Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp856.html

Suministro de agua potable en el poblado de Zayas, Municipio de Mariel (Cuba)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Cuba
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: costera
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: organización no gubernamental ONG; gobierno local; asociación de profesionales; agencia internacional.

Categorías = Servicios sociales: educación; salud y bienestar. Gestión ambiental: higiene ambiental. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable.

Contacto principal:
Caridad Lanier Díaz de Villegas (coordinadora)
Calzada del Cerro, 1.263, entre Concejal Arango y Echevarría
Municipio El Cerro
C.P. 10600
Ciudad de La Habana
Cuba
Tel: 537 57 83 76
Fax: 537 57 83 78
dppfhab@ceniai.inf.cu

Socio:
Gregorio Nodarse Palacio
Dirección de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Mariel
Municipio de Mariel
C.P. 32100
Provincia de La Habana
Cuba
Tel: 537 063 932 83
Colaboración técnica

Socio:
Dulce María Camejo (presidenta)
Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba UNAICC
Humboldt 104, esquina A. Infanta Vedado
C.P. 10400
Apartado Postal 4.039
La Habana
Cuba
Tel: 537 703 896 / 797 531 / 324 306
Fax: 537 333 523
unaicc@ip.etecsa.cu
http://www.gtmo.inf.cu/asociaciones_profesionales/spanish/unaicc.html/
Colaboración técnica

Socio:
Françoise Gruloos-Ackermans (representante)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Calle 1a. B, 15.802, entre 158 y 160
Reparto Naútico - Miramar
La Habana
Cuba
Tel: 537 208 6094 / 6307 / 9791
Fax: 537 208 6288
havana@unicef.org
http://www.onu.org.cu/
Colaboración financiera


R E S U M E N

El poblado de Zayas, en el Municipio de Mariel (Provincia de La Habana), cuenta con una población de 3.690 habitantes. Las aguas subterráneas más próximas al lugar se hallan a cuatro kilómetros de distancia y su capacidad es limitada. El potencial de los recursos hídricos en superficie es mucho mayor; sin embargo, la falta de medios económicos ha impedido la construcción de las infraestructuras necesarias que puedan hacer viable su explotación.

Hasta la puesta en práctica de esta iniciativa, el suministro en el asentamiento se efectuaba por medio de camiones cisterna. Así pues, el objetivo primordial del Proyecto de Abastecimiento de Agua en el Poblado de Zayas ha consistido en proporcionar a la población residente un producto de buena calidad, lo que redundará, a su vez, en una mejor calidad de vida para más de 3.000 personas. En su empeño por erradicar los problemas de salud relacionados con el consumo de agua, una de las conclusiones a las que se llegó en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia fue que buena parte de las enfermedades diarreicas agudas se produce a causa de un suministro inadecuado.



Fechas clave

Diciembre de 1997: inicio del proyecto, concebido como un trabajo de carácter social.
Marzo de 1998: concluye la fase de preparación y se definen las acciones a realizar.
Junio de 1998: comienzo de las obras, en un clima de gran entusiasmo y espíritu cooperativo por parte de la comunidad.
Mayo del 2000: finaliza la etapa de ejecución en medio de un sentimiento de satisfacción por la labor desarrollada y las mejoras llevadas a cabo en las condiciones de vida de los residentes del poblado.


D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
La situación en el poblado de Zayas podía calificarse de crítica, ya que el abastecimiento de agua se realizaba por medio de camiones cisterna. Este sistema traía como consecuencia unos costes elevados, grandes riesgos para la salud y la irregularidad del servicio; cada mes, el ciclo de suministro podía llegar a durar entre 20 y 25 días.

Establecimiento de prioridades
La Dirección Provincial de Acueducto y Alcantarillado de La Habana y los órganos de ámbito local del Poder Popular decidieron que debían llevarse a cabo las siguientes acciones:


Formulación de objetivos y estrategias
El objetivo fundamental de la iniciativa ha consistido en mejorar la calidad de vida de la población y prevenir la aparición de enfermedades diarreicas, sobre todo en aquellos sectores que son más vulnerables a este tipo de dolencias. En consecuencia, la intervención se dirigió a conseguir un suministro adecuado para el consumo humano.

A través del Programa Nacional de Acción PNA y su aplicación en el sector rural, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INRH -institución rectora en el sector del agua potable y el saneamiento- ha definido las estrategias a desarrollar en este sentido. Este organismo concede prioridad a la construcción de infraestructuras que faciliten un abastecimiento apropiado en todos aquellos asentamientos de más de 300 habitantes. El Gobierno Provincial de La Habana ha contribuido también con una serie de medidas concretas, encaminadas a dar cumplimiento a los acuerdos y las metas propuestas para el año 2000 durante la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en 1990.

Movilización de recursos


Proceso
Los principales problemas planteados por la iniciativa procedieron en su mayoría de la escasez de recursos. Esta limitación hizo necesario buscar soluciones económicas para lograr que su ejecución fuese viable.

El primer inconveniente al que hubo que hacer frente fue la ausencia de aguas subterráneas en los alrededores del poblado. Fue preciso recurrir a una fuente situada a más de cuatro kilómetros de distancia, en un territorio cuyo accidentado relieve de colinas y tierras rocosas entorpeció el progreso de los trabajos e incrementó las dimensiones del proyecto en todos los sentidos.

Como solución alternativa, se requirió la cooperación de los residentes en las obras de construcción y montaje; gracias a la amplia participación conseguida, se obtuvo una notable reducción de los costes.

Otros impedimentos fueron el elevado precio del combustible y la dificultad de conseguir equipos de bombeo que pudieran proporcionar un caudal de 20 litros por segundo para una diferencia de cotas de 100 metros. Pese a tales obstáculos, el proyecto no perdió un ápice de su empuje inicial y se ha logrado abastecer de agua al poblado desde un punto central; ahora sólo resta llevar a cabo el tendido de la red de suministro.

La población conoce por experiencia lo que supone planificar las actividades de construcción con escasos recursos; ello obliga a duplicar los esfuerzos y, además, a menudo se producen accidentes y averías en los equipos. Sin embargo, además del ahorro en términos económicos, este tipo de prácticas tiene la virtud de hacer sentir a los futuros usuarios que son ellos los verdaderos artífices del proyecto, lo que redunda en una mayor atención en el uso y el mantenimiento de las instalaciones.

En general, puede decirse que el trabajo tuvo gran aceptación entre los residentes y las OBCs locales, cuyos miembros tomaron parte en la excavación de las fosas y la colocación de las tuberías, bajo la supervisión de los trabajadores de la Dirección de Acueducto del Municipio de Mariel. Hay que mencionar el apoyo recibido por parte de los representantes del Gobierno Provincial de La Habana, así como de las instituciones responsables del abastecimiento de agua y alcantarillado, que se convirtieron en testigos del avance de las obras.

Resultados obtenidos
Se están cumpliendo los siguientes objetivos:


Hay que insistir en que buena parte del éxito alcanzado ha radicado en la participación activa de la comunidad que, con la ayuda de los diferentes agentes implicados, se ha convertido en el órgano promotor de su propio desarrollo.

Sostenibilidad


Lecciones aprendidas
En las investigaciones desarrolladas para llevar a cabo este proyecto, se descubrió que el número de asentamientos servidos por camiones en el Municipio de Mariel es muy elevado y que, además, allí se da el mayor número de incidencias relacionadas con enfermedades derivadas del consumo de agua, según los informes recogidos por el Ministerio de Salud Pública. Ello confirma la necesidad de dar prioridad a la construcción de infraestructuras que proporcionen un suministro adecuado en los núcleos de más de 300 habitantes antes del año 2000 -objetivo formulado por el INRH-, lo que conlleva mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones.

Una de las mayores aportaciones de la iniciativa ha sido la magnífica relación establecida entre la comunidad y la Municipalidad de Mariel, así como la cooperación desarrollada con otras instituciones a nivel provincial. Estos apoyos hicieron posible reducir los costes de construcción y montaje de las instalaciones.

Otra lección importante ha sido la incorporación de los residentes a la ejecución de las obras. El modelo se ha repetido posteriormente en otros proyectos, con el fin de reducir costes.

Transferibilidad
La realización del Proyecto de Abastecimiento de Agua en el Poblado de Zayas se ha convertido en una buena oportunidad para adquirir experiencias y habilidades en este método de ejecución que pueden ser transferidas a otros asentamientos, como es el caso de La Bija y Levitan en el municipio de Madruga, Managuaco, San José de las Lajas, Pedroso y Batabanó, todos ellos en la Provincia de La Habana.

El sistema desarrollado, cuyo rasgo más característico ha sido la participación activa de los futuros usuarios en los trabajos, ha dado buenos resultados en aquellas ciudades que han iniciado la construcción de infraestructuras con fines sociales, entre otras cosas, debido al gran interés que sus habitantes han demostrado por mejorar las condiciones de salubridad en que viven. Por otra parte, ha contribuido eficazmente a humanizar el trabajo e incrementar la práctica de actividades comunes en esos lugares.

Hemos puesto nuestra experiencia a disposición de todas las comunidades interesadas, con el fin de hacer más fácil, en cada una de ellas, el proceso de cooperación en la construcción de las obras. En este caso concreto, también ha servido para establecer una relación más fluida entre los residentes y el gobierno local. La población siente que el proyecto le pertenece.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa..

Traducido por María J. Uzquiano..


Revisado por Carlos Verdaguer..

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp856.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio