Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp734.html

Proyecto para una Red Autónoma de Salud Indígena (Brasil)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: ciudad

Categorías = Servicios sociales: salud y bienestar. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes.

Contacto principal:
Maria Luiza Garnelo Pereira
Afonso Pena, 533 - Center
Manaus - Amazonas
69.020-160
Brasil
Tel.: 0115592-2335538
Fax.: 0115592-2335538
Email: nesp-fua@loja.net
brandy@manaus.br

Socio:
Comité Católico Francés contra el Hambre
Marilza de Melo Foucher
4, Rue Jean Lantier
Paris 75001
Francia
Tel.: 33-1 4482800
Fax.: 33-1 44828145
Email: m.demelofoucher@ccfd.assso.fr

Socio:
FUNASA- Fundación Nacional de Salud
Antonio Evandro de Melo de Oliveira
Rua Oswaldo Cruz, s/n - Barrio Gloria
Manaus - Amazonas 69027-000
Brasil
Tel.: 0115592-672-1010
Fax.: 0115592-672-1147

Socio:
FOIRN - Federación de Organizaciones Indígenas del alto Río Negro
Pedro Garcia
Avenida Alvaro Maia, 79 - Centro
P.O. Box 031
Sao Gabriel da Cachoeira - Amazonas 69750-000
Brasil
Tel.: 0115592-4711349/4711001
Fax.: 0115592-4711349
Email: foirn@zaz.com.br


R E S U M E N

Desde 1987, la Universidad del Amazonas viene desarrollando el Proyecto Red Autónoma de Salud Indígena (RASI) en el campo de los recursos humanos, particularmente en el de la salud indígena. El proyecto ofrece apoyo y asesora a las organizaciones nativas, estudiando el comportamiento social y la salud de las poblaciones indígenas de la zona del alto Río Negro, en la parte Noroeste de Brasil.

Los objetivos pricipales del proyecto RASI son: contribuir a la implantación de una red para un sistema Sanitario Indígena Autónomo integrado en la sociedad, ofreciendo a los nativos la posibilidad de aprender a expresar sus necesidades y reclamaciones para una mejor calidad de vida. Su actividad más importante es la de hacer factible una práctica social encaminada básicamente a facilitar a los líderes indígenas el poder ejercitar sus derechos sociales como ciudadanos, haciéndoles participar en foros de debate sobre la salud dentro de sus própias organizaciones indígenas, en las cuales ellos han desarrollado la legitimidad en otras áreas de la vida social.

El desarrollo de una identidad étnica debe pasar por el reconocimiento de los modos diferentes de vida, obteniendo así una autoafirmación en campos como el de la lucha social, de la cual quedan habitualmente excluidas las comunidades indígenas.

Los logros principales obtenidos han sido un aumento efectivo de la mejora de las condiciones sanitarias en la región del alto Río Negro, con una participación importante de los nativos en los Consejos Sanitarios, así como el reconocimiento a las comunidades indígenas y a sus representantes como partícipes políticos en el sistema sanitario dentro de un acuerdo firmado entre el Gobierno Federal de Brasil y la Federación de Organizaciones Indígenas del alto Río Negro, el primero de este tipo en establecerse en Brasil.




Fechas clave

2 Octubre 1993: II Conferencia Nacional de Salud del Pueblo Indígena: acontecimiento de partida que definió la política brasileña de salud indígena.

3 Diciembre 1996: Ratificación del acuerdo entre el FNS y FOIRN: reconocimiento formal del FOIRN como socio colaborador del Ministerio de Salud brasileño.

1 Abril 1997: II Conferencia Municipal de Salud de Sao Gabriel da Cachoeira: organo principal de debate de la política sanitaria en el ámbito local; un nativo preside el consejo.

5 Noviembre 1999: implantación del Distrito Sanitario Especial del alto Río Negro: comienzo efectivo de la red de atención sanitaria reclamada por los nativos.





D E S C R I P C I Ó N


Situación Previa a la Iniciativa:

Los nativos no tenían una asistencia sanitaria adecuada ni participaban en la toma de decisiones del Sistema Sanitario. Sus necesidades sanitarias no eran satisfechas al llegar los enfermos a la ciudad, y los líderes indígenas resultaban inútiles al no tener representación legal para hablar y presentar sus demandas a las agencias gubernamentales.

Establecimiento de Prioridades:

El proyecto RASI comenzó tras las peticiones de los líderes indígenas locales de que se buscasen alternativas para suplir la falta de asistencia sanitaria. La Federación de Organizaciones Indígenas del alto Río Negro (FOIRN) carecía de la estructura adecuada para conseguir que sus reclamaciones fuesen atendidas. El RASI detectó esa deficiencia y aunó esfuerzos para cualificar a los líderes y las organizaciones tanto desde el punto de vista técnico como político, asumiendo así que la mejora de la organización socio-política generaría estrategias útiles para mejorar las condiciones de vida.

Formulación de Objetivos y Estrategias:

El objetivo principal era el de capacitar a los líderes para llevar a cabo la gestión política y administrativa de sus organizaciones, para crear proyectos encaminados a obtener fondos para mantener su subsistencia, y el crear medios para capacitar y cualificar a dichos líderes para que tuviesen influencia en la definición de prioridades en la programación de proyectos sanitarios para sus comunidades. Las estrategias prioritarias eran el evaluar las experiencias y conocimientos de los indígenas y los profesionales de la salud, la construcción de un proceso pedagógico participativo, y la unión interdisciplinar entre la antropología, la salud pública, la política, y la administración, para ofrecer un apoyo básico a las organizaciones indígenas y hacer posible un proceso de autogestión.

Movilización de Recursos:

Dado que el RASI es un proyecto interdisciplinar, ha tenido siempre una gran variedad de especialistas entre su personal. Hasta 1998, la universidad pagaba prácticamente todos los costes del personal que, a excepción de los becarios, estaba en su mayoría formado por profesores y empleados de dicha institución. Desde entonces se ha hecho factible la inclusión de nuevos recursos humanos y técnicos a través de los propios recursos del RASI, obtenidos de financiadores o de las colaboraciones periódicas de socios institucionales. En la actualidad, la plantilla de personal está compuesta por seis técnicos (un médico, dos asistentes sociales, dos educadores y un bioquímico), dos asistentes administrativos, y siete becarios (estudiantes graduados en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación), además de asesores antropólogos, varios higienistas, y un periodista. Aún así, entre el personal sólo hay dos técnicos del servicio funcional de la universidad. Los costes de desplazamiento de personal, de equipamiento y materiales útiles hasta los puntos en que se desarrollan las actividades se sufragan con los recursos de la universidad y con la financiación obtenida por el RASI. Existe un porcentaje de participación financiera de las comunidades y organizaciónes indígenas en el proyecto, pero es difícil de cuantificar.

Proceso:

Como en cualquier otro proceso social, el RASI ha sufrido transformaciones en sus metas, objetivos y estrategias, los cuales se han ido modificando en función de las diversas hipótesis respecto a la salud indígena, y siguiendo las prioridades y necesidades identificadas a través de las colaboraciones indígenas. En sus primeros siete años de vida, la prioridad del RASI fue la de proporcionar cualificación técnica a los agentes sanitarios indígenas, para la instalación de una asistencia sanitaria primaria. Este fue un primer objetivo durante ese periodo a causa de la falta de asistencia sanitaria en la zona del alto Río Negro. Todavía existen parte de las dificultades encontradas entonces, y causadas por el precario sistema sanitario que se había introducido en esa zona. A principios de los 90 aparecieron allí otras agencias de salud indígena, haciendo posible el desarrollo de un trabajo político muy necesario en ese periodo a causa de las demarcaciones territoriales indígenas realizadas en los años 90. La participación indígena en las decisiones políticas, aunque garantizada por la ley, no está en realidad adecuadamente representada. Este hecho se explica si tenemos en cuenta el proceso histórico de exclusión social y económica así como las dificultades que tienen los indígenas para hablar portugués, la falta de entendimiento entre las organizaciones, las funciones de las agencias y su conocimiento de la salud, además de la falta de una identidad indígena para reclamar sus derechos civiles y reconocerse a sí mismos como ciudadanos legales. Este proceso discriminatorio ha sometido a la población indígena a la custodia del gobierno y les ha llevado a una falta de autonomía en la toma de decisiones propias. El proyecto RASI se ha propuesto para poner fin a estas condiciones discriminatorias.

Resultados Obtenidos:

Los logros principales obtenidos por el RASI se han dado en el campo de la política. Se ha producido un aumento sensible a nivel de organización de las entidades indígenas así como en los mecanismos administrativos y financieros, además de un aumento en la capacidad de obtención y gestión de recursos técnicos y materiales para la subsistencia comunitaria. Los conocimientos obtenidos en los cursos y debates sobre la organización, operación, y funcionamiento de instituciones, impartidos a los líderes indígenas, han producido resultados efectivos. Han ayudado a mejorar la política pública y a lograr una participación efectiva de los líderes indígenas en los Consejos Sanitarios, donde se debaten las prioridades de las actividades programadas para el alto Río Negro, que ha sido administrado por dichos líderes indígenas desde su fundación.

Es notable la importancia del aumento del nivel de renta debido a la entrada de fondos para financiar a las organizaciones indígenas. Estos fondos, provenientes del acuerdo firmado entre el FOIRN y el gobierno brasileño, han permitido financiar las actividades sustanciales coordinadas por las organizaciones indígenas y el pago de salarios a los agentes indígenas.

El RASI ha contribuído también sustancialmente al uso efectivo de los derechos de los ciudadanos por parte de la población indígena de modo que, cuando se tengan que trasladar de las reservas a las zonas urbanas, puedan obtener un alojamiento adecuado en el cual se respeten sus diferencias étnicas y su participación en los procesos sociales, y de modo que sus organizaciones sean reconocidas como agentes políticos importantes e indispensables a la hora de desarrollar las políticas sociales.

Sostenibilidad:

La sostenibilidad de la actividad queda garantizada por el éxito del trabajo con las organizaciones indígenas que gradualmente van obteniendo conocimientos prácticos para desarrollar proyectos de auto-sostenibilidad para sus comunidades. El éxito de esta actividad, de todas formas, no depende sólo del RASI ni de los socios indígenas, ya que se trata de un proceso largo encaminado a invertir los efectos de una discriminación histórica y de una sistemática exclusión de los indígenas de la política social brasileña. Las actuaciones de unos líderes indígenas capaces han hecho factible la creación de políticas sociales en general y de una política sanitaria en particular. Estos líderes funcionan como difusores de la información y los conocimientos obtenidos en los cursos entre el resto de los miembros de sus comunidades. Esta actividad contribuye al afianzamiento de una identidad étnica y a la revitalización de la cultura tradicional indígena de la zona.

Se ha producido una transformación palpable dentro del ámbito académico en materia política indígena. Las actividades anteriores llevadas a cabo no tenían expectativas ni una buena organización. Tras la fundación del RASI, surgieron otros seis proyectos sobre el tema indígena. Ahora, el objetivo primordial del RASI es establecer discusiones políticas, científicas y técnicas en un entorno académico. Esto es especialmente significativo, dado que el 40% de la población nativa indígena vive en el estado del Amazonas y dado que la Universidad del Amazonas es el único centro de formación de recursos humanos que está tratando el tema. La falta de recursos para financiar actividades lejos de las áreas urbanas es un obstáculo más contra el que luchar, dado que estas actividades requieren unos fondos operativos altos. El proyecto RASI ha conseguido soslayar este problema mediante la búsqueda de asociaciones y recursos, la reducción de costes, el incremento de las contribuciones y el apoyo de los conocimientos técnicos e institucionales.

Lecciones Aprendidas:

Una de las principales lecciones aprendidas en el RASI es que las mejoras cualitativas y cuantitativas en las políticas públicas y los servicios sanitarios dependen de la participación informada y activa de la sociedad civil. Cualquier estrategia formulada verticalmente puede derivar en error, sobre todo cuando va orientada hacia poblaciones étnicamente diferenciadas. El intercambio de experiencias con los líderes indígenas y el crecimiento y fortalecimiento de sus organizaciones han demostrado a los estamentos políticos brasileños, que normalmente les veían como tutelados social y legalmente incapaces, que las poblaciones indígenas y sus representantes pueden actuar como individuos capaces de mezclar la racionalidad con la tradición, una vez poseen la base y el apoyo de los conocimientos y la información.

Los líderes indígenas han mostrado ser personas serias y responsables, capaces de desarrollar actividades atributivas entre ellos y las instituciones sanitarias. Otras lecciones importantes que han surgido en el transcurso de las tareas de política pública es su implicación en cualquier tipo de área social, como por ejemplo el gobierno, las organizaciones civiles, las asociaciones, etc., y la conciencia de que deben trabajar conjuntamente en una actividad que garantice mejores condiciones de vida y de ciudadanía para la población en general.

Transferabilidad:

El trabajo interdisciplinar adoptado por el RASI es apropiado para trabajar con las poblaciones indígenas. La versatilidad del personal permite abordar los diversos aspectos que reviste el tema indígena. Las contribuciones desde diferentes áreas de conocimiento, como la antropología, la política, la sanidad pública y la administración permiten un nuevo concepto de trabajo y conocimiento que facilita el trabajo con los líderes indígenas, o culaquier otro tipo de organización social. La contribución del RASI a la formulación de puntos temáticos sobre la política sanitaria para las poblaciones indígenas queda reflejada en diversos documentos producidos por su personal y ha sido de gran ayuda en los trabajos de otras instituciones de Sao Gabriel da Cachoeira y otras zonas.

El incentivo del control social ha demostrado ser una alternativa válida para conseguir una mejor asistencia para las poblaciones indígenas; el objetivo primario de esta práctica social es la búsqueda de la autonomía para las poblaciones indígenas que luchan contra los procesos sociales discriminatorios, de modo que se les pueda ayudar atendiendo a sus demandas y buscando formas de resolverlas. El RASI utiliza un método participativo en el desarrollo de las actividades enseñando temas para las actuaciones de los líderes. Ésto ha hecho factible el uso de estas actividades para otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales y para las organizaciones indígenas del alto Río Negro en sus acontecimientos internos y otros campos de acción aparte del sanitario. En la actualidad el proyecto RASI está ampliando su actividad a otras áreas indígenas donde las actuaciones se reaplican con éxito, y se obtienen experiencias similares a la del alto Río Negro.

Perfil financiero

Presupuesto total en dólares USA en 1997: 57.851,00
Socio A: 26.115,89
Socio D: 28.735,63

Presupuesto total en dólares USA en 1998: 162.268,05
Socio A: 13.697,35
Socio B: 125.582,20
Socio D: 22.988,50

Presupuesto total en dólares USA en 1999: 389.298,81
Socio A: 26.061,58
Socio B: 137.876,81
Socio C: 181.179,46
Socio D: 17.241,37

Referencias

Araújo, I.1999"Televisão e Indianidade - Questões sobre a construção narrativa da imagem do índio pela televisão" (Federal university of Rio de Janeiro)

Araújo, I.(1999)"Relações interétnicas e negociação simbólica ou seriam os índios pós modernos?" (Fluminense Federal university, Niterói)

Garnelo, L.(1996)"Recursos Humanos para Saúde Indígena" (I Encontro of Health of the Indigenous Populations of the Federal University of Mato Grosso, Cuiabá)

Garnelo, L.(1997)"Controle Social em Saúde Indígena" (I Encounter of Indigenous Agents and Indigenous Microscopistas of Amazonas, Acre and Roraima, Manaus)

Garnelo, L.(1998)"Representações sociais de Doenças Sexualmente Transmissíveis" (Congress DST in Rio, Rio de Janeiro)

Garnelo, L.(1994)"Organização de Sistema de Atenção à Saúde no Alto Rio Negro" (Magazine of Anthropology of National Universidad Mayor of San Marcos, 1(2):22-33)

Garnelo, L.(1997)"Lutas e Políticas de Saúde no Alto Rio Negro" (Annals of the I Conference of Indigenous People Rio Negro, Ed. University of Amazonas)

Garnelo, L.(1998)"Condiçoes de Saúde das Populaç.es Indígenas" ( Rojas, L. Toledo, L. (orgs.). Espaço e Doença um olhar sobre o Amazonas RJ. Ed. FIOCRUZ)

Garnelo, L.(1998)O Movimento Indígena em sua luta pelo acesso às Políticas de Saúde :uma reflexão a partir da realidade de São Gabriel da Cachoeira (Annals of II International Journey of Social Representations, Natal, 1998. Ed. of the Federal University of Rio Grande do Norte)

Encarnaçao, A.(1998)The Indigenous Movement in their fight for access to the Politics of Health: A reflection starting from reality of São Gabriel da Cachoeira (Annals X Brazilian Congress of social assistants)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por M. Cristina González Ruiz.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp734.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio