Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp777.html

Tomé sostenible:desarrollo de las comunidades locales, seguridad alimentaria y reciclaje (Chile).

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country:
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: costero
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones:

Categorías = Igualdad y equidad de género: acceso a los recursos; plena participación en la sociedad; funciones y cometidos por razón de género. Modelos de producción y consumo: conservación de recursos; reciclaje y reutilización de residuos. Erradicación de la pobreza: generación de ingresos.

Contacto principal:
Don Eduardo Aguilera Aguilera
Ignacio Serrano 1185
Tomé, VIII Región
Chile
Teléfono: (56) 41 65 0084
Fax: (56) 41 65 0153 Anexo 56
Tipo de organización: autoridad local

Organización nominadora
Ilustre Municipalidad de Tomé
Don Eduardo Aguilera Aguilera
Ignacio Serrano 1185, Tomé, VIII Región, Chile
Tipo de organización: autoridad local

Socio:
Centro de Educación y Tecnología
Rita Moya Azcarte
Roberto Ovalle 180 A
Pasaje 10
Penco
VIII Región, Chile
Teléfono/fax: 56 41 45 42 24
cettome@chilesat.net
Tipo de organización: Organización No Gubernamental, ONG
Colaboración: financiera

Socio:
Gobierno Regional
Julieta Ranwell Soto
Caupolican 330, 3 piso Concepción, VIII Región, Chile
Tipo de organización: Gobierno Central
Colaboración: financiera

Socio:
International Council For Local Environmental Initiatives, ICLEI, Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales
Don Jaime Valenzuela

I. Municipalidad de Santiago
Corporación para el Desarrollo de Santiago
Amunátegui 980, 4. piso, Santiago
P.O. Box 51640 Correo Central, Santiago, Chile
Tipo de Organización: ONG
Colaboración: Técnica


R E S U M E N

El propósito fundamental de esta experiencia es aliviar la pobreza urbana, empleando una combinación de estrategias sostenibles, ambientales, económicas y sociales. El ayuntamiento ha intentado alcanzar este objetivo creando autoconfianza en la población y reduciendo su dependencia de subsidios locales y estatales. Además, ante la falta de soluciones concretas al problema del aumento de los residuos urbanos, problema grave en la ciudad de Tomé, el Ayuntamiento también ha puesto en marcha un sistema de reducción de residuos.

Las estrategias empleadas para alcanzar dichos objetivos han sido:

  1. Los distintos papeles que asumen los habitantes de las ciudades para abastecer a sus familias (trabajadores autónomos?, productores directos de productos alimenticios, gestión comunitaria y microempresarios);
  2. La movilización de recursos (materiales, habilidades y conocimiento);
  3. La activa participación de los habitantes de las ciudades en programas de desarrollo social y económico.
Tales estrategias demandan inversiones en acciones que refuercen aquellas iniciativas personales y colectivas que crean bienestar material (social, ecológico y económico), más que inversiones destinadas a ofrecer subsidios. Las mujeres son las primeras beneficiarias debido a su papel fundamental en el bienestar de sus familias y a la importancia de su apoyo voluntario a los programas de desarrollo comunitario. Así mismo el esfuerzo por incrementar la eficiencia de la organización social con el fin de influir en las decisiones de la política local, es también parte integral de la estrategia.

Como consecuencia de las anteriores estrategias, se han producido cambios en las condiciones de vida y en la posición social de las mujeres, tanto a nivel familiar como comunitario. Entre los más importantes están:




Fechas clave

1993- Vuelta a los gobiernos locales democráticos. Se abren las relaciones entre los ciudadanos, las ONGs y las autoridades locales.
1994- Seminario Internacional sobre "Desarrollo Urbano Sostenible". El gobierno regional participa en él.
Octubre de 1996- Primer intercambio entre los grupos locales de Tomé y de Argentina que constituye la base para los futuros intercambios en otros países.
Diciembre de 1998- Diez municipios chilenos (entre los cuales está Tomé) y cinco municipios argentinos firman un acuerdo para incorporar el desarrollo sostenible a sus comunidades conjuntamente con la Fundación del Sur, la Universidad de la Concepción y el Departamento de Salud de Ñuble. Se inicia el programa "Transición hacia las ciudades sostenibles", financiado por Pan para el Mundo y por el ICLEI, Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales.



D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
Tomé, situada a 485 kilómetros de distancia de la capital, dependía de tres fábricas textiles que aportaban 4.000 puestos de trabajo. En 1982, la competitividad producto de la liberalización forzó a estas industrias a cerrar, dejando a la mitad de la mano de obra en una situación crítica. Los niveles de pobreza y desempleo alcanzaron el 45% y el 19% respectivamente (49.260 habitantes). La media anual de ingresos, de aproximadamente 252 dólares EEUU por cápita, no garantizaba la seguridad alimentaria y el gobierno local no disponía de los fondos o de la capacidad necesaria para compensar esas carencias. Las organizaciones de base comunitaria también estaban buscando soluciones para ayudar a los habitantes de Tomé a superar la carencia general de alimentos y la inseguridad económica que estaban atravesando.

Establecimiento de prioridades
La iniciativa se definió de acuerdo con las prioridades establecidas por los miembros de la comunidad, el municipio y el Centro de Educación y Tecnología CET. CET y el municipio invitaron a las beneficiarias del proyecto (mujeres desfavorecidas económicamente) a participar en un curso gratuito de formación en horticultura orgánica. Entre todos definieron las siguientes prioridades como objetivos necesarios:

La comunidad estableció y evaluó las prioridades conforme a los siguientes criterios:

Formulación de objetivos y estrategias
El principal objetivo del ayuntamiento es aliviar la actual situación de pobreza, con el fin de reducir los subsidios locales y estatales, habida cuenta de sus escasos recursos monetarios. Posteriormente se ha introducido como segundo objetivo hacer frente al problema de la presión creciente sobre los terrenos ocupados en la actualidad. Estos objetivos se han alcanzado mediante la puesta en marcha de sistemas de producción basados en principios agro-ecológicos (sesiones de formación en seguridad alimentaria organizadas por el CET, técnicas de jardinería orgánica y microempresas) y en la gestión de residuos orgánicos (políticas dirigidas por el ayuntamiento y formación en gestión de recursos naturales urbanos organizada por el CET. Al mismo tiempo, las estrategias empleadas para reforzar las capacidades de organización y gestión de los participantes, mejoran el hábitat de la ciudad y generan actividades económicamente viables.

El papel de liderazgo corresponde a los miembros de la comunidad que han definido sus necesidades en términos de prioridades, buscando sus respectivas soluciones. El CET ha clarificado los intereses y las preocupaciones expresadas por los líderes de la comunidad, prestando su ayuda al proceso de desarrollo. La comunidad estableció las estrategias teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Grado de eficiencia económica;
  2. Eficacia en la respuesta a las necesidades humanas (hambre, ingresos);
  3. Generación de "valor añadido" a la calidad de vida global.

Movilización de recursos
Las políticas y los incentivos, así como las responsabilidades y la participación económica de cada participante, se han definido gracias a la acción compartida entre el ayuntamiento y las aportaciones del CET. Como consecuencia de ello, el ayuntamiento es responsable de la definición de las políticas y de canalizar los recursos económicos para las inversiones, el CET aporta asesoramiento profesional y apoyo al trabajo comunitario y las organizaciones de barrio aportan conocimientos, y motivación. Además, el ICLEI y la Universidad de Concepción han contribuido con su competencia técnica a la formulación de programas que promueven la Agenda 21 Local y a abrir canales para la obtención de recursos financieros.

Proceso
Desde el punto de vista social, los principales problemas han sido los siguientes:

  1. Un concepto de "desarrollo" limitado a la asistencia ofrecida por las autoridades locales;
  2. La limitada capacidad profesional del gobierno local para poner en marcha procesos de desarrollo sostenible; inexistencia de un marco legal en el que se pudiera estructurar un programa participativo y ejecutado por la comunidad;
  3. La falta de un mercado para los productos cultivados orgánicamente. En términos de dificultades tecnológicas o materiales, había una carencia de espacios adecuados para desarrollar actividades agrícolas urbanas.
Para solucionar estos problemas se han realizado varias acciones a nivel comunitario, de organizaciones e institucional. Se ha puesto en marcha un programa de formación para el personal técnico del ayuntamiento. El gobierno regional y las organizaciones comunitarias de base también se han implicado en la difusión y la repetición del proyecto. En lo que respecta a la población y a las organizaciones, se ha preparado un plan para transferir la toma de decisiones a los líderes vecinales y a las organizaciones sociales. Con el fin de ofrecer a los pobres acceso a las tierras, se han repartido parcelas municipales desocupadas entre las organizaciones de barrio para que las familias desarrollen la agricultura urbana. Mientras tanto, se ha reestructurado el sistema de recogida de basuras para facilitar el compostaje de los residuos domésticos orgánicos.

Aún así, persisten algunos problemas. La falta de un marco legal apropiado para la sinergia entre el sector privado del barrio y el ayuntamiento ha dado lugar a una negociación más intensa y a la dependencia en la voluntad política personal frente a la confianza en el proceso y en el procedimiento establecidos. Por otra parte, Chile carece todavía de un mercado nacional de productos de cultivo orgánico y de compost, lo cual implica pérdidas económicas. Finalmente, el ayuntamiento todavía ha de considerar la formulación de políticas para los grupos menos desfavorecidos que desean llevar a cabo proyectos de agricultura urbana o de reciclaje de residuos sólidos.

Resultados obtenidos
Los indicadores muestran que la iniciativa ha tenido un impacto positivo en las políticas y estrategias sociales, económicas y ambientales locales y nacionales. Las autoridades políticas (locales y regionales) han participado en un proceso que permite una aplicación más efectiva de los recursos de la ciudad en la solución de los problemas socioeconómicos, incluyendo los recursos naturales, las tierras urbanas, los residuos sólidos, los recursos humanos y los recursos sociales. Se han mejorado los servicios municipales a través de una mayor toma de conciencia y participación de las organizaciones de barrio. Ha mejorado la administración de los servicios básicos, así como los programas de desarrollo social y las infraestructuras (espacios verdes).

A nivel local, el Ayuntamiento de Tomé ha adoptado el proyecto como estrategia de desarrollo, implicando directamente a todos los departamentos municipales (directivos y personal). Simultáneamente, las autoridades municipales de once ayuntamientos regionales están incorporando la iniciativa en sus planes comunitarios, trabajando para convertirse en "ciudades sostenibles".

En cuanto a su impacto sobre las decisiones políticas en la región, el gobierno regional consideró el proyecto como una iniciativa que merecía apoyo financiero. Ello dio lugar al establecimiento de un acuerdo formal entre la Universidad de Concepción, el Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo, CLADES, el Ayuntamiento de Tomé, el CET y once ayuntamientos para poner en marcha el programa "Transición hacia una ciudad sostenible".

Se ha producido un cambio en la forma de asignación de los recursos financieros del gobierno local a las distintas áreas de desarrollo social. En concreto, se han substituido los programas "tradicionales" para el bienestar por programas centrados en la inversión en formación técnica y en eficiencia social y ecológica.

Los gobiernos regional y nacional han invertido en otros servicios además de hacerlo en los de infraestructura, introduciendo programas que subvencionan los sectores no productivos de la sociedad y contribuyendo a la creación de puestos de trabajo.

Se ha cuantificado la experiencia mediante los siguientes indicadores:

  1. Indicadores de producción y de ingresos: Los principales indicadores de producción han sido la producción de productos alimentarios y el impacto de su producción en los ingresos familiares. Para evaluar el impacto en la situación económica familiar se han utilizado los ingresos familiares en relación con la línea de pobreza.

    Las familias que han participado en el programa han incrementado sus ingresos anuales en un 21,3% en tres años, mediante la producción, el consumo y la venta de productos alimentarios. Esta cantidad es suficiente para que un 20,6% de las familias superen la línea de pobreza y es tres veces mayor que los subsidios monetarios que generalmente concede el estado. Además, ha mejorado el consumo de alimentos y la nutrición de las familias, dando lugar a un mayor consumo de vitamina C, calcio, hierro y calorías. Este hecho, unido a las dinámicas de participación en grupo, ha producido una mejora en la salud física global y el estatus psicosocial de las mujeres (amas de casa) que han participado en el programa.

  2. Indicadores de desarrollo social y humano: Se han establecido los parámetros sociológicos para definir los impactos que ha alcanzado el programa entre las mujeres, en términos de condiciones de vida y de posición social. A nivel comunitario, se han creado nuevas organizaciones con fines productivos y sociales, dirigidas a las amas de casa. Estas organizaciones han surgido como asociaciones de jardinería orgánica urbana de mujeres y como grupos de jóvenes cuyo objetivo es la ecología urbana. La formación de estos grupos ha facilitado la conexión entre la educación ambiental y el liderazgo local, específicamente en el área de los derechos civiles.

    En cuanto al cambio de actitud y de comportamiento, ha subido el nivel de autoestima entre las organizaciones de barrio y las personas empobrecidas. Han asumido la responsabilidad sobre sus propios problemas porque han aprendido lo que se siente al ser capaces de solucionarlos. Además, las personas han reconocido que el desarrollo de las organizaciones sociales es indispensable si desean asumir un papel protagonista. Las propias mujeres afirman sentir una mayor plenitud en términos de creatividad, participación, libertad e identidad, así como un cambio en su posición social dentro del hogar.

  3. Indicadores de sostenibilidad: Los indicadores de la biodiversidad y la calidad de los suelos se han determinado en función del porcentaje contenido de materia orgánica. El tiempo empleado en la práctica de la horticultura orgánica mejora la biodiversidad de los espacios. El uso de los patios para la agricultura urbana contribuye a una mayor estabilidad y a la mejora de la producción. También se ha producido un aumento significativo de la materia orgánica contenida en el suelo y del material orgánico reciclado por las familias. Mediante el programa de reciclaje, se ha preparado un compost bajo en materiales pesados y en microorganismos patogénicos, y alto en materiales orgánicos.

    Como consecuencia de estos hallazgos, el ayuntamiento de Tomé no sólo experimentó una disminución en la demanda de subsidios para la asistencia pública, sino que también observó una disminución del 70% en los residuos domiciliares y una reducción en la necesidad de vertederos urbanos.


Sostenibilidad
En cada una de las fases del proceso de desarrollo, la comunidad (las personas pobres y marginadas de las organizaciones de barrio) ha sido la protagonista. El propio programa es el resultado de su definición de las necesidades y las prioridades, así como de su supervisión y redefinición del proceso. La comunidad está representada por los "monitores" que han estado trabajando en el desarrollo diario del programa, apoyando a sus organizaciones para garantizar la máxima participación y alcanzar una mayor autonomía.

Lecciones aprendidas

  1. La inversión en educación ha facilitado la separación de las basuras y el reciclaje y ha contribuido a la mejora de los conocimientos de los participantes sobre producción de alimentos, nutrición, seguridad alimentaria y gestión ambiental.
  2. La promoción del liderazgo entre los miembros de la comunidad y las organizaciones locales, orientada hacia la confianza en uno mismo y hacia las soluciones sostenibles, es importante para promover la participación de la comunidad en el diseño de programas comunitarios y en la toma de decisiones municipales, y para facilitar el uso de los recursos municipales accesibles para la ejecución del programa y para la apertura de canales de comunicación entre las autoridades locales y las organizaciones sociales.
  3. El ayuntamiento ha donado solares para la construcción de plataformas en las que se transforman los materiales orgánicos en compost, y ha rehabilitado las rutas para los camiones del Departamento de Sanidad que hacen la recogida de basura doméstica. Actualmente el ayuntamiento está estudiando la posibilidad de ceder la gestión de las plataformas a una cooperativa constituida por el ayuntamiento, las organizaciones comunitarias de base y otras instituciones.

Transferibilidad
La separación doméstica de basuras orgánicas y la producción de compost se han hecho partiendo de la experiencia del Centro de Estudios y Acción Ambiental, CEAA, en Argentina. Se ha alcanzado un acuerdo con la Fundación del Sur (Argentina), para iniciar y promover programas de Ciudades Sostenibles, así como organizaciones del tipo de los Ecoclubes (Argentina).

Perfil financiero
Año Presupue sto total (dólares EEUU) Ayuntami ento Gobierno
Estatal CET*
2000 70,250 0 79 21
1999 81,250 12 68 0 20
1998 55,554 0 97 0 3
1997 54,054 0 100 0 0
1996 73,900 28 0 0 72
1995 56,600 34 0 18 48
Total 337,554

* Mediante apoyo de organismos internacionales.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Anna Moll Dexeus.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp777.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio