes como de los colectivos más desfavorecidos, las entidades asociativas comunitarias representativas de éstos, fueron integradas en el proyecto estableciendo de forma conjunta las prioridades de intervención y desarrollando de forma consensuada las actuaciones que permitieron la consecución de los objetivos previamente establecidos.

A tal efecto se diseñaron actuaciones "a medida" que fueron trazadas por quienes más de cerca conocen la problemática a enfrentar una vez valoradas las necesidades concretas. Para ello se realizaron estudios de diagnóstico previos ("estudio previo de clasificación de desempleados en la zona", "estudio de la tercera edad", "estudio de las necesidades y potencialidades económicas del barrio") y censos cualitativos y cuantitativos elaborados puerta a puerta (inmigrantes, prostitutas, mujeres gitanas). Esta metodología y la cercanía de los promotores de los proyectos, consiguió "dinamizar" a la población de la zona consiguiendo un alto grado de participación de la población afectada.

La principal dificultad que hubo que enfrentar fue cumplir con los plazos establecidos por la Comisión Europea para no perder la subvención recibida, sobre todo si se tiene en cuenta el grado de deterioro social de la zona, la amplitud temática de las actuaciones a abordar y el deseo de hacer participativo el proceso sin restar agilidad. Esta dificultad fue vencida gracias al establecimiento de una estructura de gestión y participación muy meditada que, a pesar de ralentizar el lanzamiento del proyecto en su inicio, demostró su solidez e idoneidad en las fases más difíciles del proyecto.

La aparición de restos arqueológicos retrasó la ejecución de las obras. También fue necesario ajustar el objetivo de intervención de la medida de "Dotación de equipamiento social" consistente inicialmente en la rehabilitación de un Convento. Por problemas con las religiosas que lo habitaban, finalmente se optó por construir un nuevo centro social y asistencial en otro solar de titularidad municipal.

Otra dificultad que hubo que vencer fue la derivada de las incomodidades que para los vecinos y comerciantes del barrio suponía la ejecución de las obras. Para afrontarla se puso en marcha un programa de promoción local del proyecto que finalmente consiguió despertar entre éstos un sentimiento de orgullo de pertenencia al barrio de la Ribera por el hecho de ser objeto de un proyecto europeo.

En la ejecución del proyecto han intervenido:


Resultados alcanzados

Impacto

La ejecución del proyecto ha conseguido:


Sostenibilidad

En cuanto al proceso y modelo de gestión:


En la zona de la Ribera:


En la ciudad:


Intercambio de experiencias

A nivel local:


A nivel nacional y transnacional:


La experiencia en cifras

Resultados


Financiación

Inversión total 1997-2001: 10.000.091 euros.




Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Álvaro Sevilla Buitrago.

Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 2002 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu02/bp215.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio