Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp863.html |
Fecha de referencia: 05-07-2000
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Cuba
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: Gobierno central, gobierno local, organizaciones de base
comunitaria (OBC) y asociaciones de profesionales
Categorías = Procesos de planificación urbana y regional: conservación
del patrimonio cultural; remodelación urbana. Arquitectura y
diseño urbano: conservación del patrimonio arquitectónico.
Gestión ambiental: higiene ambiental; reducción de la
contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad.
Contacto principal:
Felix Delfin Hernández Rubio
(Gobierno local, OBC y asociación de profesionales)
Céspedes #56 South zip code 60 100
Tel: 222 50, 254 45
Fax: 254 45
pedro@planif.yayabo.inf.cu
Socio:
Ingeniero
René García Depestre
Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la
Construcción de Cuba(UNAICC) (Organización del gobierno
central)
Calle Cuartel c/v Calle Alfredo Hernández Olivos
Ciudad de Sancti Spíritus
Provincia de Sancti Spíritus, Cuba
zip code 60 100
Tel: 259 85
Fax: 259 85
Colaboración financiera y técnica
Actualmente, tras la intervención en parte del área (en dos manzanas, concretamente) y gracias a la creación de un paseo peatonal, se ha eliminado la concentración excesiva de monóxido de carbono proveniente de los tranvías que se producía antes. Además, la zona se ha mejorado con bancos, jardineras, iluminación, elementos de señalización gráfica y quioscos para la venta de productos diversos, que mejoran tanto la estética y la calidad de este entorno urbano como las condiciones de vida de sus habitantes.
Situación previa a la iniciativa
Situada en pleno centro histórico de la ciudad, el área estudiada
posee un alto valor histórico. Aunque también presenta problemas,
como son el escaso desarrollo de la actividad comercial, el mal
estado de algunos edificios, la escasa vida nocturna, la carencia
de mobiliario urbano, y la detección de altas concentraciones de
monóxido de carbono, habiéndose relacionado este último factor
con el aumento de afectados por enfermedades respiratorias agudas
(ERA).
Establecimiento de prioridades
Formulación de objetivos y estrategias
Movilización de recursos
El proceso consiste en concienciar a todas las instituciones y
entidades implicadas para que se comprometan a invertir en un
área privilegiada de la ciudad. El gobierno local aportó el apoyo
financiero, la Dirección Provincial de Planificación realizó los
estudios técnicos, la Comisión Provincial de Proyectos se ocupó
del proyecto, y la Empresa de Construcción del gobierno local,
junto con el Ministerio de la Construcción se encargaron de la
construcción, con el apoyo de los vecinos de la zona.
Proceso
El proceso ha supuesto el traspaso de instalaciones
pertenecientes a empresas comerciales y de hostelería sin
recursos a otras corporaciones que cuentan con presupuesto
suficiente para emprender las obras de intervención. De acuerdo
con el análisis funcional realizado por la Dirección Provincial
de Planificación, para la realización de los proyectos en algunos
locales se han establecido ciertas restricciones al cambio de
uso, que no obstruyen la aplicación de nuevas tecnologías, como
por ejemplo:
Resultados obtenidos
Actualmente, tras la intervención en parte del área (en dos
manzanas, concretamente) y gracias a la creación de un paseo
peatonal, se ha eliminado la concentración excesiva de monóxido
de carbono proveniente de los tranvías que se producía antes.
Además la zona se ha mejorado con bancos, jardineras,
iluminación, elementos de señalización gráfica y quioscos para
la venta de productos diversos, que mejoran tanto la estética y
la calidad de este entorno urbano como las condiciones de vida
de sus habitantes.
Sostenibilidad
La integración de aspectos sociales, económicos y ambientales en
los diferentes campos:
Financiero: cada empresa utilizó sus propios recursos
financieros, recuperándose totalmente los recursos económicos
mediante la actividad comercial.
Sociales y económicos: instalación de tiendas, restaurantes y
cafeterías que aceptan el pago en dólares estadounidenses, de
libre acceso para la población.
Cultural: se ha logrado la recuperación de patrimonio
arquitectónico de la época colonial, convertido hoy en tradición
cultural.
Medio ambiente: se ha reducido la contaminación debida a las
altas concentraciones de monóxido de carbono.
Lecciones aprendidas
Transferibilidad
Esta iniciativa supone una buena experiencia en el logro de
mejoras positivas para el medio ambiente y la remodelación
urbana, en una zona urbana degradada, ya aplicada en el paseo
peatonal de la ciudad de Cabaiguán, utilizando la misma
estrategia y proceso de trabajo.
Si podemos ayudar a otros profesionales en la aplicación de esta
iniciativa, estamos dispuestos a ofrecer documentación sobre un
método de trabajo que consideramos muy positivo.
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp863.html |