Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp853.html

Mejora del sistema de asentamiento en la provincia de La Habana, Cuba.

Fecha de referencia: 5-7-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Cuba
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Tropical/Subtropical
Ámbito de la actuación: Provincial/Estatal
Instituciones:
Categorías = Servicios sociales: Reducción y prevención del crimen; educación; salud y biestar; saguridad pública; ocio. Vivienda: Acceso a viviendas financiadas; viviendas accesibles; industria de la construcción; diseño ecológico; personas sin hogar; propiedad del suelo y seguridad. Compromiso civil y vitalidad cultural: Educación cívica; participación de la población; expresión y animación; vitalidad social y cultural; actividades artísticas.

Contacto principal:
Lic. Oscar Renté de Armas
Calzada de Managua km 4 1/2, Castillo de Averhoff
Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana
C.P.: 10900 Cuba.
Tlfs: 537-99-09-51 y 537-98-58-03
Fax: 537-57-83-78
Correo eletrónico: dppfhab@ceniai.inf.cu y ipf@ceniai.inf.cu

Socio:
Organo Provincial del Poder Popular y sus Instancias de Gobierno
Evelio N. Saura Pedrol, Antonio García Novoa.
Calzada de Managua km 4 1/2, Castillo de Averhoff
Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana
C.P.: 10900 Cuba
Tlfs: 5307-98-7049
Fax: 5307-57-8109
Tipo de organización: Autoridad local.
Tipo de colaboración: Política, financiera y administrativa.


R E S U M E N

A finales de los años sesenta, en Cuba se produjo un proceso de concentración de la población rural. Este proceso alcanzó su mayor intensidad en la provincia de La Habana en 1977 con el Plan Principal de Cooperativas. Ya entonces, se comenzaron a seleccionar algunas zonas en las que se tomaron medidas respecto a la aceleración del desarrollo de la agricultura. En ese momento, la situación se veía agravada por una rígida regulación territorial y la por escasez de trabajo comunitario. Como consecuencia de estas medidas, aquellas poblaciones que no fueron seleccionadas para participar en el programa se vieron afectadas negativamente, especialmente las que contaban con menos de 200 habitantes.

En 1995, una comisión de la Oficina de Política realizó una serie de visitas por todo el país con el objetivo de detectar el deterioro de estas poblaciones, especialmente en la Provincia de La Havana. Tomando como referencia lo observado en estas visitas, se elaboró un plan de ámbito estatal que recogía los principios esenciales para desarrollar un esquema de trabajo comunitario integrado que pudiera elevar notablemente la calidad de vida de las personas afectadas.

Al principio surgieron algunos problemas para la aplicación práctica del proyecto debido fundamentalmente a la falta de experiencia del equipo organizador. A finales de 1.996, se consiguió cierta articulación entre el conocimiento que aportaban los especialistas y el de la propia población y esto permitió comenzar la formación de los que iban a ser las figuras clave del proceso. Una vez completada la formación de estas personas, se pudo comprobar que sus métodos de trabajo se fueron haciendo más eficaces y que se obtenían resultados altamente positivos. Al observar estos resultados empezó a surgir un sentimiento de esperanza entre la población y, sobre todo, creció entre ellos la confianza en que podían aportar soluciones a sus propios problemas. La calidad de vida mejoró notablemente tras la puesta en marcha del proyecto. Desde la Administración se controla activamente el mantenimiento de esta situación alcanzada con el objetivo de obtener siempre la máxima sostenibilidad posible.



Fechas clave

1960 - Comienzo del proceso de concentración.
1977 - Creación de la Selección de Campos de Muestra.
1995 - visita gubernamental de la Oficina de política.
1996 - Articulación del conocimiento científico y el popular.
1996 - Formación de las figuras clave del proyecto.



D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

La falta de una organización integrada del trabajo de la población durante la crisis que sufrió el país en los años noventa provocó un notable deterioro de la habitabilidad,así como déficits en los servicios básicos de instalaciones, dificultades en el abastecimiento de agua, problemas higiénicos y sanitarios y una escasa participación de la población.

Establecimiento de prioridades



Estas prioridades se definieron partiendo de los intereses y necesidades de la población, teniendo en cuenta los valores éticos de los distintos grupos, respetando sus tradiciones y atendiendo las características culturales que les son propias.
En la puesta en marcha de esta iniciativa participaron las administraciones provinciales y municipales a través de sus estructuras, sus delegados de distrito y los presidentes de las asambleas populares asesorados por UNAH (Universidad Agraria de La Habana).

Formulación de objetivos y estrategias

Participación de la población en:


Movilización de recursos

Los recursos técnicos y financieros empleados en este nuevo modelo de trabajo comunitario integrado son parte del presupuesto estatal que se destina al desarrollo social. También han participado económicamente varias instituciones cubanas como son: las CPA (Cooperativas de Producción Agropecuaria), las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), el MINAZ (Ministerio del Azucar) y el MINAG (Ministerio de Agricultura). Todas ellas han establecido un compromiso para apoyar a las poblaciones agrícolas existentes en los lugares donde cada una de ellas está establecida. Este compromiso contribuye a la construcción, rehabilitación y conservación de las poblaciones y a la creación de servicios, espacios culturales e instalaciones deportivas. Una pequeña parte del presupuesto proviene de las donaciones de países extranjeros colaboradores.
Los recursos humanos los aporta en gran medida la propia población con el apoyo técnico del gobierno.

Proceso

A pesar de que, al principio de la ejecución del proyecto faltó la experiencia práctica y de queel trabajo llevado a cabo fue en general deficiente, en todo momento se tuvieron claros los principios que se debían aplicar. El problema radicó en que no se conocía la manera más eficaz de hacerlo.
La dificultad surgió al intentar integrar la escala global en una escala media y sobre todo en adaptar al programa a personas provinientes de distintos status sociales. El proyecto abarcó las siete dimensiones del trabajo comunitario: economía, medio ambiente, hábitat, salud, psicología social, educación y cultura. Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar, hubo que formar a las figuras clave del proceso: promotores, comunicadores, líderes formales e informales etc.
La formación de estas personas requirió tiempo y se desarrolló a través de cursos y seminarios.

Uno de los primeros asuntos sobre los que hubo que tomar decisiones fue escoger los 49 grupos de población que debían tener prioridad en el desarrollo del proyecto. Puesto que llevar a cabo el programa requería una participación intensiva, hubo que posponer para más adelante su ampliación a los 430 grupos de población restantes. De ellos, 177 estaban localizados en zonas de cultivo de caña de azúcar, 170 se dedicaban a criar ganado, 101 trabajaban cultivos variados y 31 en áreas dedicadas a la pesca, la industria, el turismo y actividades militares.

Se detectaron dificultades debidas a la ausencia de un sistema de trabajo ordenado en la administración municipal.

Resultó especialmente complicado establecer las conexiones adecuadas entre las compañías financieras de cada una de las zonas. Desgraciadamente, este problema aún persiste debido a la falta de uniformidad en el planteamiento de cada una de ellas.

Desde el principio del proceso se sufrió una falta de recursos materiales y este problema continua existiendo ocasionalmente.

La población ha jugado un papel fundamental proponiendo soluciones que ellos creían adecuadas para solucionar los que al fin y al cabo eran sus propios problemas.

Ha sido interesante observar cómo se producían intercambios de experiencias entre las distintas poblaciones integradas en el proyecto y cómo el hecho de compartirlas mejoraba notablemente los resultados. De hecho, se han tomado como base para el conjunto de todas las poblaciones, treinta medidas que responden a las necesidades de todas ellas.

Surgen nuevas ideas cada día y todas ellas pueden ser extremadamente útiles en el desarrollo del programa, por ello se ha decidido recopilarlas y presentarlas a las comisiones municipales y provinciales para que sean éstas las que las evalúen y proyecten su posible puesta en práctica.

Resultados obtenidos

A lo largo del proceso de desarrollo del programa se han conseguido los siguientes objetivos: mejorar la calidad de vida de la población y ampliar su accesibilidad a los servicios básicos, disminuir la tasa de desempleo, mejorar las condiciones de vida, mejorar las condiciones sanitarias, favorecer la conexión de los trabajos técnicos para aumentar su efectividad, mejorar el estado del medio ambiente y aumentar los niveles educativos y culturales.

Estos resultados se han alcanzado a través de la movilización de una población que está interesada en buscar soluciones para sus propios problemas. Si se han conseguido estos resultados ha sido gracias al sentido de pertenencia de la población a un grupo y a su capacidad de autogestión.

El total de intervenciones asciende a 5.840, número que demuestra el impacto favorable que el programa ha tenido en la mayoría de las comunidades.

Del mismo modo, se consiguió un importante desarrollo social que afortunadamente se mantiene en la actualidad. Este desarrollo social ha servido para que los beneficiarios adquirieran confianza en ellos mismos y sean capaces de establecer relaciones con la administración pública y las empresas que les ayuden a mejorar su bienestar.

Sostenibilidad

En Cuba, el presupuesto destinado a asuntos sociales forma parte de las cuentas dedicadas a financiar los gastos de crecimiento que requiere el proyecto de mejora de la calidad de vida. Se busca la igualdad de las personas a través del bienestar general de la población, lo cual contribuye a un desarrollo más sostenible.

El objetivo de impulsar el crecimiento económico para conseguir el fortalecimiento social de la población generó la creación de nuevas actividades de producción de bienes y servicios que ha promovido fuertemente la creación de empleo.

En este caso, se ha observado una conexión armónica entre las diferentes esferas de las formas de vida tradicionales.
En todo momento se procuró que los cambios efectuados aumentaran el sentimiento de pertenencia y la capacidad de autogestión de la población.

La dimensión ambiental se tuvo en cuenta en todas las demás. El programa se orientó a la identificación de los valores ecológicos con los que contaban los distintos grupos de población y su relación con las actividades individuales y de las instituciones. Se comenzó prestando una especial atención a la promoción de un uso más racional de los recursos naturales y a la identificación de los elementos dañinos.
De este modo se desarrollaron nuevas formas de producción más ecológicas que no estaban reñidas con los objetivos económicos estipulados.
La articulación de todos estos aspectos dentro de las propias comunidades ha supuesto la creación de una línea de trabajo que está más acorde con los principios de desarrollo sostenible.

Lecciones aprendidas

En primer lugar, es de destacar la manera en que la población ha tomado conciencia de su propia identidad. Esto es esencial a la hora de favorecer una mayor movilización por la búsqueda de soluciones para sus propios problemas.

En segundo lugar, se ha comprobado que es fundamental realizar un trabajo exhaustivo en la fase de diagnóstico y que en ésta se deben tener en cuenta las estructuras de las clases existentes y los distintos grupos sociales que componen una comunidad.

Fue sorprendente observar su capacidad para identificar aquellas características que les diferencian de otros grupos de población, tanto, las positivas como las negativas. La definición de estas características ha sido la clave para el desarrollo del trabajo del equipo organizador a la hora de dirigirse a los grupos a los que representan. A través de estos organizadores se pudo desarrollar la movilización de los ciudadanos que ha supuesto la consecución de los objetivos planteados tras la fase de diagnóstico.

Es importante apuntar, que a pesar de las dificultades y la precariedad de los recursos, y a través de una nueva manera de plantear la actividad productiva, se ha conseguido un impacto tremendamente favorable en la población.

La propia organización ha verificado estos buenos resultados a través de varias visitas de control que han realizado las comisiones provinciales y municipales. De este modo, se demuestra que una organización adecuada del trabajo reporta grandes beneficios en relación con la calidad de vida de las personas. Esta experiencia sirve claramente como base para otras cuyo objetivo sea también el desarrollo del bienestar de la población.

Se ha considerado fundamental en el proceso la formación del equipo participante. Ha sido una actividad prioritaria y permanente que ha garantizado la calidad y efectividad del proyecto y que será esencial para el desarrollo de las fases posteriores.

Las lecciones aquí enumeradas y otras muchas contribuyen a perfeccionar la estrategia que se sigue para poder llegar a elevar la calidad de vida de la población de 19 municipios de la provincia.

Transferibilidad

Desde 1995, Cuba ha implantado y desarrollado este sistema de trabajo comunitario integrado en 24 provincias. Se ha producido un intercambio de experiencias y logros con resultados alentadores. De hecho, éste ha sido el objetivo de las visitas y, en el caso de Villa Clara, se comprobó cómo habín aprovechado experiencias anteriores adaptándolas a su propia identidad y obteniendo finalmente resultados satisfactorios.

La experiencia acumulada hasta hoy lleva al grupo organizador a recomendar principalmente la necesidad de asegurarse de que el gobierno tome conciencia de la necesidad de desarrollar un trabajo comunitario eficaz y sostenible. Una vez que se ha conseguido esto, es fundamental constituir un foro social integrado por diferentes agentes entre los que puede haber organizaciones estatales y organizaciones no gubernamentales, que sean capaces de conformar un marco de trabajo funcional que permita detectar cuestiones que requieran alteracionmes en las estructuras definidas.
También es necesario definir un programa de trabajo comunitario de ámbito estatal que sirva como plataforma para desarrollar la mejora de la actividad de las poblaciones. Para esto es de vital importancia la formación de las figuras clave del proceso: promotores, comunicadores y líderes formales e informales. Esta formación les capacitará para determinar las necesidades de cada comunidad una vez que conozcan su identidad y su habilidad para elaborar y ejecutar un plan de acción encaminado a solucional sus problemas con un orden de prioridades. La organización y articulación de las dimensiones económica, sanitaria, residencial, socio-psicológica, educativa y cultural debería tenerse en cuenta en todo momento.

Finalmente, se debería llevar un control continuado del trabajo comunitario, ya que en realidad el programa consiste en un proceso que comienza con la fase de diagnóstico, en la que se evalúan los distintos aspectos para poder realizar los ajustes necesarios para mejorar al máximo la eficacia del proyecto.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por María Medrano Acebes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp853.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio