Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp711.html

Mujeres Rurales Caminando (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: subtropical
Ámbito de la actuación: provincial
Instituciones: gobierno central, autoridad local, agencia internacional.

Categorías = Igualdad y equidad de género: necesidades por razón del género; acceso a los recursos; integración; igualdad, responsabilidad. Desarrollo económico: fomento de la inversión; capacidad empresarial;.Erradicación de la pobreza: acceso a créditos. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: saneamiento; abastecimiento de agua potable. Tecnologías, instrumentos y métodos: tecnologías apropiadas.

Contacto principal:
Ana Ester Nicora (licenciada en trabajo social)
Programa Social Agropecuario (PSA)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.
(Gobierno Central)
Arturo Ilia 549, C/P 3500 Resistencia (Chaco)
Argentina
Tel-Fax: 054003722-425835
E-mail: psachaco@satlink.com anicora@arnet.com.ar

Socio:
Administración Provincial del Agua (APA), (autoridad local)
colaboración técnica (brindó capacitación en manejo de herramientas y equipos de perforación para la construcción de las mismas)

Socio:
Dirección de Bromatología de la Provincia (autoridad local)
colaboración técnica (brindó servicio técnico para toma de muestras de agua y saneamiento de pozos)

Socio:
Dirección de Saneamiento Ambiental de la Provincia (autoridad local)
colaboración técnica (brindó servicios técnicos para el análisis físico, químico del agua)

Socio:
UNICEF (agencia internacional)
colaboración financiera (brindó financiamiento para la provisión de fuentes de agua y saneamientos de fuentes de aguas deterioradas)

Socio:
Programa Social Agropecuario
colaboración técnica y financiera (brindó créditos y asesoramiento técnico permanente)


R E S U M E N

Propósito del trabajo

Acompañar un proceso de PARTICIPACIÓN para mejorar la calidad de vida de las familias rurales, el posicionamiento de la mujer como sujeto activo de la sociedad capaz de generar y ejecutar acciones que redunden en beneficios para ella y el sector de pequeños productores. ESTIMULAR la participación concreta en proyectos productivos, incorporando tecnologías apropiadas que les permita mejorar (en calidad y en cantidad) y hacer sustentable la producción, desarrollando las capacidades y habilidades personales, grupales y organizativas de manera a ir generando mejoras concretas de bienestar, espíritu y conocimiento para elaborar estrategias y acciones en defensa de sus derechos.

Logros

  1. La formación de 14 grupos (120 mujeres agrupadas) que están ejecutando proyectos productivos para mejorar la calidad y la cantidad de producción para el autoconsumo (reaseguro de la alimentación familiar) -huerta, lecheras, gallinas- incorporando tecnologías apropiadas con un enfoque sustentable de la producción.
  2. La instalación de 120 mejoras en la provisión de agua para consumo (para quienes no contaban con fuentes de agua propias y saneamiento de pozos para quienes contaban con fuentes de aguas no aptas para consumo según los análisis físicos, químicos y bacteoriológicos realizados) mediante un trabajo de ayuda mutua.
  3. La capacitación de 80 productores en manejo de herramientas y equipos de perforación y en coordinación y ejecución de trabajos a través del sistema de ayuda mutua.
  4. Mediante el proceso de capacitación se ha logrado el intercambio (experiencias, formas de producción y comercialización, necesidades, oportunidades) entre mujeres de las mismas y diferentes zonas, rompiendo el aislamiento.
  5. Participación de mujeres en Encuentros provinciales de productores y Nacionales de Mujeres Rurales, lugares donde plantean sus experiencias, necesidades (vivienda, desprotección de la tercera edad, aislamiento, falta de información, problemas productivos entre otros), estimulando la capacidad de gestión y decisión de las mujeres.
  6. Participación en las ferias francas (nueva modalidad de comercialización) donde el productor y su familia llevan su producción para vender directamente al consumidor.



Fechas clave





D E S C R I P C I Ó N

Situación antes de que la iniciativa comenzara

La mujer rural-trabajadora-productora, destina aproximadamente 14h al trabajo doméstico (lavado, comida, cuidado de los hijos) y productivo (producción para el autoconsumo, cría de animales pequeños, lecheras) o para aportar mano de obra en producciones de renta (carpida, cosecha), bajando los costos de producción.

Sin embargo, cuando se visitaba la chacra, ella siempre quedaba como apartada, era el productor quien hablaba, opinaba, recibía invitaciones o información, etc.

En forma silenciosa y anónima desarrollaba múltiples tareas sin tener acceso a recursos que puedan facilitar esas tareas (capacitación, créditos, insumos) o sin tener reconocimiento personal y social tan importante para la valoración de la persona y a su vez quienes trabajabamos con el sector de pequeños productores nos perdíamos de tener la vivencia, experiencia y opiniones de las mujeres, tan claras y demostrativas que facilitaban la comprensión y relación con el sector en general.

El agua para consumo se presentaba de la siguiente manera:

Situación del agua Consecuencias
directas
Consecuencias
indirectas
Sin fuente de agua Necesidad de acarrear agua (de 300 a 1000 metros) Se dejan de hacer otras actividades (escuela, participación en comisiones, participación en reuniones).
Pérdida de tiempo productivo Deserción escolar
Mayor trabajo para la mujer e hijos Conflictos internos, cotidianos en la familia (quién va a buscar el agua)
El agua que se acarrea seguramente es contaminada porque proviene de un pozo, río o cañada. Son vulnerables respecto a enfermedades relacionadas con el agua.
Tiene un pozo como fuente de agua. Riesgos importantes por la mala construcción de los pozos. Accidentes en niños o en grandes durante la noche.
Se toma agua contaminada. Vulnerable a enfermedades relacionadas con el agua.
El agua puede ser salada. El agua no sirve para lavar la ropa ni para las plantas, ni para consumo.

Prioridades

  1. Abrir una línea de trabajo específico con mujeres.
  2. Incorporar a las mujeres como sujetos activos es decir con todos los derechos y obligaciones en un marco de equidad (para el crédito, la asistencia técnica y la capacitación).
  3. Romper con el aislamiento: lograr el intercambio y la socialización de problemas y las formas en que las mujeres los afrontaban, para lograr su participación real.
  4. Trabajar problemas concretos que aporten soluciones a problemas muy sentidos (alimentos, agua).

Las prioridades surgen de las demandas, se tienen en cuenta los recursos con que cuenta el Programa y los posibles recursos que se puedan captar (otras instituciones, programas, ONGs) a fin de articular y poder encaminar junto con ellas vías de solución de los problemas.

Objetivos y estrategias

Los objetivos y las estrategias fueron elaborándose en conjunto entre las integrantes de los grupos de mujeres, los técnicos de terreno y desde el PSA. A través de reuniones y contactos permanentes se iban analizando los avances del trabajo y los posibles caminos a seguir. Así por ejemplo de proyectos productivos específicos, cuando ya hubo una transferencia de conocimientos técnicos y manejo de la producción (por ejemplo gallinas) se vió la necesidad de abarcar más integralmente el autoconsumo (huerta, lechera, granjas) y la asistencia técnica estaba dirigida a cubrir estas necesidades.

Los objetivos que se plantearon fueron:

  1. La participación activa de la mujer rural en un marco de equidad, para mejorar su situación social y familiar.
  2. La capacitación en aspectos productivos y organizativos de manera que les facilite y proporcione bienes para el consumo y posible comercialización de su producción.
  3. El intercambio entre pares, con productores, funcionarios y organismos oficiales y no gubernamentales que les proporcione capacidad de gestión y acción para viabilizar problemas.

Las estrategias trazadas para el logro de estos objetivos fueron:
  1. Socialización de la información y de los recuros
  2. Capacitación en temas productivos y/o organizativos
  3. Asesoramiento técnico en terreno
  4. Intercambio entre productores
  5. Relación con instituciones locales, provinciales y nacionales

Movilización de los recursos

Los recursos financieros formaron parte del PSA y UNICEF, en el primer caso se movilizaron a través de la operatoria con que trabaja el PSA (Proyectos concursables, créditos con devolución en producción a instituciones de bien público) y en el segundo caso a través de crédito no reintegrable. El manejo de los recursos financieros es responsabilidad del grupo, cobran el cheque y realizan las compras de acuerdo a lo previsto en el proyecto presentado. En el caso de los recursos recibidos a través de UNICEF se han realizado compras conjuntas, para el total de las mujeres participantes.

Los recursos humanos dependen del PSA, tanto la responsable del Trabajo con Mujeres y los técnicos de campo (Ingenieros Agrónomos o Veterinarios) que son contratados para la ejecución de cada uno de los proyectos productivos. Estos técnicos tienen reuniones de análisis, evaluación, y planificación en forma conjunta.

El proceso de ejecución

El trabajo realizado contó con facilitadores y obstáculos. Entre los facilitadores se podría nombrar:

  1. El gran interés en desempeñar trabajos en forma organizada por parte de las mujeres.
  2. El manejo equitativo de la información por parte del PSA y de los técnicos.
  3. El conocimiento del terreno por parte de los técnicos.
  4. La planificación de actividades en función de la disposición de tiempo de las mujeres, con lo cual no se contraponía esas actividades con tareas propias del hogar.

Los obstáculos encontrados son de diferente naturaleza:
  1. Geográficos: distancias -malos caminos- dificultad para la comunicación.
  2. Culturales: la opinión desfavorable sobre "que hacen" por parte de otras personas de la comunidad, "para que se reunen", "donde se van" ...
  3. Económicos: para emprender proyectos que no son financiados desde el PSA (el PSA solo financia proyectos productivos) y tienen que ver con la calidad de vida (agua, letrinas, viviendas).
  4. Conocimiento: el analfabetismo, el 30% de las mujeres no saben leer ni escribir.

Esta serie de obstáculos fueron enfrentandose de diferentes maneras, las distancias y la falta de comunicación exigieron una organización fina del trabajo, poner fechas fijas de reuniones y otras alternativas por si llovía, la radio, las FM locales, el conocimiento de los programas más escuchados por la gente se convirtieron en las vías de comunicación rápida a falta de teléfonos.

La opinión desfavorable de la gente que repercute en conflictos dentro de la familia, se trabajó a través de la socialización de la información, con el respaldo institucional de las actividades de ellas a través de los técnicos, responsables del Programa, el trabajo se hacía conocer a través de la radio, el diario (se hacía llegar las notas a los grupos), la televisión, los comentarios se fueron neutralizando y por el contrario las opiniones fueron cambiando y muchas mujeres se han acercado a los grupos para empezar a participar con ellas de reuniones de asistencia técnica o capacitaicones que se realizaban.

Los obstáculos económicos, son los más dificiles de superar, es difícil la articulación para financiar proyectos con otros organismos, no así para articular en base a la prestación de servicios (saneamiento de posos, estudio y análisis de agua, dicatado de capacitaciones por ejemplo). No obstante mediante el conocimiento del trabajo por parte de organismos oficiales y personas comprometidas con el sector de pequeños productores se ha trabajado un importante proyecto con UNICEF con resultados altamente positivos desde el beneficio directo de la provisión de agua buena para consumo (y las consecuencias para el bienestar familiar) hasta la vivencia organizativa del trabajo por medio del sistema de ayuda mutua.

Respecto al analfabetismo, se está tratando de incorporar a las mujeres a un programa de alfabetización.

Resultados alcanzados

La evaluación del trabajo permite medir cuantitativamente los resutados por cuanto se contabilizan los grupos, las personas, se comparan la cantidad y variedad de producción con que contaban y se observa la sanidad de los animales, antes del trabajo y ahora. Las observaciones de estos resultados son generalmente realizadas por el técnico de terreno y elevadas en informes al PSA, a su vez cuando se realizan visitas a terreno por parte del Equipo Central de programa se constata también la información suministrada por el técnico.

La evaluación cualitativa, la cual se realiza a través de preguntas abiertas, estructuradas o a través de conversaciones o por la observación y la escucha, demuestra los logros que no sufren las inclemencias climáticas o variabilidad del mercado y que pasan a formar parte del patrimonio cultural de cada uno y se convierten en herramientas de defensa y búsqueda de mejores condiciones de vida, estos logros representan la capacidad de gestión, la participación y desenvolvimiento en reuniones, la capacidad de transmitir problemas y aportar soluciones, el manejo de tecnologías apropiadas, la capacidad de gestión y de acción, la aplicación de criterios de planificación para el trabajo, y el espíritu de seguir avanzando de forma organizada.

Indicadores utilizados


No conozco si otras instituciones oficiales o no están trabajando de esta manera.

Aquello que haría diferente es sin duda diseñar un relevamiento de datos sobre las familias rurales no tan extensa como la encuesta que han trabajado al principio las mujeres (eran 10 hojas, con requerimientos de datos no sustanciales para el abordaje de trabajo, especificaciones de cada cultivo, y animales con que contaban las familias) pondría mayor acento en el diseño sobre el manejo del sistema productivo y captar datos que permitan facilitar el abordaje en forma organizativa del sector. Trabajaría más con variables cualitativas, sin dejar de lado la rigurosidad técnica que merece lo productivo para su mejor resultado.

Perfil financiero

El presupuesto para el trabajo tiene sus origenes en el Presupuesto Nacional y hubo a su vez un aporte recibido a través de UNICEF para la provisión y saneamiento de agua.

Aporte del presupuesto Nacional (25% sobre el total):

Otros aportes (75% sobre el total):
Total de aportes económicos desde Agosto de 1996 a marzo del 2000: 117.975 dólares, lo que equivale a 983 dólares por persona durante 44 meses.

Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Álvaro Sevilla Buitrago.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp711.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio