Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp712.html

1.000 Viviendas en Gauleguaychu (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local, gobierno regional

Categorías = Erradicación de la pobreza: acceso a créditos; formación profesional. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; vivienda asequible; propiedad del suelo y seguridad. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes; políticas públicas; movilización de recursos.

Contacto principal:
Gustavo A. Martinelli
Tipo de organización: autoridad local
C/ Irigoyen n.75
Gualeguaychu
C.P. 2820
Entre Ríos
República Argentina
Teléfono/fax: 0054-03446-426004


R E S U M E N

La necesidad de encontrar una solución rápida a la falta de vivienda que sufría un importante sector desfavorecido de la sociedad provocó que el Ayuntamiento de Gualeguaychu buscara la colaboración del Programa Habitacional y del Sistema de Autoconstrucción por Ayuda Mutua. Esta organización se suma a los esfuerzos municipales en materia de vivienda, apoyando a las comunidades en la autoconstrucción de sus viviendas. El proceso genera lazos de solidaridad, mejora la formación de los participantes y pretende establecer una organización sólida que permanezca tras la finalización del proyecto, de tal forma que, a través de la colaboración mutua puedan producirse nuevos crecimientos en el futuro. Para llevar a cabo el proyecto, se llegó a un acuerdo con el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda, (IAPV), obteniendo de él un crédito de tres millones de dólares americanos destinados a la compra de los materiales de construcción necesarios para las mil viviendas y a pagar los salarios de los coordinadores sociales, los técnicos y el personal docente.

A fecha de hoy, "1.000 Viviendas" ha provisto de vivienda a unas 120 familias y más de 700 familias se han formado para trabajar en diversos ámbitos de la construcción. Además, los grupos de trabajo que han permitido la autoconstrucción también suponen una forma de reafirmación social. La mayor parte de los fondos adicionales necesarios, obtenidos a través de recaudaciones especiales, se han destinado a la obtención de herramientas y al pago de la deuda mensual de aquéllos incapaces de completarla.



Fechas clave

20 de noviembre de 1996: Firma del convenio Ayuntamiento de Gualeguaychu-IAPV. Se llega a un acuerdo para la financiación de los materiales con el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda.
Noviembre de 1996-junio de 1997: Firma de mil convenios Ayuntamiento-preadjudicatarios y organización de grupos. Una vez seleccionados, entre los inscritos se firman los mil convenios y se organizan los grupos para desarrollar el programa.
18 de octubre de 1997: Comienzo sobre el terreno del primer grupo de preadjudicatarios. Tras varias reuniones de preparación, de acuerdo con los cronogramas establecidos, se comienza a trabajar con el primer grupo.
24 de julio de 1999: Colocación de los primeros techos del plan. Se coloca la cubierta de chapa sobre madera en las primeras viviendas (símbolo del techo propio).




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
En 1993, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) llevó a cabo una investigación en la ciudad de Gualeguaychu, sacando a la luz que el 29% de las 18.522 viviendas del municipio carecían de unas condiciones de habitabilidad adecuadas, estas viviendas se encontraban en las zonas empobrecidas con altas tasas de natalidad. En 1996 la oficina de la Secretaría Municipal de Acción Social de Gualeguaychu prestaba atención a más de 1.500 familias que vivían por debajo de la línea de pobreza y que carecían ingresos significativos.

Establecimiento de prioridades
La primera prioridad era la provisión de soluciones de vivienda para las familias más desfavorecidas a través del acceso a los recursos financieros. Era necesario que las familias pudieran permitirse la compra de los materiales y que además utilizaran los recursos humanos y financieros con que contaba "1.000 Viviendas". El proceso de autoconstrucción ha promovido la cohesión social y ha ayudado a construir en las familias una capacidad técnica a través de la formación en los distintos oficios.

La segunda prioridad fue el desarrollo de un diseño estándar para las viviendas que se adaptara al entorno urbano. Era básico que el paisaje resultante de las viviendas se fundiera con el entorno existente, para permitir así la integración de los nuevos barrios con el resto del tejido de la ciudad.

Formulación de objetivos y estrategias
Los principales objetivos fueron:


Movilización de recursos
RECURSOS FINANCIEROS: A través del acuerdo entre el Ayuntamiento de Gualeguaychu e IAPV se obtuvieron los créditos para las viviendas. Las familias participantes tenían que declarar sus ingresos, que oscilaban entre 30 y 40 dólares americanos. Se estimó que el coste total de financiación de las 1.000 viviendas rondaría los tres millones de dólares.

El Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda financió el proyecto a través de un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Gualeguaychu. IAPV obtenía los recursos desde el Fondo Nacional de Vivienda, ((FONAVI)). El Ayuntamiento de Gualeguaychu participó aportando la infraestructura de 850 viviendas, a un coste de un millón de dólares americanos.

RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS: Los siguientes profesionales participaron en el proyecto: personal administrativo, coordinadores sociales, técnicos, tutores-directores, trabajadores encargados de la carga y descarga de los materiales, las herramientas, el combustible y los equipos, y trabajadores locales, pertenecientes a las familias beneficiarias. Los salarios de todo este personal ascendían a 32.000 dólares americanos mensuales, asumidos por el Ayuntamiento de Gualeguaychu.

Los recursos técnicos incluían un centro de operaciones (cuatro oficinas con un área total de 1.200 m2), dos vehículos para las inspecciones, un tractor, dos remolques y una furgoneta para el reparto de los materiales. Desde el centro de operaciones trabajaban los equipos encargados de la carga y descarga, con las herramientas adecuadas. Cada uno de los 22 grupos de trabajo disponía de un equipo de herramientas para la construcción de las viviendas.

Los recursos humanos incluían el personal de coordinación general: cinco personas en el centro de operaciones, dos asistentes administrativos que atendían a las familias participantes, dos asistentes administrativos encargados de la compra y distribución de materiales, seis trabajadores encargados de la carga y descarga y del reparto a cada uno de los grupos de familias, 18 coordinadores sociales, dos arquitectos y doce tutores encargados de impartir la formación necesaria para la construcción de las viviendas siguiendo el Plan Trabajar del Programa Nacional de Empleo.

Varias operaciones del Programa Nacional de Empleo, a las que se asignaron unos 200 dólares americanos mensuales, estaban dirigidas a personas en situación de paro. Accedieron de esta forma al plan cerca de cien personas, que pudieron aumentar el número de horas trabajadas, beneficiando a sus grupos de trabajo, pero también al resto, puesto que cancelaban, con el trabajo, sus deudas con "1.000 Viviendas".

Proceso
Los principales problemas que surgieron a lo largo del proceso y la solución que se les dió fueron las siguientes:


El pago de las deudas se introducía en una lista, permitiendo a los más rezagados conocer su situación y tener más autonomía. En cualquier caso la Coordinación General siempre estaba informada de los impagos, pudiendo concertar entrevistas con los afectados con el objetivo de encontrar una solución al problema.

Resultados obtenidos
Entre los resultados están incluídas:

  1. 1.000 viviendas con instalaciones, que suponen una mejora en la vida de las familias participantes.
  2. La reafirmación de los participantes como indivíduos y como familias a través de la solidaridad y del trabajo en grupo, con todo lo que implica, así como medianto formas de organización orientada hacia la obtención de objetivos importantes.
  3. La formación en la construcción, como herramienta de trabajo y como herramienta de mejora del propio entorno.
  4. El sentimiento de pertenencia despertado en los beneficiarios al construir y habitar sus propias viviendas.
  5. La mejora de la coordinación y la integración entre los distintos participantes, organizaciones e instituciones. Los cambios y correciones producidos durante el desarrollo del programa requerían la puesta en marcha de formas de coordinación que dieran respuesta y consiguieran una mayor coordinación entre los participantes, permitiendo la visualización y elaboración de futuros programas, que tuvieran en cuenta los papeles específicos de cada participante, la coordinación en lo que a comunicación se refiere, y el respeto como una forma de garantizar la integración y los objetivos deseados.
  6. Cambios en la política nacional y regional y en las estrategias social y económica. Los beneficiarios obtuvieron respuestas de un nivel aceptable a sus problemas de vivienda, con la inversión de no demasiados recursos. Los logros sociales obtenidos a través de la organización de las familias permitieron la creación de la Dirección de la Vivienda, destinada a fomentar las políticas de vivienda alcanzadas en este tipo de experiencia, y a controlar las políticas que otros agentes privados o públicos puedan realizar.
  7. La mejora de la habilidad institucional a nivel nacional, sub-nacional y local. La formación que han recibido los participantes permite que el Ayuntamiento de Gualeguaychu cuente con equipos humanos como respuesta institucional a distintos problemas no sólo dentro del municipio, sino también dentro de la región. Se han producido cambios en el proceso de toma de decisiones, incluida la institucionalización de las distintas formas de colaboración.

Los resultados obtenidos, considerados como resultado de la organización, el planeamiento, la coordinación y la participación de los beneficiarios, suponen un indicador para otras políticas que puedan ser llevadas a cabo en situaciones semejantes, una vez reconocidas e identificadas las oportunidades y los límites específicos.

Este programa ha supuesto en gran medida la oportunidad y la posibilidad de participar directamente en ciertas decisiones (de acuerdo con las limitaciones producidas por la falta de experiencia) y de reconocer el significado del planeamiento, de la organización, del respeto por el resto de los miembros participantes del programa, considerando que los participantes "pequeños" son tan importantes como los "grandes".

Se han registrado cambios en la utilización y la asignación de los recursos humanos, técnicos y financieros tanto a nivel local como nacional. La obtención de los mejores resultados se ha producido cuando los participantes han desarrollado los trabajos de los que se sentían más capaces y cuando se han visto como participes no sólo de los distintos aspectos materiales del programa, sino también de los procesos de toma de decisiones.

Por último, también se han producido cambios en la conducta y en la actitud de la población; este programa ha sido un ejemplo para las familias y para la sociedad. Puedes obtener "tu techo" con tus propias manos y con la ayuda de los demás. Se han mejorado así el entorno y la calidad de vida no sólo de los participantes, sino de toda la población.

Sostenibilidad
Sostenibilidad financiera: Los fondos retornables aportados por IAPV suponen un préstamo de 3.000 dólares americanos para materiales de construcción. El Ayuntamiento de Gualeguaychu ha realizado, con fondos de FONAVI, un préstamo de 1.000 dólares americanos por familia, destinado al pago del terreno y de las instalaciones.

El pacto entre el Ayuntamiento y el IAPV contempla conceder subvenciones por un 15% del crédito para ayudar a las familias que, a causa de las constantes oscilaciones que sufren en sus ingresos, se ven incapaces de pagar de forma sostenida sus cuotas. Los casos necesitados de un porcentaje mayor dependerán del estudio conjunto que ambas organizaciones realizarán en cada caso.

Sostenibilidad económica y social: Se han tratado los temas de igualdad de género, igualdad y exclusión social y movilidad económica y social. Se puso un cuidado especial a la hora de formar los equipos de trabajo, prestando atención singular a la colocación de las personas más desfavorecidas, procurando que se encontraran lo más cerca posible de sus zonas de procedencia, y con personas de una situación social semejante. Otros elementos que han colaborado a una integración sana y duradera han sido: el trabajo llevado a cabo dentro y entre los equipos, la formación en temas de organización, que han permitido la transformación del esfuerzo individual en ayuda mutua, y la obtención conjunta de fondos con un destino solidario.

Sostenibilidad cultural: El trabajo con los grupos, aplicando diversas metodologías conocidas pero nunca practicadas con los más desfavorecidos, constituyó uno de los cuatro pilares del programa, el denominado "conducta". Este trabajo no sólo se produjo sobre el terreno, sino también en reuniones producidas cada semana durante las primeras fases, y de forma quincenal en fases posteriores. Estas reuniones se coordinaban para que permitieran turnos de palabra que garantizaran el derecho de todo el mundo a hablar y a escuchar las opiniones del resto; se conseguía por este camino el respeto mutuo.

Sostenibilidad ambiental: Se ha buscado reducir la dependencia de las fuentes no renovables (aire, agua, suelo, energía...) y transformar los patrones de consumo y de tecnología. En este aspecto se trabajó de una forma general, intentando demostrar que este tipo de experiencias pueden enseñarnos algo más que meras campañas de publicidad. Se trabajó fundamentalmente sobre la concienciación respecto a la necesidad de usar los recursos no renovables, la importancia de beber agua, de la higiene personal y urbana...

Lecciones aprendidas
Algunas de las lecciones aprendidas han sido las siguientes:

  1. Mejoras en la forma de constituir los equipos de trabajo, a través de un estudio más en profundidad, aumentando el número de entrevistas personales, intentando obtener una mejor formación para los participantes, pero también intentando, como exigen la magnitud y las características del programa, lograr la homogeneidad entre los distintos grupos, intentando que todos los actores comprometidos funcionen como una orquesta que sigue una partitura bien escrita.
  2. Se ha profundizado en la información sobre las posibles ventajas del programa y el significado de la autoconstrucción (sus virtudes y defectos) y de la ayuda mutua como herramientas no solo relacionadas con el objetivo de la vivienda, sino también como formas de aprender a compartir y a formar parte de un grupo organizado sobre la base de la participación y fuertemente apoyado en la solidaridad.
  3. El estudio, análisis y preparación necesarios para formar al personal y los equipos sociales y técnicos que debían acompañar a los equipos de trabajo, considerando que todos ellos deben funcionar como parte de un gran equipo, insistiendo así en los criterios sobre los que se apoya el programa.
  4. El planeamiento necesario para determinar los avances, prestando atención al estudio de los grupos, y los acuerdos que establecen las líneas de actuación, tales como las ambientales, y la compra de los materiales a los mejores precios, la distribución de dichos materiales para garantizar su transparencia, considerando que están basados en un crédito, y la garantía de que los grupos trabajan por parejas, para no alterar las relaciones entre los grupos ni entre éstos y los coordinadores con el programa en general.
  5. El establecimiento de modelos y de criterios que, basados en el orden y dentro de determinadas estrategias, se puedan utilizar a la hora de comunicar el programa.
  6. Dentro del marco de la Dirección de la Vivienda, se ha facilitado la continuidad del programa, mejorándolo y estableciendo nuevos modelos basados en las mismas líneas generales, con el objeto de trabajar sobre nuevos planes que persiguen fomentar la autoconstrucción de viviendas y la mejora del entorno en zonas degradadas.
  7. Todos los programas elaborados en la Dirección General de la Vivienda responden a un análisis y un diagnóstico elaborados de forma conjunta por la comunidad y el gobierno municipal, permitiendo que todas las partes puedan verse reconocidas en un compromiso. Se consideran necesaria la obtención tanto de los objetivos propuestos como de una continuidad en las distintas estrategias, de modo que la máxima beneficiada de todo el programa sea una comunidad sana y madura.

Transferibilidad
Este programa, ejecutado de forma muy reciente, ha beneficiado a sus participantes directos e indirectos (aquellos que han participado de forma más circunstancial). Se ha atendido a todos aquellos agentes que han solicitado información sobre el programa, detallando los logros, pero todavía no se ha podido poner en práctica ninguna forma concreta de participación y difusión.
La experiencia se ha enviado a organizaciones en las que participa el ayuntamiento, y también a otras 2.000 localidades que pretenden llevar a cabo proyectos similares. Todos ellos habían solicitado información.
Es imprescindible que los participantes en el programa se involucren activamente en su divulgación, no sólo entre las instituciones y organizaciones interesadas, sino también entre otros grupos y entornos.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Adrián Masip Moriarty.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp712.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio