Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp938.html

Mejorar lo Construido (Colombia)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: alta meseta
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: sector privado
Categorías = Tecnologías, instrumentos y métodos: sistemas y técnicas de gestión; investigación y desarrollo. Arquitectura y diseño urbano: diseño comunitario sostenible. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; vivienda asequible; diseño eco-lógico

Contacto principal:
Hernando Carvajalino Bayona (Gerente General)
Barrio Taller (Sector privado)
Carrera 29 A N. 71 A- 53 (Barrio Los Alcázares)
Teléfonos (571) 6302814 - 5427785 - 5427775
E mail: btesvida@colnodo.apc.org
http://www.barriotaller.org.co
Apartado aéreo 17364
Santa Fe de Bogotá, D.C. (Colombia)

Organización nominadora:
Fundación Hábitat Colombia
Lucellena Betancur (Directora ejecutiva).
Calle 90 N. 13 A-31 Oficina 501
Teléfonos (571) 6114485
E mail: habitatcol@colnodo.apc.org
Santa Fe de Bogotá, D.C. (Colombia)

Los proyectos se han adelantado en asocio con entidades estatales y distritales (Inurbe, Red de Solidaridad y Caja de Vivienda Popular), privadas (Cajas de compensación Familiar) y comunitarias (Juntas Comunales y pobladores). A continuación, la información solicitada de uno de los asociados con el cual hemos trabajado los Programas de Mejoramiento y Construcción en Sitio Propio con subsidio.

Socio:
Caja de Compensacion Cafam
Luis Alberto Salgar (Jefe Departamento de Vivienda)
Dirección Transversal 48 # 94-97 (Bloque 2, piso 5)
Teléfonos: (571)6176400 - 2715370.
Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia.
Colaboración financiera.

Tipo de colaboración que prestan los asociados:



R E S U M E N

Interesados en la problemática de las ciudades latinoamericanas, específicamente la de Santa Fe de Bogotá, D. C. (Colombia) cuyos barrios populares en proceso de consolidación han estado habitualmente ajenos a disciplinas como la arquitectura y el urbanismo, se diseñó un proyecto cuya misión era mejorar lo construido, elevando la calidad del espacio que los pobladores se proveían a sí mismos.

A partir de antecedentes y experiencias de "arquitectura descalza" comprometida con sectores populares, el proyecto integral desarrollado por Barrio Taller desde 1990, en torno al tema de mejoramiento urbano, incluye tanto el desarrollo de programas y proyectos habitacionales que eleven la calidad de vida de familias con ingresos mensuales promedio de 1,5 s.m.l. (205 dólares EEUU), como también, investigaciones, estudios y publicaciones acerca del hábitat popular.

Se implementan Programas de Mejoramiento de Vivienda, Plan Terrazas y de Construcción en Sitio Propio, en asocio con entidades gubernamentales y/o privadas, beneficiando aproximadamente a 5283 familias e innovando en propuestas metodológicas. Así mismo, se adelantan estudios e investigaciones que profundizan en la espacialidad de los barrios, las cuales aportan al conocimiento del tema y se aplican a los proyectos desarrollados cotidianamente (Publicación Serie Ciudad y hábitat y página web).

Barrio Taller desarrolla el concepto de rentabilidades múltiples, alcanzando a nivel social una cobertura de pobladores bastante amplia (rentabilidad social), en torno al problema del conocimiento se ha avanzado con nueve publicaciones de la Serie Ciudad y Hábitat (r. académica) y en lo económico se consolidó un proyecto productivo sin depender de recursos externos (r. económica).



Fechas clave


Septiembre 1990: Fecha del nacimiento de Barrio Taller.
Enero 1995: El proyecto empieza a ser masivo.
Abril 1995: Edición No.1 Serie Ciudad y Hábitat.
Diciembre 1998: Completamos 5000 familias atendidas.
Septiembre 2000: Diez años de Barrio Taller.


D E S C R I P C I Ó N

Antecedentes: situación antes del proyecto

En 1993 la nueva Política de Vivienda considera el déficit cualitativo de los barrios populares, coyuntura favorable para iniciar nuestro proyecto, en un contexto que carecía de antecedentes y experiencias en el tema, y donde la arquitectura no tenía metodologías y conceptos claros para trabajar con pobladores urbanos.

Prioridades de la iniciativa

Al asumir el hábitat popular como proyecto de vida de Barrio Taller, tenemos la intención de comprometer a la arquitectura y al urbanismo, de la mano con otras disciplinas del conocimiento y con los pobladores, en el ejercicio teórico (académico) y práctico (experiencias) de atender la problemática habitacional de los barrios populares de la ciudad periférica. En tal sentido, se consolida un proyecto de rentabilidades múltiples (sociales, académicas y económicas), que atiende la prioridad de mejorar el espacio construido por la gente, mediante ejercicios conceptuales y programas habitacionales que eleven el nivel de calidad de vida de los pobladores urbanos.

Objetivos y estrategias

Las estrategias para tales objetivos se centraron en consolidar un proyecto estable e integral (teoría - práctica) bajo el concepto de rentabilidades múltiples, mediante un trabajo permanente en barrios, garantizando mayor cobertura y focalización, con elevados niveles de eficiencia y calidad.

Movilización de recursos

Los recursos financieros provienen de subsidios y/o créditos para vivienda y aportes de los beneficiarios, como una alianza entre grupos técnicos, cajas de compensación, instituciones gubernamentales y pobladores. Esta alianza, novedosa para la atención del déficit de vivienda en barrios periféricos, ha conllevado la construcción de relaciones, la definición de metodologías, prioridades y estrategias, entre otros aspectos, con los cuales atender esta problemática urbana desde los diversos actores antes mencionados.

La movilización de recursos requirió una gestión importante de los grupos asesores - en este caso Barrio Taller - en los barrios populares, por cuanto eran el nexo entre quienes necesitaban los programas habitacionales (pobladores) y quienes tenían los recursos (Estado y Cajas de compensación). Estrategias de promoción social, nuevas perspectivas de asesoría técnica (vivienda progresiva, diseño participativo, etc), claridad y transparencia en el manejo de los recursos, son componentes importantes en la credibilidad e imagen del proyecto.

A nivel administrativo, técnico y social se consolidó un equipo especializado en el campo del hábitat popular, tanto en la parte de investigación y publicaciones, la cual se hace con recursos propios, como en el desarrollo de proyectos que generan empleo a un amplio número de maestros de obra que ejecutan los procesos constructivos.

Proceso: problemas y soluciones

Introducir el componente técnico en el sector popular - desde la arquitectura y el urbanismo - ha sido una tarea difícil por cuanto hay una distancia grande entre lo académico y lo popular, entre el profesional y el poblador, para tal efecto se diseñaron metodologías participativas y relaciones más horizontales que incluyeran el saber popular en procesos de diseño y gestión del proyecto.

En tal sentido, la participación de los pobladores no era fácil en la fase de interlocución técnica con arquitectos, urbanistas y tecnólogos que intervienen en los proyectos. En tal sentido, se avanzó en propuestas de diseño y planeación participativa, gestión compartida de los proyectos, entendiendo la atención personalizada - y no estandarizada - de cada poblador dialogando con las veedurías ciudadanas implementadas en algunos proyectos.

Elevar la calidad del espacio construido ha exigido un proceso de conocimiento de componentes culturales de uso del espacio, pero también, un trabajo de concienciación hacia los pobladores para que la vivienda eleve valores de habitabilidad, por encima de índices de rentabilidad que generan problemas al interior de la vivienda. En este aspecto, ha sido fundamental adelantar estudios e investigaciones sobre la espacialidad de los barrios populares.

La desconfianza de las entidades financieras hacia el sector popular es muy elevada, lo cual impide la concepción de programas de mejoramiento con crédito. La experiencia con Fedevivienda y Cupocrédito al comenzar los noventa demostró lo contrario, el cumplimiento de las familias en el pago de las cuotas fue satisfactorio, en estos momentos con el Banco Caja Social se estudia el montaje de un nuevo programa con créditos a cinco años.

La inestabilidad en las Políticas de Vivienda del Estado genera múltiples problemas en estos programas de tan incipiente desarrollo, afectándoles la falta de continuidad de las mismas. Cada nuevo gobierno puede llegar con iniciativas que no dan continuidad a políticas favorables que se venían implementando, tal es el caso de los Programas de Mejoramiento que hoy se ponen en cuestión a pesar de los resultados favorables que se han alcanzado.

Finalmente, el paso de Barrio Taller de ONG a empresa privada, significó un análisis profundo y autocrítico, que permitió elevar los niveles internos de eficiencia, productividad y calidad tanto en la calidad del servicio, como en los productos espaciales e investigativos ofrecidos, conservando la iniciativa inicial del trabajo con sectores económicamente pobres y enfatizando en el campo del hábitat popular como misión fundamental del proyecto.

Resultados alcanzados

Población beneficiada: 21.132 personas (5.283 familias), ubicadas en barrios populares, a quienes mejoramos la calidad de vida al mejorar la habitabilidad de sus viviendas, superando problemas de estructuras, saneamiento básico y hacinamiento, construyendo aproximadamente 132.075 m2 e invirtiendo 15.849.000.000 pesos colombianos (7.924.500 dólares EEUU) en los últimos cinco años.

Al mejorar las condiciones habitacionales, los pobladores alcanzan un cambio favorable de conductas y actitudes, al contar con un espacio habitacional más amable que el que tenían antes de la intervención. Así mismo, mejoraron sus ingresos por cuanto el desarrollo progresivo posterior de la vivienda les permite arrendar parte de esta o utilizarlo como espacio productivo.

El empleo generado, fue de aproximadamente 20 personas al interior de Barrio Taller, e indirectamente de otras tantas que implementan el proyecto en los barrios; y a nivel de construcción, se contratan 200 maestros y ayudantes en el caso actual del Programa de Construcción en Sitio Propio (2000) y se generan 450 empleos para los Programas de Mejoramiento (1997/98).

Metodologías, procesos y procedimientos: se ha avanzado en su diseño y estructuración, como también en la calidad del servicio y replicabilidad del programa. La coordinación entre los asociados permitió en el momento cumbre de la experiencia (1996/98) ampliar la cobertura de los mismos a aproximadamente 200 familias beneficiadas mensualmente.

En cuanto a los alcances académicos, permanentemente se desarrollan estudios urbanos con base en el eje vivienda, espacio público y barrio, que son publicados en la Serie Ciudad y Hábitat (incluye web), utilizados como material pedagógico en universidades y centros de apoyo.

Sostenibilidad

El desarrollo de los programas de mejoramiento en mención ha permitido una integración entre elementos sociales, técnicos, financieros y culturales, quedando como cuenta pendiente por desarrollar los componentes ambientales y de entorno que apenas comienzan a discutirse en nuestro país, tema a desarrollar en futuros proyectos.

El primer alcance señalado es un avance en el campo del hábitat popular, en un país como Colombia, donde tradicionalmente se ha descuidado el déficit habitacional de la ciudad construida por los pobladores, orientando los recursos exclusivamente hacia la vivienda nueva. Es también, un avance sustancial no solo de la Política de Vivienda, sino también, al interior de la arquitectura y el urbanismo, que se empiezan a involucrar con estas experiencias que habitualmente les han sido ajenas y desde el interior del contexto popular, les han exigido proponer nuevas maneras de relacionarse con los pobladores urbanos.

La experiencia particular de Barrio Taller permite mostrar un sistema de gestión eficiente y transparente que ha logrado replicar las metodologías y ampliar la cobertura a metas más amplias. En esta perspectiva, el componente cultural como concepto espacial (respeto por la cultura, actitudes y patrones de comportamiento, entre otros aspectos) juega un papel fundamental por cuanto se propone un diálogo de saberes en la relación arquitecto - poblador, acompañado de otras disciplinas del conocimiento; aquí el aporte de estudios, investigaciones y publicaciones enriquece el quehacer cotidiano de los proyectos.

No obstante, la atomización de las familias beneficiadas por muchos barrios de la ciudad es un problema (Programas Cajas de Compensación) y la focalización de algunas experiencias una opción (Programas Inurbe) que le ha exigido a Barrio Taller concentrarse en unas localidades específicas - al suroccidente de la ciudad -, con lo cual ha ganado un importante impacto en barrios específicos, a partir de la atención individualizada de familias.

Lecciones aprendidas

Una cobertura amplia de beneficiarios desde una estructura pequeña como la de Barrio Taller, nos permite proyectar la posibilidad de replicar la experiencia desde grupos asesores que con una elevada atención, calidad y eficiencia en el trabajo, puedan atender el amplísimo número de pobladores que requieren de estos proyectos. Allí se abre un extraordinario campo de trabajo como opción social y de quehacer profesional.

En cuanto a propuestas metodológicas, si bien son proyectos bastante complejos, con un énfasis de atención personalizada, por cuanto difícilmente se "tipologizan" las respuestas arquitectónicas - diferente a proyectos masivos de vivienda nueva -, la experiencia desarrollada nos ha permitido estructurar metodologías y procedimientos aplicables en proyectos referidos al déficit cualitativo de vivienda en barrios populares.

El componente cultural de este tipo de proyectos y programas en términos de lo espacial, es un tema que desde la arquitectura y el urbanismo - por lo menos en el campo del hábitat popular - no se ha desarrollado lo suficiente. La participación en los procesos de diseño, la investigación de esta espacialidad que es distinta - ni buena, ni mala -, la formulación de nuevas metodologías y la relación misma con los pobladores, son temas en los que hemos avanzado, pero también, en donde se propone un campo inmenso por explorar.

El concepto de rentabilidades múltiples, con el cual se ha abordado integralmente el proyecto nos ha permitido ampliar nuestra cobertura social en los barrios, avanzar con aportes académicos en el tema del hábitat popular con nuestras publicaciones y estudios teóricos, y finalmente, ganar una estabilidad económica, sin estar dependiendo de recursos externos - agencias internacionales, por ejemplo -. Estos diez años, nos han permitido cimentar una propuesta con la cual vislumbramos - en medio de la aguda crisis que vivimos en Colombia - una perspectiva amplia de futuro, de compromiso con el hábitat popular.

Transferibilidad

Como política de Barrio Taller, el aporte al conocimiento del hábitat popular se replica a través de la Serie Ciudad y Hábitat y su página web, y a nivel de los proyectos, las metodologías y experiencias se han venido afinando y transfiriendo hacia propuestas más replicables y masivas.

Inicialmente la experiencia fue desarrollada para Programas - piloto- de Mejoramiento con crédito (1991), comenzando a construir metodologías sin mayores antecedentes en nuestro contexto. Desde entonces, estas se han ajustado, igualmente, los procesos, procedimientos y roles del equipo interdisciplinario, y es en 1993/94, cuando replicamos esta metodología a Programas de Mejoramiento con subsidio, ya de carácter más masivo.

Actualmente, desarrollamos el Programa de Construcción en Sitio Propio en el que la metodología si bien es replicada, se ajusta a procesos de vivienda nueva sobre terrenos de familias que carecen de vivienda, construyéndoles unidades básicas, posteriormente desarrolladas progresivamente por los pobladores.

Con Banco Caja Social y Fedevivienda, se diseña un Programa de Mejoramiento con créditos a cinco años, que permitiría replicar la metodología, sin depender de subsidios estatales, participando además, en mesas de trabajo de Programas de Mejoramiento con crédito con recursos de la Unión Europea. Con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que adelantan las ciudades colombianas, se abre una amplia perspectiva, por cuanto en ciudades como Santa Fe de Bogotá, D.C., el POT considera que en la ciudad periférica se debe adelantar un proceso de mejoramiento integral de barrios, dentro del cual se podrían replicar estas experiencias a mediano y largo plazo.

Barrio Taller con la metodología y herramientas de trabajo que se han venido construyendo a lo largo de este proceso, estaría en capacidad de replicar la experiencia en otros contextos, generando una nueva opción al quehacer de urbanistas y arquitectos que han estado ajenos a la periferia de nuestras ciudades.

Referencias

Tesis de grado: Urbanismo y participación popular (Estudios de caso: Santa Fe de Bogotá, D.C., uno de los casos es el Programa de Mejoramiento de Barrio Taller), Maestría de Urbanismo, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C. (1999).

Artículo: Mejoramiento periférico urbano. Espacios para mejorar lo construido y repensar la ciudad periférica. Revista Wasichay de la Federación Nacional de Vivienda Popular FENAVIP (1998), y Revista Visuales. Facultad de Arquitectura. Universidad la Gran Colombia. Santa Fe de Bogotá, (1998).

Artículo: Apuntes para la formulación de una política integral de vivienda para Santa Fe de Bogotá, D.C. Revista Visuales, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C., (1997).

Conferencia: Rentabilidad social, económica e investigativa entorno al hábitat: ¿Un imposible desde el barrio popular? Seminario Latinoamericano Mecanismos de financiación para Programas de Vivienda de Interés Social (Alternativas y experiencias), Santa Fe de Bogotá, D.C. (1996).

Artículo Barrio Taller: Un espacio para la vida, Revista Escala No. 172, La vivienda digna. Santa Fe de Bogotá, D.C. (1996).

Documento PMV: A mejorar lo construido. Edición 01 de la Serie Ciudad y Hábitat, Documentos Barrio Taller, Santa Fe de Bogotá, D.C. (1995).

Columna: Mejorando lo construido. Periódico Kennedy Magazine, Santa Fe de Bogotá, D.C.(1995).

Artículo: La casa, conceptos de espacio y de vida. Revista Visuales, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C. (1995).

Referencias al trabajo desarrollado por Barrio Taller, en la Revista TOPOS No.5 (1999), Revista TERRITORIOS N.1 (1998), Revista TRIALOG (1997), NOTAS DE LA CAPITAL (1997), Revista VIVIENDO(1995), Periódico EL TIEMPO(1995).

Perfil financiero
RubrosPresupuesto Total[1]Cajas de InurbeComunidad BT[2]Compensación Red Solidaridad
Ejecución obras4.64780%10%10%
Asesoría técnica41790%10%-
Investigación40-100%-
Publicaciones28-100%-


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Natalia Rieznik Lamana.

1: En el cuadro se tomaron cifras de 1998, sobre un total aproximado de 1043 mejoramientos y están dados en millones de pesos colombianos.

2: Recursos de Barrio Taller.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp938.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio