Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp066.html   
Abastecimiento de aguas para domésticas en Queltzaltenango (Guatemala)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Guatemala
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); agencia internacional

Categorías — Desarrollo económico: fomento de la inversión. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; higiene ambiental; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; saneamiento.


Contacto Principal

Municipalidad de Quetzaltenango — gobierno local
Rigoberto Queme Chay
Municipalidad de Quetzaltenango
Departamento de Quetzaltenango,
Guatemala
E-mail: mailto:


Organización Nominadora

Municipalidad de Quetzaltenango — gobierno local

11 Avenida, Zona 1, Palacio Municipal, Quetzaltenango, Guatemala
E-mail: mailto:
Web:


Socio

Instituto MUNI-K´AT — organización no gubernamental (ONG)
16 av. 4-53 zona 1. Quetzaltenango, Guatemala
E-mail: mailto:
mailto:
Web: http://www.munikat.com/

Colaboración técnica.


Socio

— [][IIZ]Institut für Internationale Zusammenarbeit
Instituto de Cooperación Internacional, Austria (IIZ)
{\liga{}\and\liga{}}
{\COLfin}
Wipplingerstrasse 32, 1180 Vienna, Austria
E-mail: agencia internacional
iiz@iiz.or.at
mailto:


Socio

Municipalistas por la Solidaridad y el fortalecimiento institucional, Valencia, España (MUSOL) — organización no gubernamental (ONG)
Calle Fontanares nº 1 puerta 16
Valencia 46007, Spain
E-mail: musol@musol.org
mailto:
Web: http://www.musol.org

Colaboración técnica.

Resumen

El objetivo fundamental de esta iniciativa es garantizar la distribución y disponibilidad de agua a las comunidades rural y urbana de la muncicialidad de Quetzaltenango. Para ello arrancamos un proyecto a largo plazo llamado Plan General de Aguas Municipales. En el área urbana esperamos garantizar agua potable para los próximos 20 años, teniendo en cuenta el crecimiento de la población, el aumento de la demanda y el desarrollo económico. Proponemos, para conseguirlo, el uso y la ampliación de la capacidad de las fuentes y los pozos existentes, concentrado los 19 existentes en tan sólo 9 de mayor tamaño. Proponemos, también, ampliar la planta potabilizadora para mejorar la calidad del agua, así como ampliar la capacidad de almacenamiento reorganizando la ampliación de la red de tuberías para, finalmente, conectar todas las viviendas al sistema de abastecimiento de aguas.

En el área rural proponemos dos sistemas de suministro de agua: uno, con la construcción y mejora de los sistemas de agua canalizada para el consumo humano y dos, con la construcción de cisternas familiares para recoger el agua de lluvia, a medio plazo.

Los principales éxitos obtenidos han sido:

-Ha comenzado una entera fase nueva que consiste en mejorar y ordenar las canalizaciones de acuerdo con los depósitos o fuentes que técnicamente les sean más convenientes.

-La ampliación de los sistemas en el área rural y la consecución de la primera fase de la construccion de las cisternas.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En el medio rural ir a los lavaderos públicos y a buscar agua con el cántaro todavía era lo habitual. Las mujeres y los niños especialmente tenían que desplazarse desde muy lejos para tener acceso al agua. La calidad de ese agua, además, no estaba controlada. En el área urbana había un déficit de 12.000 metros cúbicos al día, el sistema estaba en malas condiciones, el servicio era irregular, no estaba planificado y en realidad, la parte canalizada era escasa. Los pozos se encontraban en mal estado y consumían mucha energía eléctrica, lo cual no era muy económico. Había pérdidas de presión, por lo que a algunas viviendas el agua llegaba sin suficiente presión. Había fugas y la construcción estaba en malas condiciones. El departamento de aguas no era muy eficiente.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivo general

Disponer de un sistema de suministro de agua, con capacidad para responder cualitativa y cuantitativamente a la demanda actual y futura, de modo que dicho sistema contribuya al desarrollo socioeconómico.

Objetivos específicos

Construir, con la ayuda del Plan General, un sistema moderno de gestión del agua, aprovechando las fuentes y los recursos naturales disponibles. Establecer un sistema de administración, de gestión y de planeamiento que funcione eficientemente, de modo que permanezca en el tiempo. Mejorar la infraestructura del agua, para potenciar las inversiones nacionales y extranjeras. Contribuir a la mejora del medio ambiente, a través de una gestión correcto y un uso sensato del agua, así como a la sensibilización en su uso racional. Los diferentes sectores y entidades de la municipalidad contribuyeron a establecer los objetivos de esta iniciativa.

Movilización de recursos

Una vez definida la iniciativa y establecidas las prioridades, la municipalidad de Quetzaltenango estableció un acuerdo de cooperación con la agencia de cooperación austríaca IIZ. Ese acuerdo trajo consigo la importación de recursos técnicos para realizar los estudios preliminares necesarios para diseñar las primeras propuestas y planos, así como algunos recursos económicos para desarrollar esos trabajos y la puesta en marcha del nuevo departamento de aguas, que incluye el departamento Xelagua urbana y el departamento Xelagua rural. Por su parte, la municipalidad de Quetzaltenango, a través de una resolución del consejo municipal aprobó dedicar los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos que fueran necesarios para apoyar el proceso, dado que era una prioridad de la municipalidad. En ese esfuerzo también ha estado presente el apoyo técnico a modo de instructor del Instituto Muni-K´at, el cual ha dedicado al proyecto personal, comunicación y recursos materiales y ha contribuído mucho en canalizar los recursos económicos disponibles para que fueran gastados en comenzar el suministro de agua. Otras iniciativias, tales como agentes económicos de cooperación y embajadas se han ido sumando a otros subproyectos de construcción como parte del Plan General

Proceso

La municipalidad de Quetzaltenango, presidida por el Alcalde Rigoberto Queme Chay, promovió como una de las primeras iniciativas de su gobierno, un diagnóstico de la situación de las aguas de Quetzaltenango con la ayuda de la agencia de cooperación austríaca. A través de esos estudios, se estableció lo perentorio del asunto, con lo que se firma el tratado marco de cooperación entre la municipalidad y la IIZ; un tratado de cooperación técnica y económica para avanzar en el proceso. Como primer paso, se lleva a cabo un estudio hidrogeológico para determinar la situación del suministro de agua, a nivel cualitativo y cuantitativo, en el área rural. Así, en 1997, a raíz de determinar la necesidad exacta de suministro de agua entre la población rural, el departamento de aguas Xelagua rural comienza su andadura. En el área urbana, por su parte, se llevó a cabo un estudio de pérdidas y cargas del suministro de aguas. De hecho, ese fue el primer estudio del departamento Xelagua urbana, en octubre de 1997. Una vez ambos departamentos estuvieron asentados y los estudios hechos, se procedió a elaborar el Plan Director de Agua de la municipalidad de Quetzaltenango, donde ya se incluían los diferentes sectores y entidades que colaboraban, presentándose así como un gran plan para la municipalidad. Por tanto, todos los proyectos que se fuesen a llevar a cabo debían estar supervisados por los departamentos y encontrarse dentro del plan director. La municipalidad, por su parte continuó con las complicadas negociaciones para conseguir ayuda para este ambicioso proyecto. Así, desde que en 1996 se iniciara la labor de gobierno de este equipo y los problemas con el agua se establecieran como prioritarios, no se ha excavado ningún pozo nuevo, sólo se han mejorado y optimizado el uso de los existentes. La red de abastecimiento y algunas nuevas conexiones han sido mejoradas y ordenadas, y se han llevado a cabo diversas campañas de sensibilización dentro de que el proyecto es, en realidad, un proyecto a largo plazo. Con todo esto en marcha, se definió y elaboró una propuesta organizativa de la que resultó la Empresa Municipal de Aguas de Xelagua, conocida por sus iniciales EMAX, en cuya estructura participan diferentes sectores de la municipalidad. El departamento, en realidad, viene a sustituir a los existentes Xelagua Rural y Urbana, acoplándose al nuevo sistema de aguas y funcionando mejor.

Resultados obtenidos

Por primera vez en su historia, hay un plan a largo plazo que guía todas las acciones relacionadas con el agua; además, así se puede tener una visión general de la calidad del agua requerida por la población y la actividad productiva. No tenemos todo el sistema construido, ni funcionando al cien por cien, pero de todos modos todas las actividades que se lleven a cabo deben de seguir los parámetros técnicos del plan.

Desde 1996 hasta la fecha no se ha perforado ningún pozo nuevo, simplemente se ha racionlizado y optimizado el uso de los existentes, de modo que el medio ambiente no se ha visto afectado negativamente. Entre la población la efectividad del servicio se manifiesta con el dato de que, si bien no ha mejorado en algunos sectores, tampoco ha empeorado ni ha faltado, lo cual, teniendo en cuenta que existían zonas que, por estar altas o lejanas, carecían de servicio, es todo un logro. Ahora, con el nuevo sistema llegamos a un porcentaje más alto de población, aparte de que se hace un uso más racional del agua y, desde luego, mejoran sus condiciones de vida. En el área rural, donde no ha sido posible hacer un proyecto de abastecimiento de agua por falta de fuentes o por incapacidad técnica, el sistema de cisternas familiares para usar el agua de lluvia se ha llevado a cabo de modo que garantiza el agua hasta meses después de que concluya la temporada de lluvias. Ha sido un proyecto de bajo costo y bastante práctico. Alrededor del proyecto, se han coordinado diferentes insitituciones locales e internacionales.

La iniciativa se ha convertido en una política de desarrollo local, dado que se contempla como una de las prioridades más importantes para el gobierno municipal. Sobre el agua en el área rural: desde 1998 hasta la fecha, se han construido 9 sistemas de agua canalizada en diferentes comunidades, se han perforado 2 pozos nuevos, se han construido 350 cisternas familiares y se han desarrollado diversas campañas de concienciación. Sobre el agua en el área urbana: desde el año 2000 hasta la fecha se ha rehabilitado el pozo principal, se ha construido el cobertizo de la planta potabilizadora y se han rehabilitado 2 manantiales que dan suministro al sistema urbano.

Sostenibilidad

sostenibilidad financiera:

Para las inversiones iniciales de cada fase del proyecto se han desarrollado acuerdos de colaboración con diferentes entidades de cooperación nacional e internacional. Para recuperar esas inversiones y para el mantenimiento de la red, se ha incluido un pequeño pago (distribuido de forma justa y equitativa) por los servicios de agua, en una tarjeta única puesta en servicio por la municipalidad y por otros servicios que la municipalidad arrienda. Para el uso productivo e industrial, el coste no es alto.

Sostenibilidad socioeconómica:

Es una iniciativa dirigida a toda la población, a todos los sectores, el medio urbano y el rural; persigue mejorar las condiciones de vida, pero también promueve el desarrollo económico.

sostenibilidad cultural:

Es una iniciativa que no deja de lado la cultura ni los patrones locales, si no que, muy al contrario, los refuerza al potenciar el desarrollo local.

sostenibilidad ambiental:

Lo que ha impulsado la iniciativa es el uso racional del agua, para acabar con su uso ilimitado, así como la sensibilización y la educación de la población en esos ámbitos, de modo que se traduzca en la forma habitual de usar del agua.

Lecciones aprendidas

La primera sería, sin duda, la conciencia de que allí donde se habla de AGUA, el asunto siempre es delicado, de modo que cuando su situación cambia o se presenta un nuevo proyecto, la población reacciona, haciéndolo, en muchas ocasiones, de manera negativa, generalmente por no tener suficiente información. Ese problema ha supuesto un reto crucial, el cual nos ha dejado muchas lecciones al respecto de cómo cambiar la actitud de la población, de modo que ésta se pusiera de parte de la iniciativa. Otra lección importante aprendida está relacionada con los gobiernos locales y nacionales, los cuales suelen desarrollar proyectos de respuesta rápida y complaciente; muy pocas veces tienen una visión a largo plazo, sabiendo que su período en el gobierno será corto, de modo que no se arrancan procesos que tendrán continuidad en el siguiente gobierno. Afortunadamente para esta iniciativa, se dio por primera vez en la historia una reelección de los gobernantes, lo que facilitó la continuidad del proyecto y del proceso. La enseñanaza que deja en ese aspecto es que intentar hacer esfuerzos mayores en acciones a más largo plazo puede ser imprescindible en cualquier momento, básicamente cuando afecta a asuntos tan importantes como el agua y otros temas prioritarios. Las alianzas también resultan otro indicador del éxito de este tipo de iniciativas: se vio claramente que la alcaldía no podría haberlo llevado a cabo ella sola, con lo que resulta muy necesaria la participación de todos los demás sectores participantes, que ahora son también responsables de que el plan esté en marcha.

Transferibilidad

Recientemente, las tareas de coordinación entre gobiernos locales se han hecho ineludibles, especialmente las que promueve el instituto Muni-K´at, reforzando los trabajos entre las municipalidades, creando de hecho una red de ellas. En ambient es como el generado es donde se ven los beneficios de promover iniciativas de este calibre; esto es, generan oportunidades para toda la municipalidad. Es posible, claro, promover iniciativas como esta en otras localidades, simplemente lo que hace falta es la voluntad política la decisión de todos los agentes y sectores de cada ciudad. Si se dan esas condiciones, las autoridades municipales, en colaboración con el instituto MuniK-´at podrán mejorar las condiciones de otras poblaciones.

Edición del 26-06-2002
Traducción del inglés: Alberto Nanclares da Veiga
Revisión: Maria Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2002 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp066.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio