Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp757.html

Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales para la Planificación y Toma de Decisiones (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: ciudad[1]
Instituciones: gobierno local; gobierno central; agencia internacional
Categorías = Tecnologías, instrumentos y métodos: técnicas para infraestructuras; transferencias tecnológicas. Arquitectura y diseño urbano: diseño comunitario sostenible. Gestión ambiental: restauración ambiental; tecnología ambientalmente responsable.

Contacto principal:
Municipalidad de San Martín de los Andes
Organismo de Control Municipal
Ente Autárquico
Avda San Martín y J.m. de Rosas
San Martín de los Andes, Neuquén (8370)
Teléfonos: 54 - 2972 - 429374
54 - 2972 - 427315/6 INTERNO 31 ó 15
e-mail: munoc@smandes.com.ar
Maggie Luz Videla
Lic. Sergio Schroh
Autoridad Local

Socio:
Lic. Sergio Schroh
Intendente local (gobierno central)
Dirección: Gral. Roca y Juan Manuel de Rosas
(8370) San Martín de loa Andes
Prov. de Neuquén
Argentina
Teléfono: 54 - 2972 - 428038
54 - 2972 - 427315/6 interno 14 ó 15
Colaboración política.

Socio:
Banco Interamericano de Desarrollo (agencia internacional)
Préstamo No.1164/OC-AR
Programa de Reformas y Desarrollo de los Municipios Argentina
Lic. Alicia Rey
Av. Leandro Alem 168
Buenos Aires
Argentina
Colaboración financiera.


R E S U M E N


Presentación

La definición de un marco conceptual y la identificación de un sistema de indicadores ambientales para San Martín de los Andes se constituye en un "nuevo" estilo de gestión para este Sector del Municipio, que ayudará a la planificación y la toma de decisiones, y que permitirá optimizar el cumplimiento de nuestra misión institucional, cual es "Administrar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y propender por su desarrollo sostenible".

Introducción

La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED,1992) condujo a un consenso general acerca de la necesidad de un desarrollo sostenible. Sin embargo en la actualidad se debe trascender la retórica acerca del desarrollo sostenible para avanzar hacia un cambio de perspectiva acerca del proceso de desarrollo. La operacionalización del concepto de desarrollo sostenible implica entonces nuevas demandas. Dentro de este nuevo contexto, la información debe jugar un rol crítico en el alcance de los objetivos de la sustentabilidad, puesto que ella puede proveer de bases firmes a los procesos de toma de decisiones y de seguimiento del desarrollo (DPCSD,1995; Rodemburg et al.,1995; World Bank,1995).

Es así como el capitulo 40 (Información para la Toma de Decisiones) de la Agenda 21 hace un llamado para el desarrollo de indicadores para el desarrollo sostenible. En particular se pide a nivel de naciones, que los países e instituciones, y a nivel internacional, que las agencias internacionales y los organismos no gubernamentales, desarrollen el concepto de indicadores de desarrollo sostenible e identifiquen los indicadores aptos para seguir el proceso de desarrollo (DPCSD,1995).

Estas diferentes iniciativas implican el desarrollo de herramientas que permitan producir información para la toma de decisiones, la planificación y la gestión. No obstante aunque en el proceso de la toma de decisiones y la planificación se utilizan una serie de datos, estadísticas e indicadores sociales y económicos, en el área ambiental, aun no existen herramientas que permitan monitorear la situación del medio ambiente, el manejo de los recursos naturales, el impacto y consecuencias de los procesos de desarrollo sobre los recursos naturales y las interrelaciones entre los diferentes factores del desarrollo.

Esta situación conduce a que en la actualidad los científicos y técnicos no pueden proveer de información confiable y comprensible a los políticos, planificadores y público en general acerca de la gestión y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente y del proceso de desarrollo. Sin embargo se debe tomar en cuenta que para el desarrollo de estas herramientas se debe proceder en etapas sucesivas, tanto desde el punto de vista técnico como político, de manera tal de integrar las diferentes etapas del ciclo de la toma de decisiones que gobierna los procesos de desarrollo.

Desde el punto de vista técnico, definiendo las categorías, los niveles y las escalas a ser analizados, identificando las causas y consecuencias de los problemas ambientales así como las relaciones entre el medio ambiente y los factores de desarrollo, seleccionando un conjunto de indicadores en relación con los problemas y prioridades y finalmente definiendo valores de referencia. Políticamente buscando un consenso acerca del uso y aplicación de los indicadores en los diferentes niveles de la toma de decisiones, armonizando los marcos conceptuales y metodológicos, identificando los problemas y áreas prioritarias que deben ser analizados y finalmente definiendo metas de desarrollo que puedan servir como valores de referencia que guíen hacia que dirección nos debemos mover (Winograd,1995a,b).

Dentro de este contexto, y como parte de las actividades del Organismo de Control Municipal de la Municipalidad de San martín de los Andes, el objetivo del presente documento es desarrollar y adaptar un marco conceptual para la elaboración y uso de un conjunto de indicadores ambientales, que sumados a los indicadores sociales y económicos usualmente utilizados, permita la evaluación, seguimiento y diseño de las políticas, acciones y estrategias conducentes a un desarrollo sostenible a nivel municipal y dentro de un contexto provincial y nacional.



D E S C R I P C I Ó N

Contexto General para el Desarrollo y Uso de Indicadores

Argentina es un país rico en recursos naturales y ha basado buena parte de su crecimiento y desarrollo en la explotación y uso de estos recursos. Sin embargo la degradación ambiental y el agotamiento y mal uso de los recursos naturales aparecen como uno de los rasgos característicos del proceso de desarrollo. Esta situación compromete la calidad de vida de los habitantes y el mantenimiento de los servicios y funciones ecológicos, pilares básicos para todo proceso de desarrollo.

No obstante esta situación, la problemática ambiental está presentando un cambio radical en relación a la situación legal e institucional. Además de que el principio de desarrollo sostenible ha quedado esbozado jurídicamente en el marco de la nueva política del país, la ley define el concepto ("se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de la generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades" (Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental)) y crea el Sistema de Información Ambiental Nacional (SINA) que debe dotar al estado de instrumentos de control y regulación ambiental así como de herramientas para el seguimiento de los recursos naturales y el medio ambiente y el desarrollo de cuentas físicas de los recursos naturales.

A pesar de estos cambios y de la existencia de medidas e instrumentos políticos y legales, se debe reconocer que en la actualidad el proceso de la toma de decisiones, la planificación y la gestión y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales se realiza sin contar con las herramientas adecuadas. Esto se debe a la ausencia de marcos metodológicos comunes que permitan elaborar un conjunto de indicadores ambientales para el seguimiento y monitoreo del estado del medio ambiente y los recursos naturales y de las acciones tomadas. El resultado es una ausencia de datos y estadísticas, ambientales en particular, que implican un uso de los indicadores reducido, dirigido mas a una evaluación descriptiva, anecdótica y no sistemática.

El Concepto de Desarrollo Sostenible en nuestro país: Plan Nacional de Desarrollo Ambiental

En vías de operacionalizar el concepto de desarrollo sostenible, nuestro país ha definido una Política Ambiental Nacional basada en el concepto de un desarrollo humano sostenible (Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente). Para ejecutar esta política y operacionalizar el concepto se han definido cinco objetivos básicos:

  1. la promoción y búsqueda de una nueva cultura del desarrollo para lograr el bienestar de la población,
  2. el mejoramiento de la calidad de vida promoviendo la equidad y la mejor distribución de los beneficios del desarrollo,
  3. la promoción de una producción limpia a través de un cambio tecnológico que reoriente las tendencias no sostenibles del sector productivo,
  4. el desarrollo de una gestión ambiental que permita la renovación del capital natural, prevenga el deterioro ambiental y proteja las potencialidades de los recursos naturales y el ambiente,
  5. la formulación de una política poblacional de tal forma que tienda a integrar esta dimensión en los procesos de planificación.

En base a estos objetivos básicos y en función del creciente deterioro del medio ambiente el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ha identificado una serie de estrategias relacionadas con la educación, la concertación, la gradualidad, la gestión descentralizada, la participación ciudadana y el apoyo científico y tecnológico. A su vez la aplicación de estos objetivos y estrategias que permitan avanzar hacia un desarrollo humano sostenible implican la definición de un plan orientado a solucionar los principales problemas ambientales, a aprovechar las principales potencialidades y a construir las bases de una nueva cultura del desarrollo. Para esto el Ministerio ha definido acciones y programas para mejorar el medio ambiente y crear acciones instrumentales.

Las acciones y programas para el mejoramiento del medio ambiente son (Ministerio del Medio Ambiente 1998):

  1. Protección de ecosistemas estratégicos,
  2. Mejor agua,
  3. Mares y costas limpios,
  4. Mas bosques,
  5. Mejores ciudades y poblaciones,
  6. Política poblacional,
  7. Producción limpia.

Las acciones instrumentales que permitan alcanzar los objetivos establecidos son (Ministerio del Medio Ambiente 1998):

  1. Educación y concientización ambiental,
  2. Fortalecimiento institucional,
  3. Producción y democratización de la información,
  4. Planificación y ordenamiento ambiental,
  5. Cooperación global.

No obstante para cumplir con los objetivos trazados y poder implementar las acciones y programas definidos se hace necesario el desarrollo de sistemas de información y herramientas que permitan el monitoreo del medio ambiente y los recursos naturales, el seguimiento de los programas y acciones y la gestión y manejo de las políticas e instrumentos legales y económicos.

Dentro de este contexto el Sistema de Información Nacional Ambiental (SINA) y el desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad juegan un rol central en transformar la información en acción tanto a nivel local y nacional como internacional. La producción de información por parte del SINA ayudará a la toma de decisiones gubernamentales, de la sociedad y los sectores productivos aportando de herramientas confiables a los procesos de planificación, gestión y manejo ambiental. De esta manera se podrá aumentar la eficiencia, transparencia y participación de los actores sociales en los procesos de desarrollo y gestión y manejo ambiental.

Es necesario entonces el diseño de un marco conceptual que permita definir y desarrollar un conjunto de indicadores ambientales para monitorear las presiones sobre el medio ambiente, el estado de los recursos naturales, el impacto y efecto consecuencia de las acciones emprendidas y las respuestas que la sociedad genera, así como la gestión y eficiencia gubernamental en la aplicación de las políticas (Winograd,1995a,b). Además de manera a poder analizar la información en función de las causas y consecuencias de los procesos de desarrollo sobre el medio ambiente es necesario una aproximación a diferentes niveles y escalas. Para esto se deben desarrollar el conjunto de indicadores en una base georeferenciada de manera a poder superponer la información pertinente.

El desarrollo y uso de estas herramientas, ayudara a que los sectores productivos de la economía puedan consultarse mutuamente para mejorar la toma de decisiones que conduzcan a un desarrollo sostenible. De igual manera, el sector público requiere de esta información para optimizar las acciones emprendidas hacia el logro de una gestión ambiental eficiente y un desarrollo sostenible. Con la definición de indicadores será posible analizar el panorama nacional ambiental de manera discriminada, focalizando la inversión de recursos en los lugares que así lo ameriten.

Estos indicadores permitirán la comparación y análisis entre zonas geográficas y regiones distantes y la orientación de las acciones e inversiones publicas en función de las potencialidades y limitaciones ambientales. Esta comparación implica una evaluación de gestión de las acciones emprendidas por las autoridades ambientales competentes, como lo son las O.N.G., las autoridades ambientales ciudadanas y los diferentes Institutos de Investigación adscritos al Ministerio de Acción Social y Medio Ambiente.

Plan de Acción Ambiental del Organismo de Control Municipal - San Martín de los Andes

El Organismo de Control Municipal es un ente Autárquico de carácter publico que se encarga por ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, la calidad del medio ambiente y los recursos naturales y propender por el desarrollo sostenible.

De manera de adaptar su estructura y funcionamiento al nuevo esquema de la Política Ambiental Nacional, el Organismo de Control Municipal ha definido un nuevo perfil institucional desarrollando su Plan de Acción Ambiental Institucional (1999-2003). Este plan, basado en el cumplimiento de los mismos objetivos, programas y acciones nacionales, ha sido armonizado en función de la problemática departamental y municipal. No obstante como la situación de la ciudad de San Martín de los Andes en relación con el medio ambiente y los recursos naturales no es un tema secundario y los recursos económicos son restringidos, es necesario fijar ciertos objetivos prioritarios que permitan orientar y dirigir la gestión y la planificación del Ente.

El Organismo de Control Municipal ha definido los siguientes objetivos institucionales:

  1. Fomentar el desarrollo integral del área Medio Ambiente, Recursos Naturales y Servicios Públicos,
  2. Administrar, evaluar y controlar el manejo de los recursos naturales,
  3. Promover y consolidar la participación y cogestión ciudadana y de los sectores productivos,
  4. Promover la investigación científica y tecnológica,
  5. Liderar el proceso de conformación de una malla institucional ambiental entre todos los actores sociales y productivos.

Con el fin de responder a estos objetivos y en función de la subregionalización municipal se identificaron las siguientes acciones estratégicas ambientales:
  1. Plan de acción ambiental para la zona del Departamento Lácar, con posibilidad de incluir los departamentos vecinos,
  2. Administración, aprovechamiento y manejo del agua,
  3. Manejo integrado de ecosistemas estratégicos,
  4. Asesoría a la educación ambiental formal y no formal,
  5. Fomento, control y seguimiento ambiental a las actividades productivas (Dirección de Gestión Ambiental),
  6. Fomento a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental territorial (Dirección de Gestión Ambiental).

De la misma manera que a nivel nacional la implantación del plan ambiental nacional necesita de herramientas de información que permitan el monitoreo y seguimiento de los objetivos, estrategias y acciones conducentes a una mejor gestión y manejo de los fondos, la inversión, el medio ambiente y los recursos naturales. Por esto dentro de las acciones institucionales el Organismo de Control Municipal plantea, entre otras, el fomento a la investigación y la modernización de tecnología y de los sistemas de información. Esto con el fin de obtener y elaborar información ambiental y elaborar un sistema de información municipal, articulado al Sistema de Información Ambiental nacional (SINA), así como consolidar las bases de datos y las cuentas ambientales municipales.

Necesidad de Información en el Ciclo de la Toma de Decisiones

Los procesos de planificación y de manejo se centran en la toma de decisiones que permitan una gestión adecuada de proyectos, recursos, metas y objetivos. En la base de estos procesos se encuentra la información disponible y utilizada que permite un análisis de las opciones, las acciones y las estrategias a ser tomadas. Sin embargo la toma de decisiones, al igual que el desarrollo, son procesos dinámicos. Estos procesos se llevan a cabo en los diferentes niveles de decisión de la sociedad e implican diferentes consideraciones de orden cultural, social, económico, institucional, político y ambiental. Se pueden definir cuatro etapas principales en este ciclo, para las cuales las necesidades y usos de la información son diferentes: la identificación de los problemas, la formulación de las políticas y estrategias, la implementación de las políticas y acciones y las evaluación de las políticas, estrategias y acciones.

La producción de información para la toma de decisiones implica entonces un proceso de síntesis y agregación en diferentes etapas (Hammond et al.,1995). Este proceso de elaboración de la información debe hacerse en función de las diferentes etapas del proceso de la toma de decisiones que implica la elaboración de una metodología de selección determinada. La obtención y elaboración de datos, estadísticas y el monitoreo son parte fundamental del proceso de elaboración de información útil para la toma de decisiones (Hammond et al.,1995). Esta parte del proceso permitirá la identificación de problemas y áreas prioritarias que ayude a la formulación y fijación de políticas generales. El desarrollo de indicadores e índices, que se basan en datos primarios y estadísticas derivados del monitoreo y el análisis de los datos, ayudaran a la implementación y aplicación de las acciones y estrategias así como a la evaluación de ellas.

Esto requiere, además de la selección de un conjunto de indicadores, del desarrollo de un sistema de información ambiental que integre los datos, estadísticas e indicadores, capaz de producir información útil para el seguimiento del proceso de desarrollo en relación con el medio ambiente. Este debe ser concebido como un sistema productor de un conjunto de datos ambientales y otros tipos de información relacionados que pueden ser colectados en base a una red de seguimiento a múltiples escalas geográficas. El conjunto de datos debe ser integrado en forma de indicadores y coordinado para un número dado de niveles y usuarios(Winograd,1995b).

El sistema permitirá mejorar y hacer más eficaz el proceso de intercambio, difusión y comunicación de la información, estructurando las diferentes fuentes de información, analizando y sintetizando sobre los diferentes problemas y áreas concernientes a la planificación y gestión, así como a las interacciones entre variables y componentes del desarrollo. Con este sistema se podrá guiar y perfeccionar el proceso de recolección y toma de datos, así como ayudar a identificar áreas y temas en donde la información disponible es inadecuada o inexistente de manera a incorporar todos los elementos del ciclo de la toma de decisiones (Winograd,1995b,c).

Marco Conceptual y Metodológico

La producción de información para la toma de decisiones implica el conocimiento de qué y de cómo debemos medir y monitorear. Para esto es necesario la definición de un marco de referencia que nos permita organizar la información en función de las prioridades y los usuarios. Existen varios marcos conceptuales disponibles que pueden utilizarse para guiar la selección, el desarrollo y uso de indicadores. Los modelos existentes para obtener, analizar y elaborar información ambiental son generalmente de dos tipos:

  1. Modelos para la elaboración y aplicación de estrategias y acciones que definen la relación entre la información ambiental y los valores sociales y/o objetivos y metas políticos (EPA,1994).

  2. Modelos para el monitoreo de los procesos ambientales y las interacciones sociedad- medio ambiente que tratan de clasificar los problemas ambientales en términos de causa - efecto (UN,1984).

Estos dos tipos de modelos son complementarios, ya que ellos se refieren a diferentes dimensiones del proceso de elaboración de información ambiental para la toma de decisiones. No obstante, dadas las necesidades y prioridades del Organismo de Control Municipal dentro del contexto nacional, parece más acertada la definición de un marco metodológico del segundo tipo que ayude al monitoreo del estado del medio ambiente y los recursos naturales así como al seguimiento de las acciones y estrategias en vías de una planificación y gestión ambiental.

Definición de un Marco Conceptual de Referencia

Un modelo ampliamente utilizado para el uso de indicadores ambientales es el de Presión - Estado - Respuesta (P-E-R) desarrollado por la OCDE (OCDE,1991;1993) a partir del modelo original de Presión -Respuesta propuesto por Friends y Raport (1979). Este marco conceptual es probablemente el mas aceptado a nivel mundial debido a su simpleza y facilidad de uso y la posibilidad de aplicación a diferentes niveles, escalas y actividades humanas. El modelo P-E-R es un marco de organización de la información simple que a nivel macro es utilizado como formato para estructurar los indicadores. Implica elaborar de manera general una progresión causal de las acciones humanas que ocasionan una presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales que llevan a un cambio en el estado del medio ambiente al cual la sociedad responde con medidas o acciones para reducir o prevenir el impacto.

No obstante dadas las características y naturaleza de los problemas de desarrollo y medio ambiente a nivel nacional y regional el modelo debe ser adaptado y refinado. Así mismo para que el modelo pueda ser utilizado en el seguimiento y análisis de las relaciones sociedad - medio ambiente se hace necesario una aproximación ecológica - geográfica a diferentes escalas. Obviamente las relaciones causa - efecto de los problemas ambientales y/o de desarrollo no son fáciles de establecer. Generalmente lo que se hace es establecer algunas relaciones en base a suposiciones o evidencias plausibles acerca de algunas interrelaciones con el objetivo de determinar algunas respuestas o acciones apropiadas. Por ejemplo sabemos que el medio ambiente tiene la capacidad de absorber presiones causadas por las actividades humanas. Los datos y estadísticas pueden mostrar la presencia de la presión, pero no tenemos la certeza de que algún cambio de importancia en el estado del medio ambiente ocurre como resultado de dicha presión. Además un cambio en el estado no significa necesariamente que esto sea un problema, aun más si la presión ocasiona un cambio del estado pero no conocemos la(s) causa(s) es muy difícil decidir o diseñar una respuesta o acción de manejo correcta. Por esto el diseño de un sistema de información geográfico y el uso de otras herramientas (como modelos, imágenes satelitales etc.) que permitan identificar y analizar las relaciones entre variables es necesario para que la información sea útil en el proceso de la toma de decisiones.

Para monitorear el estado del medio ambiente, analizar el impacto y efecto de las acciones tomadas y las respuestas y gestión que realiza la sociedad se hace necesario otras categorías de información dentro del modelo P-E-R. Es por esto que se deben ampliar las categorías del modelo P-E-R a un modelo que puede ser definido como Presión - Estado - Impacto/ Efecto - Respuesta - Gestión.

Este modelo se basa en elaborar cinco grupos de indicadores. El primero para observar las causas de los problemas ambientales (Presión sobre el Medio Ambiente), el segundo se relaciona con la calidad del medio ambiente y los recursos naturales resultado de las acciones humanas (Estado del Medio Ambiente), el tercero observa el impacto y efecto de las actividades humanas sobre el medio ambiente (Impacto sobre el Medio Ambiente y la Sociedad); el cuarto se refiere a las medidas y respuestas que toma la sociedad sobre el medio ambiente (Respuestas sobre el Medio Ambiente). El quinto grupo son indicadores de gestión que se relacionan con el manejo de los instrumentos legales y económicos generados por la sociedad.

Categorías del Marco Conceptual

La primer categoría se refiere a las presiones sobre el medio ambiente consecuencia de las interacciones sociedad - naturaleza. Existen presiones directas e indirectas sobre el medio ambiente consecuencia de las actividades humanas y el funcionamiento propio de los sistemas naturales. Las sociedades, las políticas que guían los sectores económicos y las tecnologías empleadas conducen a que las actividades humanas ocasionen una presión directa sobre el medio ambiente (por ejemplo incremento de la población, políticas sectoriales, cambios tecnológicos). Las actividades humanas (por ejemplo agricultura, forestal, industria, transporte etc.) y el funcionamiento de los sistemas naturales (ciclos de nutrientes, eventos naturales etc.) tienen entradas y salidas que ejercen una presión directa e inmediata sobre el medio ambiente (por ejemplo emisiones, uso de recursos naturales, erupciones, inundaciones etc.). Además las actividades humanas y los procesos naturales pueden interactuar para ocasionar presiones indirectas adicionales sobre el medio ambiente.

La segunda categoría del modelo se relaciona con la condición o estado al que conducen las presiones sobre el medio ambiente. Estas presiones sobre el medio ambiente conducen a un estado determinado del ambiente físico, químico, biológico así como a una condición de los ecosistemas y las funciones ecológicas. Además el estado del medio ambiente incluye la población humana por lo que no se puede olvidar el estado de la sociedad y la población.

La tercer categoría se relaciona con los efectos e impactos de las interacciones sociedad - naturaleza a causa de las presiones y el estado del medio ambiente. Obviamente estos impactos y efectos cambian en función de las respuestas que la sociedad genera sobre el medio ambiente. Además estos efectos e impactos están generalmente definidos en base a modelos y/o análisis que proveen de evidencias plausibles sobre las relaciones entre problemas, causas y soluciones. Los principales tipos de impactos y efectos incluidos en esta categoría se refieren a los impactos y/o efectos sobre las funciones ecológicas, los ecosistemas y los recursos y los impactos sobre la sociedad y la población.

La cuarta categoría del modelo, se refiere a las acciones (políticas, instrumentales y/o participativas) que las sociedades generan como respuesta a las presiones, estado y efectos o impactos sobre el medio ambiente a las que conducen los procesos de desarrollo y el uso de recursos naturales. Estas respuestas pueden ser elaboradas y aplicadas a nivel de los gobiernos, del sector privado, de las cooperativas u organizaciones de base o individualmente y pueden tener un marco legal nacional o internacional en base a objetivos y metas de desarrollo y/o gestión ambiental.

Por ultimo, se ha definido una quinta categoría de indicadores de gestión que se relacionan con el manejo y efectividad de las acciones generadas por la sociedad. Estos indicadores permiten observar el uso, aplicación y manejo de los instrumentos y mecanismos de gestión, la capacidad institucional, la ejecución de normas, planes y proyectos y la aplicación de normas y objetivos ambientales. Con este tipo de información podremos ver cuáles son los progresos de las acciones y que políticas deben ser creadas, reforzadas o eliminadas para frenar las causas de degradación ambiental.

Las Dimensiones Temporales y Espaciales

La dinámica de las relaciones sociedad - medio ambiente, es igual o más complicada que la dinámica socioeconómica per-se por lo que no permiten una separación de su contexto espacial y temporal. El proceso de desarrollo implica una serie de interacciones de la sociedad con el medio ambiente en donde las relaciones causa - efecto pueden ser directas, indirectas, no lineales y/o tener efectos sinérgicos. Es cada vez mas claro que los problemas ambientales y de desarrollo tienen características cambiantes en el tiempo y en el espacio (Holmberg,1995). De su carácter local hace unas décadas, muchos de ellos se han convertido en problemas de carácter nacional, regional y global (por ejemplo el cambio climático o la modificación de los ciclos bio-geoquímicos en el caso del medio ambiente; el comercio y las comunicaciones en el caso del desarrollo). Es así como muchos de estos problemas ambientales no se originan en una fuente identificada sino más bien en muchas pequeñas fuentes difusas (por ejemplo la contaminación urbana, las emisiones de gases a efecto invernadero). Este cambio en el carácter y escala de los problemas implica que el tiempo del impacto se acorta y la dimensión del impacto se agranda (por ejemplo pequeñas emisiones de contaminantes que se acumulan en la atmósfera). La cadena causal de estos problemas es entonces cada vez más compleja, con un sinnúmero de interacciones e interrelaciones que en muchos casos apenas comenzamos a entender. La existencia de este tipo de relaciones implica que en muchos casos, por ejemplo el uso de tierras ilustrado en la, información relevante acerca de la sustentabilidad será provista por la combinación de valores de un conjunto de indicadores en forma georeferenciada o por la "radiografía" total mostrada por el conjunto de indicadores y no solamente por la suma, agregación o listado de ellos (Gallopín,1994). Debe quedar claro que en estos casos, el uso del modelo P-E-I/E-R-G se refiere a una metodología de organización de la información de manera taxonómica y no a una interpretación causa - efecto.

Operacionalización del Marco Conceptual para el Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales son herramientas de ayuda a la toma de decisiones. Como toda herramienta, además de su diseño, se hace necesario la puesta a prueba de su aplicación y uso. Dentro de este contexto, el concepto de indicadores e índices se refiere a:


Por otra parte la adopción del marco conceptual para el desarrollo y uso de indicadores tendrá como objetivos esenciales:
  1. Conectar los datos, estadísticas ambientales e información relacionada con las necesidades políticas y de manejo y gestión a nivel local, nacional y regional.
  2. Integrar conjuntos de datos en una base geográfica para apoyar el proceso de toma de decisiones en función de los diferentes niveles (país, ecosistema, municipios) y escalas (local, nacional, regional, global).
  3. Mejorar y facilitar el intercambio y la calidad de la información utilizada en los proceso de la toma de decisiones y la planificación.
  4. Comunicar a los diferentes tipos de usuarios información regional, nacional y local útil para la toma de decisiones.

Para operacionalizar estos objetivos y elaborar una herramienta útil para los usuarios es necesario en primer lugar identificar y definir los problemas y áreas prioritarias para las cuales debemos elaborar indicadores. Después se debe observar y analizar la calidad y disponibilidad de datos para el desarrollo y uso de los indicadores. Al mismo tiempo es necesario el conocimiento de las fronteras espaciales para delimitar unidades políticas, geográficas y ecológicas para el seguimiento y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales. Esto puede tener un profundo impacto en la efectividad de las respuestas, acciones y estrategias de gestión y manejo. Por ultimo se debe seleccionar un conjunto de indicadores, en base a una serie de criterios de selección en función de la confiabilidad de los datos, la relación con los problemas y prioridades y la utilidad para el usuario. A su vez, de manera a probar el uso de los indicadores, estos deben ser aplicados para un estudio de caso.

Identificación y Definición de Problemas y Areas Prioritarias

Uno de los primeros resultados del proceso de planificación ambiental en San Martín de los Andes ha sido la definición de una regionalización departamental como referente básico para la gestión institucional del O.C.M. Esta permite establecer tres subregiones en base a las características biofisicas y socioeconómicas del territorio y teniendo en cuenta los limites municipales, permitiendo establecer prioridades de intervención en base a los principales problemas ambientales.

La primer subregión corresponde al casco urbano integrado por las zonas del Centro Cívico - Comercial, Barrios Residenciales y fuera del Casco Urbano el Complejo Invernal Cerro Chapelco. Sus principales problemas ambientales están asociados al desarrollo urbano y turístico, la concentración poblacional que implican contaminación del agua y aire, disponibilidad de agua y energía, asentamientos urbanos en zonas de riesgo, generación y disposición de residuos y cambios en el uso de tierras.

La segunda subregión corresponde a las zonas correspondientes a B. CO.VI.SAL. y B. Kumel Kayen, Chacra IV, B. Gob. Neuquinos, B. El Arenal, Villa Paur, Villa La Cascada, Villa Vega San Martín, B. Las Rosas, Altos de Chapelco y Villa Vega Maipú hasta la zona de Pío Proto. Sus principales problemas ambientales están asociados con los servicios públicos, la generación y disposición inadecuada de residuos, que implican cambios en el uso de tierras, deforestación, degradación de suelos, cuencas, y contaminación y disponibilidad de agua.

La tercer subregión corresponde a lo que resta del ejido municipal no incluido en las regiones anteriores. Sus principales problemas ambientales están asociados a la deforestación y explotación de bosques, degradación de suelos, contaminación de aguas superficiales, y desaparición de biodiversidad.

En base a esta regionalización y diagnostico ambiental se identificaron los problemas ambientales más importantes para las subregiones del Municipio en función de la magnitud de las extensiones afectadas, las transformaciones que inducen sobre los sistemas naturales y la población y actividades económicas afectadas. Esta definición de problemas se realizó en base a un ejercicio de identificación de problemas.

El objetivo de identificar los problemas ambientales más importantes es poder definir variables que permitan medir hasta que punto el sistema ha sido o es afectado. Estas variables serán utilizadas para saber que parámetros medir y para el proceso de selección, identificación y uso del conjunto de indicadores ambientales. Es así como se identificaron 13 variables en función de los problemas y áreas prioritarios departamentales. Al mismo tiempo se puede realizar una equivalencia con los programas y acciones del Plan Nacional Ambiental de manera a tener herramientas útiles dentro de un contexto nacional.

Tabla 1. Problemas ambientales en las subregiones del Municipio de San Martín de los Andes


Problema (**) Subregión I Subregión II Subregión III
1. Erosión y pérdida de fertilidad de suelos A A M
2. Deforestación y destino de las tierras A A A
3. Explotación y uso de bosques B M A
4. Degradación de cuencas A A A
5. Contaminación de aguas A A B
6. Disponibilidad de aguas A A B
7. Contaminación del aire A M B
8. Calidad de vida en zonas urbanas M A B
9. Migración rural y tenencia de tierras M A M
10. Violencia y orden publico A A B
11. Acceso y generación de energía B M M
12.Asentamientos en zonas de riesgo M A B
13. Generación de residuos A A M
14. Explotación y uso de recursos naturales A A A
15. Perdida de biodiversidad B A A
16. Diversidad cultural y étnica B A M
17. Deterioro de ecosistemas y paisajes M A M
18. Agricultura y uso de tierras B M M

(*): A= Alta; M= Media; B= Baja (**): los números no implican un orden de importancia, se dan para ser utilizados en la tabla 2

Tabla 2. Variables seleccionadas en función de los problemas ambientales de San martín de los Andes y relación con el Plan Nacional Ambiental
Variable Problema Ambiental Relacionado Programa/Acción del Plan Nacional Ambiental
Población 9, 12, 16 Hacia una Política Poblacional
Desarrollo Económico 11, 14, 18 Mejores Ciudades y Poblaciones
Desarrollo Social y Humano 8, 9, 10, 12, 16 Mejores Ciudades y Poblaciones
Energía y Transporte 3, 6, 7, 11 Hacia una Producción Limpia
Industria y Materiales 3, 5, 7, 11, 13, 14 Hacia una Producción Limpia
Aire 7, 8, 11 Hacia una Producción Limpia
Desechos 5, 7, 8, 13, 18 Hacia una Producción Limpia
Agricultura 1, 2, 5, 9, 10, 13, 14, 18 Hacia una Producción Limpia
Bosques 1, 2, 3, 4, 14, 15, 17, 18 Mas Bosques
Uso de Tierras 1, 2, 3, 4, 9, 12, 14, 15, 17, 18 Protección de Ecosistemas Estratégicos
Biodiversidad 2, 14, 15, 16, 17, 18 Protección de Ecosistemas Estratégicos
Aguas 4, 5, 6, 8, 11 Mejor Agua
Eventos Naturales 1, 2, 4, 8, 12, 17 Mejores Ciudades y Poblaciones


Acceso y Calidad de los Datos

Para poder realizar un análisis y seguimiento adecuados del estado del medio ambiente y de los procesos de desarrollo se requiere del acceso y disponibilidad de buenos datos ambientales y socioeconómicos. Aunque el espectro de datos es amplio y variado bajo el concepto de desarrollo sostenible y dentro del marco conceptual definido en base a una aproximación administrativa y ecológica, la definición de temas y áreas prioritarias nos permite especificar y determinar los requerimientos en datos para el desarrollo de indicadores. En general las instituciones se encuentran con una situación en donde los datos no están accesibles o las bases de datos no están aun consolidadas, dificultando el uso e intercambio de la información. En la realidad existen mosaicos de datos que son recolectados independientemente por diversas agencias, institutos y organismos nacionales y regionales, que utilizan diferentes métodos, clasificaciones y normas para un variado rango de propósitos.

Es así como por ejemplo, los datos socioeconómicos son generalmente colectados con el objetivo de hacer una vigilancia estadística. En el caso de los datos ambientales, estos son obtenidos en base a los programas nacionales o regionales de monitoreo, incluyendo la interpretación en base a sensores remotos, con objetivos generalmente de inventario o sectoriales. Sin embargo desde la perspectiva del seguimiento de los procesos de desarrollo y del estado del medio ambiente, además de los inventarios, de la aproximación sectorial y de considerar las dimensiones temporales y espaciales, se hace necesaria información sobre las interacciones entre los componentes económicos, sociales y ecológicos.

Para estos tópicos aunque existen algunos datos dispersos, no hay aun bases de datos o actividades nacionales o regionales que permitan el acceso y disponibilidad de información confiable. Por ejemplo existen bases de datos con información sobre las áreas forestales comerciales, pero están reflejan más el mandato de la agencia con respecto a la producción del bosque, que el valor de los distintos ecosistemas forestales tanto en términos de biodiversidad y hábitat, conservación de aguas y cuencas así como los usos tradicionales y alternativos de las tierras.

Estas limitaciones de datos e información podemos resumirlas en relación con la cantidad y calidad, el acceso y distribución, la síntesis e integración y la comparabilidad (CEPAL,1994). La cantidad y calidad se refiere a la disponibilidad y confiabilidad de los datos e información. El acceso y distribución se refiere a la facilidad de obtener los datos e información. La síntesis e integración se relaciona con los análisis disponibles de los datos y las fuentes de información. Finalmente la comparabilidad se refiere a la posibilidad de comparar las diferentes fuentes de los datos, las metodologías de elaboración de la información y los estándares de medida.

Bajo estas circunstancias cabe preguntarse si para el desarrollo de indicadores es necesaria la producción de más datos o hacer un uso eficiente de los ya existentes?. Las bases de datos sociales, económicas y demográficas se encuentran bien desarrolladas. Por otra parte existen censos y estadísticas agropecuarios a nivel nacional que se realizan periódicamente, aunque el acceso no es siempre fácil. Las universidades, los organismos no gubernamentales y las instituciones públicas poseen importantes fuentes de información con datos provenientes de investigaciones ecológicas, inventarios ambientales y estudios de impacto ambiental. En conclusión aunque no disponemos de datos adecuados para responder a todas las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad y las interacciones sociedad - medio ambiente, el problema de la producción y uso de datos esta mas ligado al acceso, distribución y armonización de la información que a una ausencia de esta.

Por esto se hace necesaria la adopción de un modelo basado en una aproximación causa - efecto y ecológica - administrativa para la definición de un conjunto de indicadores ambientales y de sustentabilidad que permita hacer más efectivo el proceso de adquisición, procesamiento y distribución de la información, particularmente la ambiental. Las diferentes etapas de este proceso además de costosas, implican tiempo para obtener datos de buena calidad y sistemáticos. Además se hace necesario un proceso de integración y armonización para los datos socioeconómicos y ambientales a nivel nacional y regional.

La sugerencia para el mejoramiento en la producción, disponibilidad y difusión de datos e información debe ser pragmática y operativa. Por esto ella debe dirigirse principalmente a construir y mejorar, en base a los datos disponibles, bases de datos nacionales y regionales y redes para mejorar el acceso, la distribución y el intercambio de la información. La Tabla 3 muestra la situación de la ciudad de San Martín de los Andes en relación con la información ambiental y socioeconómica disponible.

Reconciliar Escalas, Niveles y Usos de los Indicadores

Las interacciones sociedad - medio ambiente ocurren en un contexto espacial y temporal. Como se menciono anteriormente las interacciones entre los problemas ambientales y de desarrollo han incrementado sus fronteras y efectos. Es así como es cada vez más claro que muchos de los problemas ambientales (por ejemplo la biodiversidad, el cambio climático o el manejo de cuencas) no pueden ser comprendidos y resueltos a nivel administrativo solamente, puesto que algunas perturbaciones humanas o naturales pueden resultar en impactos que no respetan las fronteras político - administrativas. Es necesario entonces una aproximación a diferentes niveles y escalas en la elaboración de información ambiental.

Tabla 3. Situación de la Información en la Región para la Elaboración de Indicadores.


CATEGORIA Calidad y Cantidad Acceso y Distribución Síntesis e Integración Comparabilidad
PRESION
 
* Datos Económicos
* Datos Sociales
* Datos sobre Actividades Humanas
* Datos sobre Uso de Recursos Naturales y Servicios Ecológicos


3
2
3
2


3
2
2
1


2
2
2
2


3
3
3
2

ESTADO
 
* Datos Socio-económicos
* Datos sobre Situación del Ambiente
* Datos sobre Situación de Recursos Naturales


3
2
2


3
1
1


1
2
2


3
1
1
IMPACTO/EFECTO
 
* Datos sobre Eventos y Procesos Naturales
* Datos de Impacto en Recursos Naturales y Funciones Ecológicas
* Datos de Impacto sobre Salud Humana


2
1
1


2
1
1


1
1
1


2
1
1
GESTION
 
* Datos sobre Instrumentos de Gestión
* Datos sobre Ejecución y Control 


2
1


1
1


1
1


2
2

Rango: 3=Buena; 2= Regular; 1= Mala

Nota: esta clasificación preliminar esta sujeta a ajustes como resultado de la elaboración de las hojas metodológicas para cada indicador propuesto.



La definición y conocimiento de las fronteras espaciales para delimitar unidades políticas, geográficas y ecológicas para el seguimiento y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales puede tener un profundo impacto en la efectividad de las respuestas, acciones y estrategias de gestión y manejo. Esta aproximación puede ayudar a la inclusión y comprensión de las actividades humanas en el contexto de los ecosistemas, que es donde se encuentran los recursos y se manifiestan los impactos y efectos. Es necesario entonces elaborar información a nivel político - administrativo, como usualmente se ha hecho hasta ahora, y por ecosistemas, regiones ecológicas o zonas de vida. El utilizar fronteras ecológicas y políticas como unidades de trabajo para el seguimiento de los procesos de desarrollo y la toma de decisiones permitirá disponer de herramientas comprensibles de análisis a nivel de sistemas y de las interacciones entre los componentes físicos, biológicos y sociales.

Al mismo tiempo permitirá elaborar estrategias de manejo basadas en la comprensión y análisis de las interrelaciones que surgen a la luz de la nueva información. Esto llevara a mejorar la gestión y manejo ambiental y la elaboración de políticas y estrategias en condiciones de incertidumbre. A su vez facilitara la participación de todos los actores en el manejo y la gestión ambiental y en la definición de las políticas de desarrollo así como la integración de los valores humanos y culturales en la formulación de las metas y objetivos de desarrollo y de protección ambiental. Por otra parte permitirá la visualización de las potencialidades y limitaciones de los ecosistemas para un manejo y gestión sostenibles.

En el caso de San Martín de los Andes, la heterogeneidad socioeconómica, cultural y ambiental no permiten analizar fácilmente la región como una simple unidad. Podemos clasificarla desde un punto de vista económico, social o ambiental. No obstante para analizar y monitorear los procesos de desarrollo, el estado del medio ambiente y el uso de los recursos naturales necesitamos clasificar la región desde una perspectiva mas amplia la cual debe permitir rescatar las diferencias tanto socioeconómicas como en la dotación de recursos naturales, el peso de ellos en el proceso económico y los tipos de actividades humanas. Desde esta perspectiva las subregiones definidas por la el Organismo de Control Municipal ( ver Sección IV.1), pueden ser utilizadas como las unidades administrativas - ecológicas en las cuales se elaboran y aplican políticas y estrategias de desarrollo a un nivel amplio. Las fronteras departamentales pueden usarse como las unidades administrativas en las cuales se toman las decisiones políticas que conducen los procesos de desarrollo. Las zonas de vida como áreas con características ecológicas y productivas comunes en las cuales se efectúan las acciones y políticas de desarrollo. Por último las cuencas y ecosistemas son unidades locales en donde las causas y consecuencias de determinadas políticas de desarrollo se visualizan en una escala temporal corta, sirviendo como áreas pilotos.

Criterios de selección de Indicadores

Existe una serie de elementos comunes en la elaboración de información ambiental. No obstante la selección y desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad hace necesario un proceso de priorización discutido anteriormente. Este proceso resulta en la definición de un marco para estructurar las diferentes fuentes de datos. Esto con el fin de permitir un mejor acceso a la información generalmente muy diversa y dispersa e integrar los datos para interpretar la información de manera de conocer las conecciones, interrelaciones y efectos sinérgicos entre problemas (EPA,1995; Rump,1995).

Para utilizar este marco como base de un sistema de indicadores e información ambiental operativo, varias etapas son necesarias. Estas son la coordinación de obtención y difusión de datos, las herramientas y medios para sintetizar, utilizar y visualizar la información e indicadores para los diferentes usuarios (tópicos analizados en las secciones anteriores de este trabajo) y el conjunto de criterios de selección de indicadores.

En relación con la selección de indicadores hay un conjunto de criterios de selección que podemos resumir en tres grupos básicos a ser tenidos en cuenta: 1) Confiabilidad de los datos; 2) Relación con los problemas y prioridades y 3) Utilidad para el usuario. Por otra parte existen una serie de requerimientos específicos asociados a cada uno de estos tres grupos de criterios que pueden ser identificados y deben ser tenidos en cuenta para la selección, elaboración y uso de los indicadores (Tabla 4).

Tabla 4. Principales Criterios de Selección y Requerimientos para la Elaboración de Indicadores (EPA,1995; Rump,1995)


Confiabilidad de los Datos Relación con los Problemas Utilidad para el Usuario
Validez Científica
 
Medición
Representatividad
 
Conveniencia de Escalas
Aplicabilidad
 
No Redundancia
Disponibilidad  Cobertura Geográfica Comprensibilidad e Interpretabilidad
Calidad  Sensibilidad a los Cambios Valor de Referencia
Costo-Eficiencia de Obtención  Especificidad Retrospectivo-Predictivo
Series de Temporales
 
Accesibilidad
Conexión Comparabilidad
 
Oportunidad


Al mismo tiempo la selección de los indicadores debe ser realizada desde la perspectiva de los usuarios. Los especialistas necesitan de información detallada sobre los diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente y los procesos de desarrollo. Esto con el fin de poder establecer y cuantificar el estado y tendencias del medio ambiente, determinar las causas y magnitud de los problemas y predecir posibles nuevos impactos de las actividades humanas y de los cambios ambientales. Por otra parte, los encargados de la toma de decisiones y el público en general no necesariamente tienen el interés, la posibilidad o la habilidad de utilizar todo el flujo de información producido y generalmente necesitan de partes de esta información. El diseño y desarrollo de un sistema de indicadores e información ambiental debe poder responder a esta variedad de usos y usuarios gracias a la producción de información detallada y agregada.

Sin embargo el proceso de producción y agregación debe coincidir con el proceso de la toma de decisiones. Así por ejemplo, en las primeras etapas del ciclo de la toma de decisiones la producción de indicadores agregados o índices serán menos útiles que la elaboración de datos e indicadores simples pues aún no se han identificado claramente los problemas y temas prioritarios. El uso de índices o indicadores agregados se hará mas necesario a medida que nos movemos hacia las etapas finales del ciclo de la toma de decisiones. En el caso, por ejemplo, de un país que no dispone aun de una política ambiental con metas y objetivos definidos, no es tan urgente disponer de indicadores agregados o índices, será mas efectivo y necesario la elaboración de información e indicadores simples que permitan identificar los problemas y áreas prioritarias.

Pero además el concepto de desarrollo sostenible implica integrar al mismo tiempo información de disciplinas y temas diferentes en donde no es suficiente realizar una simple adición de datos. Se debe prestar especial atención a las interacciones e interrelaciones entre los diferentes componentes y a la agregación y presentación de la información (O'Connor,1995). Esta integración, intercambio y agregación de información necesita claridad en cuanto a métodos y convenciones de manera de hacer mas eficiente y efectivo el proceso de elaboración, diseminación y uso de la información. Las dificultades de interpretación y comunicación de información interdisciplinaria y transmisión de información multidisciplinaria hacen necesario el uso de medios de comunicación y herramientas diferentes de manera de poder responder a las distintas necesidades de los usuarios. Para algunos de los temas y problemas se pueden utilizar datos numéricos en forma de datos tabulados y estadísticas (por ejemplo desarrollo económico, deforestación o contaminación). En otros casos se hace necesario el uso de textos y análisis pues las convenciones y percepciones de los temas y problemas no se limita a lo cuantitativo (por ejemplo calidad de vida o equidad). Para otros temas y problemas la información debe ser transmitida visualmente pues las dimensiones temporales y espaciales son importantes (por ejemplo uso de tierras y ecosistemas o población).

Selección de un conjunto de Indicadores para la Planificación, Gestión y Toma de Decisiones del Organismo de Control Municipal

Dentro del marco conceptual definido, el objetivo final del proceso de selección es desarrollar un conjunto de indicadores para las categorías del modelo Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta-Gestión. Para esto se debe primero definir en base a las áreas o temas prioritarios y problemas las variables necesarias que permitan medir hasta que punto el sistema ha sido o es afectado por el proceso de desarrollo y las actividades humanas (sección IV.1, Tabla 1).

Para cada una de las variables (por ejemplo Población, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Humano, Agricultura, Bosques etc.) se deben identificar y seleccionar un(os) indicador(es) correspondientes a cada una de las categorías del modelo adoptado de manera a tratar de hacer explícitas las relaciones causales y analizar con que otras variables se encuentra relacionado.

Así por ejemplo para la variable población, los indicadores de presión son el incremento de la Población, la migración neta y la tasa de crecimiento de la población urbana. Estas presiones conducen a un estado de la población que puede ser identificado con los indicadores de densidad de la población (personas/ha) y tamaño de la población. Los impactos y efectos de estas presiones y estado pueden ser vistos en función de la distribución de la población. Finalmente las respuestas que la sociedad genera se traducen en una tasa de fertilidad y unas proyecciones de la población.

Obviamente, como se mencionó anteriormente, en muchos casos las relaciones entre presión, estado, impacto/efecto, respuesta y gestión no son lineales y el uso del modelo conduce más bien a una clasificación taxonómica. No obstante la organización de los indicadores dentro del marco conceptual adoptado permite visualizar algunas de las interacciones y relaciones existentes y tener una visión de conjunto acerca del proceso de desarrollo y su relación con el medio ambiente.

Por otra parte los indicadores seleccionados para el caso del Organismo de Control, deben ser seleccionados en función de las áreas de acción y competencia del mismo. No obstante el conjunto de indicadores seleccionado debe también poder ser articulado en base a las necesidades regionales y nacionales. De esta manera se puede producir información útil para la toma de decisiones en un contexto nacional para dar una especie de "radiografía general" sobre el proceso de desarrollo y el medio ambiente en la región y que al mismo tiempo sea útil para las diferentes iniciativas nacionales.

La Tabla 5 muestra, en función de las variables seleccionadas, un conjunto de indicadores para San Martín de los Andes que fue escogido en base a un ejercicio de selección efectuado con las diferentes áreas que abarca el Organismo de Control Municipal. Este conjunto de indicadores necesarios se presenta con el fin de observar y discutir la operatividad y funcionalidad del modelo y marco conceptual adoptado. El objetivo de esta primera aproximación de selección del conjunto básico de indicadores es el de generar una retroalimentación con los usuarios de las herramientas y los productores de datos e indicadores. Esto con el fin de conocer la calidad y disponibilidad de datos, las metodologías existentes para la elaboración de los indicadores e indices y ver la efectividad de su uso, su aplicabilidad a diferentes escalas y niveles.

Tabla 5. Conjunto de Indicadores para la ciudad de San Martín de los Andes en función de las categorías del marco conceptual y las variables seleccionadas


Categoría Variable Presión Estado Impacto/Efecto Respuesta Gestión
Población * Incremento Poblacional
* Migración Neta
* Tasa de Crecimiento Urbano
* Proyecciones de Población
* Densidad (p/ha)
* Población Indígena y Extranjera
* Población Total
* Distribución de la Población
* Area en Asentamientos Marginales (ha)
* Población en Areas con Conflictos de Uso del Suelo
* Definición de Políticas Poblacionales (Si/No)  
Desarrollo Económico * Estructura de la Producción
* PBI total ($)
* Densidad de Carreteras (km/000 km2)
* PBI real per capita ($)
* Distribución del PNB (%)
* Producto Neto Doméstico Ajustado por Degradación de Recursos Naturales ($)
 
* Inversión Ambiental como % del PBI (%)
* Impuestos Ambientales como % de Ingresos Departamentales
* Inversión en Infraestructura como % del PBI (%)
* Recursos en Infraestructura Ambiental como % de Ingresos de Municipios (%)
Desarrollo Social y Humano * Tasa de Desempleo (%)
* Estructura del Empleo (%)
* Población Urbana y Rural con Acceso a Servicios Básicos (%)
* Tasa de Analfabetismo (%)
* Tasa de Deserción Escolar (%)
* Aporte Calórico Diario (calorías)
* Nivel de Ingresos per capita ($)
* Tasa de Escolaridad por Sexo (%)
* Tasa de Mortalidad Infantil (%)
* Tasa de Mortalidad Materna (%)
* Esperanza de Vida al Nacer (años)
* Tasa de Mortalidad por Violencia (%)
* % de Enfermedades de Origen Ambiental
 
* Hogares en Pobreza Absoluta (%)
* Hogares en Miseria (%)
* Niños Desnutridos (%)
* Menores como % de la Fuerza Laboral (%)
* Municipios con Presencia de Conflictos Gremiales
* Empleos Informales/Estacionarios (%)
* % del PBI en Educación (%)
* % del PBI en Salud (%)
* % del PBI en Infraestructura para Servicios Básicos
* Población Inmunizada (%)
 
Energía y Transporte * Consumo de Energía per capita (julios)
* Generación de Hidroelectricidad (% del total consumido)
* Consumo Energético Sectorial (%)
* Vehículos per capita
* Producción de Energía Total (julios/año)
* Potencial Hidroeléctrico (julios/año)
* Población con Energía Eléctrica (%)
* Distribución Parque Automotor (%)
* Energía Producida/Energía Consumida (%)
* Microcentrales en Operación (#)
* Relación Energía Renovables/ no Renovables (%)
* Costo Energía ($/Kw)
 
* Potencial de Bioenergias (julios)
* Pasajeros Utilizando Transporte Publico (#)
* Plan Integral de Transporte (Si/No)
* % de Ingresos de Regalías Destinados a Cuencas Abastecedoras
* Recursos Destinados a Planes Integrales de Transporte ($)
Industria y Materiales * Consumo de Materiales de Construcción per capita (t)
* Extracción de Materiales de Construcción (t/año)
* Industrias Intensivas en Recursos Naturales (%)
* Canteras (#)
* Explotaciones Mineras (#)

* Superficie Degradada por Extracción de Materiales (ha) * Residuos Industriales Reciclados (%)
* Permisos para Canteras Concedidos (# o m3))
 
* % Explotaciones/Canteras Legales
Aire * Emisiones de SOx, COx y NOx (t)
* Emisiones de Material Particulado (t)
 
* Concentración de Contaminantes (ppm) * Niveles de Ruido (db) * Población Expuesta a Contaminación (%)
* Población Expuesta a Ruido (%)
* Días con Concentración por Encima de la Norma (#)
* Normas y Leyes de Emisión (si/no)
* % de Fuentes Fijas con Sistema de Control de Emisiones
* % de Usuarios con Permiso de Emisión
Desechos * Generación de Residuos Peligrosos (t)
* Generación de Residuos Municipales per capita (kg)
* Generación de Escombros (m3)
* Transporte de Residuos Industriales (t/año)
* Disposición de Residuos (% del total)
* Servicio de Recolección de Residuos (si/no) 

* Area Contaminada por Residuos (ha)
* Población Expuesta a Residuos Industriales/Municipales (#)
* Ríos Contaminados por Disposición de Residuos Sólidos (#)
* Gastos en Recolección de Residuos (Transporte y Disposición Final, $)
* % Residuos Reciclados 
* Disponibilidad de Rellenos Sanitarios (#)
* % de Residuos Municipales, Peligrosos y Escombros Dispuestos Correctamente
* Numero de Industrias con Plan de Control (#)
* Planes Maestros de Limpieza Municipal
* Programas de Educación para Manejo de Residuos y Basuras
Agricultura * Uso de Pesticidas (kg /ha)
* Uso de Fertilizantes (t/ha)
* Tierra Agrícola per capita (ha)
* % de Tierras Irrigadas (%)
* Precio Cultivos ($)
* Población Ganadera (#)
* Superficie en Piscicultura (ha)
* Producción de Cultivos (t)
* Rendimiento de Cultivos (t/ha)
* Agricultura como % del PBI
* Superficie Cultivada (ha)
* Superficie en Pastizales (ha)
* Producción Piscícola (t)
* Tasa de Erosión por Cultivo (t/ha, %)
* Indice de Degradación de Suelos (%)
* Superficie Afectada por Plagas (ha)

 
* Gastos en Investigación y extensión Agrícola ($)
* Planes de Reforma Agraria (ha parceladas, # de beneficiados)
* Inversión en Programas de Diversificación de Cultivos ($)
Bosques * Producción de Carbón y Leña (m3)
* Producción Anual de Madera (m3)
* Deforestación Anual (ha) 
* Tasa de Deforestación anual (como % del bosque remanente)
* Incendios Forestales (ha)
* Relación Reserva/ Producción de Madera
* Superficie de Bosques (ha por clase y/o tipo)
* Tasa de Fragmentación (%)
* Población con Escasez de Madera y Leña (%)
* Bosques Secundarios (%)
 
* Planes de Ordenamiento Forestal (ha)
* Reforestación Anual (ha)
* Relación Ref./Def.
* Proyecciones de Deforestación (ha)
* Proyecciones de Reforestación (ha)
* Numero de Viveros (#, capacidad de producción)
* Supervivencia Forestal (% total plantado)
* # de Especies distribuidas por Viveros (#)
* # de Infracciones
* # de has Otorgadas en Explotación
* Estimación de Extracción Ilegal (como % del Total)
* Incentivos para Reforestación ($/ha)
Uso de Tierras * Cambios en el Uso de Tierras (ha)  * Superficie de Uso de Tierras (ha)
* Indice de Uso de Tierras (Potencial/actual)
* Area Afectada por Erosión (ha)
* Area Afectada por Compactación (ha) 
* Superficie Restaurada/Rehabilitada (ha)
* Zonas Verde per capita (m2)
* Proyecciones de Uso de Tierras (ha)
* Planes de Uso y Ordenamiento del Suelo (# Mpios)
* Planes de Uso del Suelo Aprobados (#)
* Incentivos Económicos para Areas de Protección (#)
Biodiversidad * Pérdida Anual de Areas Naturales (ha)
* Número de Especies Cazadas para Subsistencia
* % de Areas Naturales (%)
* Especies en Peligro (como % del total)
* % de Especies Endémicas
* Tasa de Extinción de Especies (%)
* Tasa Anual de Fragmentación de Ecosistemas (%)
* % del Territorio Protegido (%)
* Inventarios de Biodiversidad (si/no)
 
* Recursos Invertidos en Investigación ($)
* Cobertura de Areas Reglamentadas (ha)
* Educación en Biodiversidad ($)
Aguas * Extracción Anual de Agua (m3)
* Consumo Anual de Agua per capita (m3)
* Extracción Anual Sectorial (%)
* Vertimientos no Tratados (m3)
* Carga de Solidos (t/año) 
* Recursos de Agua Renovables per capita (m3)
* Reservas de Agua (m3)
* Oferta Hídrica (m3/año)
* Indice de Calidad de Aguas
* Número de Personas Afectadas por Enfermedades Gastrointestinales (#)
* Calidad de Aguas en Cuencas Abastecedoras
* Fuentes Abastecedoras con Mala Calidad de Aguas (%)
* % de la Población con Acceso a Agua Potable (%)
* % de la Población con Acceso a Alcantarillado (%)
* # de Acueductos
*Sistemas de Tratamiento (#)
* Volumen de Aguas Tratadas (% del Total)
* Cobros Tasa de Aprovechamiento ($)
* Planes de Manejo de Aguas
*Ha de Municipio en Altas Cuencas
* Planes Maestros de Acueductos y Alcantarillado (#)
* Solicitudes para Aprovechamiento/
Vertimiento de Aguas
Eventos Naturales y
Antrópicos
* Frecuencia de Desastres Naturales (#)
* Número de Accidentes con Residuos Peligrosos
* Frecuencia de Emergencias por Desastres (#)
* Población Expuesta a Desastres (%)
* Area Vulnerable a Desastres Naturales (ha)
 
* Población Afectada por Desastres (#)
* Area Afectada por Desastres (ha)
* Perdidas Económicas por Desastres Naturales ($)
* Perdidas Humanas por Desastres Naturales (#)
* Población Reubicada (#, como % del Total Expuesto)
* Planes de Prevención y Atención de Desastres (si/no)
* Obras de Mitigación
* Inversión en Prevención y Contingencias ($)
* Areas Estabilizadas/
Areas Expuestas


Una vez seleccionado el conjunto de indicadores se procedió a elaborar las hojas metodológicas para cada indicador con el fin de conocer las unidades (%, has etc.), la posición en el marco conceptual (variable relacionada, categoría relacionada, relación con Programa Nacional Ambiental, el significado e importancia del indicador (propósito, importancia, relación y conexión con otras variables o categorías, existencia de objetivos y metas), la descripción metodológica y razón de su uso (definición y conceptos, medición, interpretación, limites, definiciones o indicadores alternativos), inventario de disponibilidad de datos a nivel Departamental y Nacional, datos necesarios y disponibles, fuentes de información y bibliografía) (ver Anexo 1).

Uso de los Indicadores

Los indicadores son herramientas para el monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión y planificación ambiental y del desarrollo. Como toda herramienta, su eficiencia y sus limites, deben ser chequeados en función del uso y aplicaciones que se realizan con ella. De manera a poder hacer una aplicación concreta y así observar los datos disponibles y lagunas en la información para probar la eficiencia y utilidad de las herramientas en el caso de la Ciudad de San Martín de los Andes, se eligió la subregión II como zona piloto para la aplicación de los indicadores seleccionados.

Obviamente el uso de los indicadores cambia en función de las escalas espaciales y según el tipo de información disponible. Es por esto que para este ejercicio de aplicación del uso y limites de los indicadores, se procederá a elaborar en base a la matriz de la tabla 5, un conjunto de indicadores para la subregión II, en función de los problemas de este sector y tomando en cuenta las particularidades de la subregión. De esta manera se obtendrá una matriz que mostrará el conjunto de indicadores necesarios para la subregión II en función de los problemas que la misma presenta. Una vez definido el conjunto de indicadores se procederá a buscar y elaborar los datos y mapas que permitan el seguimiento y monitoreo de los principales problemas ambientales y de desarrollo de manera a tener los indicadores en una base georeferenciada y temporal. La Tabla elaborada contendrá además de los indicadores, la escala para la cual existe ( cuenca, subcuenca, Municipio,etc.), años para los cuales existe información y la presentación en que se dan los indicadores (tabla, gráfico, mapa)..

Conclusiones: Implicaciones para el Organismo de Control Municipal de la Municipalidad de la Ciudad de San Martín de los Andes del Uso y Desarrollo de Indicadores Ambientales


Por ultimo, la definición y adopción de un marco metodológico para la elaboración y uso de indicadores debe ser concensuada tanto al interior de la Municipalidad de San Martín de los Andes como hacia afuera de ella de manera de obtener herramientas e información útil dentro del contexto departamental y nacional. De esta forma la información podrá ser utilizada también por otras instituciones regionales y nacionales.á

Glosario

Efectos: relación atribuible entre dos o más variables de presión, estado y/o respuesta.

Estado: situación actual en la que se encuentran las poblaciones humanas, los recursos naturales y/o los ecosistemas y funciones ecológicas consecuencia de las presiones, los efectos e impactos y las respuestas.

Funciones Ecológicas (y/o Servicios Ecológicos): propiedades de los ecosistemas que se derivan de las interacciones espaciales y temporales entre los procesos y los componentes biológicos, químicos y físicos dentro de un sistema.

Impacto: efecto sobre un recurso y/o proceso ocasionado por una(s) presión(es).

Indicadores: el término ha sido definido de diferentes formas según los usos y propósitos. 1)Variable hipotéticamente relacionada a una variable estudiada la cual no puede ella misma ser directamente observada (Chevalier et al.,1992). 2) medida que resume información relevante de un fenómeno particular (McQueen y Noack,1988). 3) medida que hace que cierto fenómeno o tendencia sea perceptible o detectable (Bakkes et al.,1994). 4) parámetro o valor derivado de los parámetros que provee de información acerca del estado o situación de un fenómeno cuyo significado va mas halla del valor directamente asociado al parámetro (OCDE,1993). 5) variable que puede ser nominal, ordinal o cardinal (cualitativa o cuantitativa), seleccionada para transmitir información sobre la condición o tendencias de un atributo de un sistema (Gallopin, 1994).

Indicadores Ambientales: parámetro o valor derivado del parámetro que provee información relevante sobre variables definidas acerca de patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, actividades humanas que afectan o son afectadas por el medio ambiente o relaciones entre variables (EPA,1995).

Indices: 1) Un índice es el resultado de la combinación de varias variables o parámetros en un solo valor, asignado un peso relativo a cada componente del índice ( Waltner-Toews,1994). 2) Indice es una función matemática basada en dos o más variables (Ott y Inhaber,1979). 3) Indice es un conjunto agregado, o con valores asignados, de parámetros o indicadores que describen o reflejan una situación (OCDE,1993). 4) Indice es una agregación de estadísticas y/o indicadores que resume gran cantidad de información relacionada y que utiliza algún proceso sistemático para asignar pesos relativos, escalas y agregación de variables en un resultado único (EPA,1995).

Marco Conceptual: un marco conceptual proporciona la manera o modelo de categorizar y organizar información acerca de un tema. En cuanto a la recolección, análisis y comunicación de información ambiental tres clases de modelos son tenidos en cuenta para elaborar el marco conceptual: modelos acerca del proceso y las estrategias de la toma de decisiones; modelos de las cadenas o flujos causales de las interacciones sociedad-medio ambiente y modelos espaciales. Estos tres tipos de modelos son complementarios y representan tres dimensiones del proceso de generación de la información.

Modelo: representación simplificada de un proceso o sistema que puede servir (modelo matemático) para simular el comportamiento y/o evolución del proceso o sistema.

Parámetro: propiedad medida o observada

Presión: Actividades humanas y procesos naturales y los tensores biofísicos derivados de estas actividades y procesos, que pueden afectar la salud y/o bienestar humano y los componentes y funciones ecológicas. Los tensores son parámetro o variable que induce un efecto negativo o positivo sobre el medio ambiente, los recursos naturales o la sociedad.

Respuesta: determinada acción humana dirigida a cambios, impactos o efectos observados o predecidos sobre el medio ambiental, la salud y/o el bienestar que son considerados como no deseables (EPA,1995).

Sistema: conjunto de elementos en interacción.

Variable: 1) representación operacional de un atributo de un sistema (Gallopín,1994). 2) parámetro que permite medir hasta que punto un sistema ha sido afectado (de Camino y Muller,1994).

Referencias

Bakkes J. A., van den Born G., Helder J., Swart R., Hope C., Parker J.; 1994; An Overview of Environmental Indicators: State of the Art and Perspectives, Environment Assesment Technical Reports, RIVM in co-operation with The University of Cambridgeand, UNEP-RIVM.

CEPAL; 1994; Organización de la Información y de los Datos Estadísticos en el Campo del Medio Ambiente: Propuestas Metodologicas, CEPAL, Santiago, Chile.

CCME; 1994; A Framework for Developing Goals, Objectives and Indicators for Ecosystem Health: Tools for Ecosystem-Based Management, Water Quality Guidelines Task Group and the Canadian Council of Ministers of the Environment.

Chevalier S. Choiniere R., Bernier L, et al.; 1992; User's Guide to 40 Community Health Indicators, Community Health Division, Health and Welfare Canada, Ottawa.

Camino R. de, Muller S.; 1993; Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos Naturales: Bases para Establecer Indicadores, Proyecto IICA-GTZ sobre Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, Serie Documentos de Programas # 38, IICA, Costa Rica, 133 pp.

DPCSD; 1995; Implementation Plan for CDS Work Programme on Indicators of Sustainable Development, United Nations, New York.

EPA; 1994; Indicators Development Strategy, Environmental Monitoring Assessment Program, EMAP Center, Research Triangle Park, NC, EPA 620/R- 94/022.

EPA; 1995; A Conceptual Framework to Support the Development and Use of Environmental Information for Decision-Making, Environmental Statistics and Information Division, Office of Policy, Planning and Evaluation, EPA 230-R- 95-012.

Gallopín G.; 1994; Agroecosystem Health: A Guiding Concepts for Agricultural Research?, pp 51-65 in Proceedings of an International Workshop Agroecosystem Health, June 19, University of Guelph, Ontario, Canada.

Hammond A., Adriaanse A., Rodemburg E., Bryant E., Woodward R.; 1995; Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development, World Resources Institute, Washington, D. C..

OCDE; 1991; Environmental Indicators: A Preliminary Set, OCDE, Paris.

OCDE; 1993; OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews, Environmental Monograph # 83, OCDE, Paris.

O'Connor J.; 1995; Coping with Complexity, Paper presented at 50 Session of ISI (International Statistical Institute), 21-29 August, 1995, Beijing, China.

Ott W., Inhaber H; 1979; Discussion on Canadian Air Quality 1971-75, Atmospheric Environment 13(3), pp. 428-429, Pergamon Press, Oxford.

Preston E.M., Bedford B.L.; 1988; Evaluating cumulative effects on wetlands functions: A conceptual overview and generic framework, Environmental Management, 12 (5) 103-108.

Reid W., McNeely J., Tunstall D., Bryant D., Winograd M.; 1993; Biodiversity Indicators for Policy-Makers, World Resources Institute and The World Conservation Union, Washington, D.C..

Rodemburg E., Tunstall D., van Bolhuis F.; 1995; Environmental Indicators for Global Cooperation, Working Paper #1, Global Environmental Facility (GEF), UNDP/UNEP/The World Bank, Washington, D.C..

SCOPE; 1995; Indicators of Sustainable Development for Decision- Making, Report of the Workshop of Ghent, Published by the Federal Planning Office of Belgium.

UNDP; 1994; Human Development Report 1994, Oxford University Press, New York.

United Nations; 1984; A Framework for the Development of Environmental Statistics, Statistical Papers Series # 78, New York.

UNEP-DPCSD; 1995; The Role of Indicators in Decision-Making, Discussion Paper prepared by UNEP and DPCSD for the Indicators of Sustainable Development for Decision Making Workshop, 9-11 January, Ghent, Belgium.

Winograd M.; 1995c; Capacidad Institutional para la Produccion y Analisis de Datos Ambientales en los Paises de America Latina y el Caribe / Institutional Environmental Data Acquisition and Analysis Capabilities and Capacities in Latin America and the Caribbean Countries, Working Paper, Proyecto CIAT/UNEP, CIAT, Cali, Colombia, 40 pp.

World Bank; 1994; Making Development Sustainable: From Concepts to Action, I. Serageldin and A. Steer (editors), ESD Occasional Paper Series # 2, The World Bank, Washington, D.C..

World Bank; 1995; Monitoring Environmental Progress: A Report on Work in Progress, ESD Series, The World Bank, Washington, D.C..

Perfil Financiero

Debido al reciente cambio en el Gobierno tanto local como nacional con fecha 10 de Diciembre de 1999, este Proyecto junto con su implementación se ponen en marcha a partir de Enero del 2000, en el marco de un planteo de Fortalecimiento Institucional del ORGANISMO DE CONTROL MUNICIPAL de la Municipalidad de San Martín de los Andes.

Los datos que se presentan son preliminares, por lo que no podemos cuantificar el Presupuesto Anual para los últimos 3 a 5 años.


Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Álvaro Sevilla Buitrago.

1: Se desglosa de este estudio el Marco de referencia para el análisis de la Cuenca del Lago Lácar, sobre el que se asienta San Martín de los Andes, con vertiente Pacífica en la Ciudad de Valdivia - CHILE.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp757.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio