Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp998.html

Programa Comuna Mujer - Comisión de la Mujer (Uruguay)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Uruguay
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: costera
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: gobierno local, organización no gubernamental (ONG), organización de base comunitaria (OBC), gobierno central

Categorías = Igualdad y equidad de género: funciones y cometidos por razón de género; necesidades por razón del género; acceso a los recursos; control de los recursos; legislación; eliminación de trabas a la igualdad de género; características étnicas; integración. Buena gestión urbana: legislación; gestión y administración públicas; políticas públicas. Participación ciudadana y riqueza cultural: educación cívica; participación comunitaria; expresión y animación; riqueza social y cultural.

Contacto principal:
A.S. Mariella Mazzotti, presidenta de la Comisión de la Mujer.
Intendencia Municipal de Montevideo (gobierno local)
18 de Julio, 1360
CP 11200
Montevideo
Uruguay
Tel: 05982 9005655/9012642
Fax: 05982 9005655
E: mail: marielam@piso2.imm.gub.uy

Organización Nominadora:
Comisión de la Mujer
Intendencia Municipal de Montevideo

Socio:
Instituto Mujer y Sociedad (organización no gubernamental)
Blanes 1231
Teléfono/fax: 409.3631
Montevideo/Uruguay
Colaboración Técnica

Socio:
Cooperativa Mujer Ahora (organización no gubernamental)
Salto 1267
Teléfono/fax: 400.96.41
Montevideo/Uruguay
Colaboración Técnica

Socio:
Casa de la Mujer de la Unión (organización no gubernamental)
José Serrato 2613
Teléfono/Fax: 506.06.01
Montevideo/Uruguay
Colaboración Técnica

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres de la zona 8 (organización de base comunitaria)
Centro Comunal 8
Avenida Bolivia s/n . Estadio Charrúa puerta N. 6
Teléfono: 601.73.00
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión de la Comuna Mujer Zona 8

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres de la Zona 9
Piccioli 3119
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión ComunaMujer Zona 9

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres Zona 10
Capitán Tula 4150
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión ComunaMujer Zona 10

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres Zona 11
General Flores 4040
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión ComunaMujer zona 11

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres Zona 12
Plaza Vidiella 5626
Teléfono:320.02.35
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión ComunaMujer zona12

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres Zona 17
Haití 1606
Montevideo/Uruguay
Teléfono: 311.78.13
Colaboración en la co-Gestión ComunaMujer Zona 17

Socio:
Comisión Zonal de Mujeres Zona 18
Manuel Artigas 2411
Montevideo/Uruguay
Colaboración en la co-gestión Comuna Mujer zona 18

Socio:
Programa de Seguridad Ciudadana
Ministerio Interior / BID (gobierno central)
Paraguay 1470
Teléfono: 900.52.36
Fax: 902.82.52
Colaboración financiera


R E S U M E N

Es relevante destacar que el programa COMUNA MUJER surge como propuesta formulada por las vecinas montevideanas en el marco de la elaboración de los planes quinquenales de los gobiernos descentralizados de Montevideo.

Se trata de centros barriales que se organizan como espacios de participación social, desarrollo personal y encuentro de mujeres. Cada ComunaMujer es co-gestionada por una Comisión Zonal de mujeres que realiza la planificación de las acciones y el control de los servicios, con el apoyo de los equipos sociales de descentralización y en coordinación con los gobiernos locales. La dirección política institucional del programa está a cargo de la Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo.

Cada Comuna Mujer posee un servicio jurídico gratuito que ofrece a las mujeres asesoramiento en sus derechos y asistencia legal en todas las instancias judiciales; se han incluido también asesoramiento social y psicológico y grupos de autoayuda para mujeres víctimas de violencia doméstica, para adolescentes embarazadas y para mujeres desempleadas. En tres ComunaMujer se han instalado servicios de microcréditos para emprendimientos laborales y reformas de vivienda. Se realizan actividades educativas, recreativas y culturales de acuerdo a la planificación realizada por la Comisión Zonal de mujeres.

Esta experiencia se realiza en las Zonas 8, 9, 10, 11, 12, 17 y 18 de Montevideo, zonas populares y con un alto índice de pobreza ubicadas en la periferia de la ciudad; el total de mujeres correspondiente a estas zonas alcanza a 257.300.

Por último interesa señalar que los servicios son coordinados en convenio con tres organizaciones no gubernamentales especializadas, con la participación de organizaciones sociales de la zona.




Fechas clave

Mayo-1995/ Encuentro Montevideanas Opinan - Formulación de demandas

Mayo-1996/ Inauguración ComunaMujer Zonas 8,12,17.

Abril-1998/ Inauguración ComunaMujer Zona 10.

Julio-1998/ Inauguración ComunaMujer Zona11.

Mayo-1999/ Inauguración ComunaMujer Zona 9 y 18.





D E S C R I P C I Ó N


Situación antes del comienzo de la iniciativa

En el año 1996 se comenzó a implementar frente a demandas de las vecinas montevideanas el Programa Comuna Mujer, en tres zonas de Montevideo, a la fecha existen 7 Comunas funcionando.

Las demandas de las mujeres se centraban en asesoramiento a sus derechos jurídicos, a espacios propios de reflexión y recreación, etc.

Establecimiento de prioridades

La Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo recibe a través de las vecinas, durante el proceso de elaboración de los planes quinquenales, las demandas referentes a servicios y espacios para las mujeres de barrios carenciados.

Las beneficiarias directas son las mujeres y sus familias. Como las ComunaMujer se instalaron en zonas con necesidades básicas insatisfechas, las beneficiarias pertenecen a sectores pobres de nuestra ciudad, son en su mayoría madres con hijos a su cargo, desempleadas, empleadas domésticas o trabajadoras zafrales.

Hemos constatado que cada ComunaMujer posee un área de influencia que trasciende los límites de cada zona.

Formulacion de objetivos y estrategias

El proceso de descentralización municipal habilitó la participación de los vecinos en la definición de las políticas locales. Las mujeres han sido protagonistas activas en este proceso, comenzando a visualizarse como sector con necesidades propias. Se requieren políticas sociales específicas para que las mujeres fortalezcan sus potencialidades en tanto actoras sociales.

Objetivo especifico: crear espacios barriales de cogestión local, donde las mujeres puedan definir prioridades con relación a los programas sociales requeridos y ofrecer servicios educativos y asistenciales.

Movilizacion de recursos

Recursos Financieros

Los convenios realizados con el Instituto Mujer y Sociedad por cinco servicios jurídicos, con la Casa de la Mujer de la Unión por dos servicios psicosociales y el apoyo social en una zona y con la Cooperativa Mujer Ahora por el trabajo social en zona son financiados en su totalidad con presupuesto municipal.

Los servicios de microcréditos se realiza con el apoyo de la Fundación uruguaya de Ayuda y Asistencia a la Mujer.

En 1999 se firma un convenio con el Programa de Seguridad Ciudadana/Ministerio del Interior que con fondos Bid apoya el financiamiento de tres servicios psicosociales.

Recursos Humanos


Recursos Materiales



Recursos No municipales

Se cuenta con el aporte de la infraestructura locativa de 2 organizaciones sociales, el apoyo técnico de seis abogada/os, cinco procuradores, tres psicólogas sociales, 5 trabajadoras asistentes sociales vinculados por los convenios con ONGs y tres asesores en créditos.

Proceso (objetivos alcanzados y cuáles quedaron sin responder)

El Programa Comuna Mujer pretende contribuir al fortalecimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres y su participación efectiva en la defensa y construcción de sus derechos a través de la creación de espacios de participación local, definición de planes y servicios y desarrollo de acciones educativas.

A través de estos cuatro años de desarrollo del Programa ComunaMujer y de su desarrollo creciente, se puede afirmar que el programa ha encontrado un fuerte arraigo popular respondiendo a las necesidades de participación de las mujeres.

Así se han constituido siete Comisiones Zonales de Mujeres que han asumido la responsabilidad de co-gestionar las ComunaMujer, esto es, definir las políticas locales de la zona junto a la Comisión de la Mujer de la IMM, definen las prioridades, seleccionan los servicios más urgentes y realizan el control ciudadano.

En el marco del Programa se han fortalecido en el liderazgo más de 70 mujeres que se han incorporado a los Concejos Vecinales de Montevideo. Por otra parte los servicios implementados brindan atención específica en el marco de los derechos humanos atendiendo un número significativo de mujeres.

Es interesante destacar que el proceso de cada ComunaMujer es único ya que asume las características de la zona en la que se ubica, así las formas de participación de las mujeres está influida por la historia de cada barrio: hay zonas de larga trayectoria obrera y sindical, otras de pobreza crónica, otras zonas caracterizadas por población semirural.

La sistematización de las ComunaMujer deja de manifiesto los logros señalados en cuanto a la coherencia de los objetivos y estrategias desarrolladas para el empoderamiento de las mujeres y la satisfacción de sus necesidades específicas. Sin embargo muestra también que la asunción de roles de definición, planificación y control ciudadano en mujeres provenientes de sectores pobres y empobrecidos presenta obstáculos que sólo se superan con diversas acciones confluyentes y luego de procesos complejos.

De esta forma los espacios ComunaMujer se han revelado como eficaces para que las mujeres asuman roles de decisión y poder frente a sus vecinos pero la construcción de liderazgos democráticos sustentados en la participación ciudadana implican diversas trayectorias de aprendizaje que aún restan alcanzar.

Los servicios implementados con la participación de las organizaciones no gubernamentales han sido exitosos y permiten una diversidad de actores que enriquecen la experiencia.

Resultados alcanzados


Sostenibilidad

Las ComunasMujer financian el 73% del gasto de funcionamiento con presupuesto municipal administrado por la Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, se movilizan también otros recursos materiales y humanos municipales financiados por otros ámbitos de la propia Intendencia Municipal.

La sustentabilidad está garantizada porque los recursos humanos, materiales y financieros provienen en casi su totalidad por parte del municipio y la prioridad política deviene del programa de gobierno que se centra en la descentralización y participación ciudadana.

El programa posee un fuerte arraigo popular que se destaca en su visibilización de los planes quinquenales participativos que se realizan con los Concejos Vecinales.

El empoderamiento de las mujeres a través de la co-gestión de un programa municipal, la capacitación específica y sistemática en liderazgo, planificación social y género que se realiza permite generar procesos de cambio sociocultural y de presencia activa de las mujeres en los gobiernos locales. Actualmente representan el 42% de los integrantes de los Concejos Vecinales.

Lecciones aprendidas

Los municipios tienen la capacidad de gestionar políticas y programas específicos que tomen en cuenta los aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos, por tanto tienen potencialidad para promover transformaciones en las pautas socioculturales y en las modalidades de relación de la gente. Es necesario que incorporen una perspectiva de equidad de género y defensa de los derechos de las mujeres, si se proponen contribuir a la profundización de la democracia.

Los procesos de descentralización municipal contribuyen a fortalecer la participación ciudadana y de esta forma favorecen la participación social y política de las mujeres.

Los municipios por actuar en el nivel barrial, pueden potenciar redes sociales de acción colectiva que involucren a los diferentes actores y de esa forma aumentar el impacto de sus acciones.

Las oficinas de la mujer tienen un papel privilegiado en potenciar las coordinaciones intrainstitucionles y así promover la transversalización de las políticas de género en el ámbito institucional.

La articulación de las acciones con el movimiento de mujeres y las ONGs de mujeres enriquece el marco teórico y operativo, que debe adaptarse a un marco institucional público.

La concertación de mujeres políticas en una agenda básica para la ciudad y el país resulta una herramienta eficaz para concretar acciones coordinadas a nivel interinstitucional.

Las recomendaciones emanadas de organismos internacionales legitiman y fortalecen las acciones, la presencia de mujeres organizadas que presenten demandas y los diagnósticos, permiten legitimar políticas públicas para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

La articulación de los objetivos de las oficinas de la mujer con los objetivos y políticas institucionales (si no existen contradicciones éticas), resultan una estrategia eficaz para legitimar los espacios y el discurso y concretar voluntades políticas en favor de los derechos de las mujeres.

Transferibilidad

El Programa ComunaMujer ha sido seleccionado como proyecto exitoso por el Programa de Seguridad Ciudadana financiado por el BID y ha recibido apoyo financiero por este motivo. Por otra parte la Organización Panamericana de la Salud, sede en Uruguay, lo presenta como proyecto exitoso en la articulación de la prevención y atención de la violencia doméstica como problema de salud pública.

El proceso de formación y desarrollo de las ComunasMujer ha sido sistematizado por una organización no gubernamental de investigación, CIESU, quién presenta en el informe final publicado las principales características, logros y dificultades de un proceso de participación ciudadana de mujeres pobres y trabajadoras que pretende explícitamente su empoderamiento e incidencia en los gobiernos locales.

Referencias


  1. Una política Municipal Dirigida a las Mujeres: ComunaMujer- CIESU/IMM,1999.
  2. Banco de Datos de Proyectos Municipales, Mujeres y Municipios
  3. Foro Mujer y Desarrollo-Red de Mercociudades, 1999.
  4. Semanario Brecha, Noviembre 1999

Perfil Financiero

Año 2000
Presupuesto Total: 119.200 dólares EEUU
Ministerio de Interior: 31.700 dólares (27% del presupuesto)



Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Alfonso Sánchez Uzábal.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp998.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio