Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp703.html

Práctica CEVE, tecnologías para un hábitat más social (Argentina)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: continental
Ámbito de la actuación: regional (internacional)
Instituciones: Organización no gubernamental (ONG)

Categorías = Tecnologías, instrumentos y métodos: tecnologías apropiadas. Erradicación de la pobreza: generación de ingresos. Vivienda: vivienda asequible

Contacto principal:
Enrique Ortecho o Héctor Uboldi, arquitectos
Centro Experimental de Viviendas Económicas (CEVE) (organización no gubernamental)
Igualdad 3585, B Villa Siburu
Córdoba, Argentina
Postal code 5003
Tel: (54 351) 4 894442
Fax: (54 351) 4 881391
E-mail:ave@ceve.org.ar

Socio:
Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT)
Colaboración financiera

Socio:
Servicio Habitacional y Acción Social (SEHAS)
Colaboración técnica

Socio:
Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET)
Colaboración política


R E S U M E N

Los objetivos de la iniciativa son los siguientes: fomentar a través de un cambio de escala cualitativo y cuantitativo un proceso de construcción permanente de tecnologías socio-habitacionales que se enfrente a los problemas de hábitat de los residentes con ingresos bajos, abordando, además de las cuestiones materiales, aquellas relacionadas con el crecimiento humano (una mezcla de técnicas organizativas, de concienciación y fomento de la solidaridad).
Garantizamos un servicio que llega a la mayoría, además de una acción directa con un efecto multiplicador. Trabajamos a partir de un sistema científico-tecnológico y de una sociedad civil, interrelacionando políticas tecnológicas y habitacionales.

Logros:
En la construcción de tecnologías socio-habitacionales:

Efecto multiplicador:
En cuanto al sistema científico-tecnológico y a las políticas socio-habitacionales, se ha obtenido:
reconocimiento y varios premios que culminaron en una evaluación altamente favorable de las unidades de ejecución CONICET por parte de un comité internacional de científicos;
influencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) y del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET) en las acciones gubernamentales a la hora de abordar asuntos relacionados con la vivienda (siendo el proyecto de las provincias orientales el ejemplo más reciente);
contribuciones a las políticas oficiales (participación destacada en la elaboración del Decreto-ley 690/95) con el objetivo de subrayar la importancia de la tecnología como una rama diferente de la ciencia básica.



Fechas clave

Anterior a la práctica pero relacionada con ella: 1973. Incorporación del Centro Experimental de Viviendas Económicas (CEVE) a la red de los centros CONICET.
1992. Proceso de planificación institucional estratégica.
1995. Desarrollo de un programa piloto de producción.
1998. Acuerdo para la ejecución del Proyecto de las Provincias Orientales ( AVE, SECYT y Secretaría para el Desarrollo Social)
1999. Evaluación internacional de la Unidad de Ejecución de CEVE.



D E S C R I P C I Ó N


1. Situación previa a la iniciativa.

La cada vez mayor escasez de vivienda, el desempleo y la exclusión social.
Las discontinuas promociones residenciales: viviendas caras asequibles sólo para unos pocos.
El sistema científico ha tenido escasa influencia en el desarrollo del hábitat social: la investigación básica y la excelencia académica prevalecen.
CEVE, mediante una actividad continua (investigadora y de servicio) ha acumulado un capital tecnológico y humano que le ha permitido intentar un cambio de escala (1967-1992).

2. Establecimiento de prioridades.

Qué.
El desarrollo de productos y procesos relacionados con la construcción de viviendas, pasando desde los prototipos a los productos; concepción de la tecnología como un medio más que como un fin, dedicado a la mayoría sin recursos y con capacidad para crear trabajo.
Una política de asociación con otras entidades con el objetivo de reforzar las acciones.
La diversificación de las fuentes de recursos económicos de las actores implicados.

Cómo.
Potenciación del trabajo en equipos interdisciplinares.
Planificación integral poniendo especial atención en la coordinación de acciones.

Quién.
Establecido por los directores y apoyado posteriormente por los funcionarios del sistema científico-tecnólogico y por las políticas socio-habitacionales.

3. Formulación de objetivos y estrategias.

Misión.
Potenciar y contribuir al desarrollo integral y progresivo de los sectores más desfavorecidos del país, contribuyendo a la solución de sus problemas de vivienda y empleo.

Objetivos estratégicos.
Desarrollo de tecnologías socio-habitacionales, generación de conocimientos científicos y técnicos así como desarrollo de tecnologías constructivas apropiadas, de mecanismos adecuados de producción, administración y planificación participativa y de sistemas de micro-créditos.

Efecto multiplicador.
Asesorar, formar, transferir e introducir innovaciones tecnológicas.
Ofrecer servicios, llevar a cabo demostraciones y réplicas.

Políticas públicas:
Influir en las políticas socio-habitacionales y científico-tecnológicas: vivienda, desarrollo comunitario y empleo.

Los directores definieron los objetivos del proceso; los objetivos de cada acción integrada en el proceso se definieron con la participación de sus actores implicados.

4. Movilización de recursos.

El proceso que aquí presentamos había movilizado previamente recursos financieros, técnicos y humanos de muy diverso origen, entre los que, por su cantidad y continuidad, merecen destacarse aquellos con los que contribuyó el sistema científico-técnico (sobre todo CONICET).

En otras ocasiones las contribuciones fueron realizadas a través de la cooperación internacional, nacional, provincial y municipal, a través de organismos gubernamentales asociados para diferentes proyectos, a través de empresas que usaron nuestras patentes y a través de gobiernos e instituciones de países vecinos en donde se llevan a cabo nuestras actividades.

Incorporamos además nuestros propios recursos obtenidos a través de las consultorías, cursos, talleres y derechos de autor, canalizados todos ellos hacia varios proyectos a través de una asociación civil sin ánimo de lucro que gestiona todas las actividades de este proceso. La contribución de la población fue significativa: miles de participantes contribuyeron con ideas, recursos materiales y muchas horas de trabajo. Muy pocas actividades nos tuvieron a nosotros como únicos actores; casi siempre, puesto que era un objetivo fijo, se buscaba la asociación con otros organismos. CEVE contribuyó con su coordinación y sus aptitudes específicas: tecnologías físicas (sistemas constructivos, organización de la producción, suministro de componentes, préstamo y alquiler de equipo) y tecnologías blandas (administración, micro-créditos alternativos, evaluación), así como formación para la autogestión.

5. Proceso.

Se trata de una actividad que se remonta a 33 años atrás. Nosotros presentamos una práctica que abarca el período comprendido entre los años 1992 y 1999. Este proceso comenzó con una evaluación realizada en 1992 y que se produjo en un momento de división interna en categorías y de dilemas de grupo. El ambiente externo no era mucho mejor, con el país paralizado por una inflación devastadora y un clima adverso para las ONGs como resultado de la retirada de la cooperación internacional.

La evaluación anteriormente mencionada y una cierta planificación estratégica dieron cohesión al grupo. Así se consiguió definir su identidad, la misión y la población a la que se dirigía a la vez que se transmitió un sentimiento de unidad en el que las partes se subordinaban a un todo. Con el fin de ligarla con un método de investigación-acción más dinámico, se creó un programa organizativo en el que se concedía prioridad a las actividades de transferencia y servicio. Se puso especial énfasis en que terceras partes colaboraran y se estimuló su presencia en las distintas redes.

Durante estos siete años, se ha observado una mayor valorización en cuanto a la transferencia y el servicio en relación con la creación de un entorno científico y técnico capaz de responder a las necesidades sociales. Asimismo ha tenido lugar un acercamiento y un mayor conocimiento mutuo entre el organismo de vivienda nacional y las acciones socio-habitacionales del medio provincial llevadas a cabo por las organizaciones de base y las ONGs, lo que consolida la actividad de la planta de producción permitiendo su trabajo sostenible. El proyecto se ha copiado en cuatro provincias del país a la vez que se ha transferido dicha práctica a varios municipios, ONGs y otras organizaciones a escala nacional, así como a otros países como Uruguay, Brasil. Bolivia y Honduras a nivel internacional. En 1998 tuvo lugar un cambio significativo, al hacerse posible el establecimiento de una colaboración a tres bandas entre la ciencia, la tecnología y la vivienda, habida cuenta de la urgente necesidad de vivienda, empleo y desarrollo social en el Proyecto de la Provincias Orientales.

En el ir y venir entre investigación y acción, destacan las siguientes contribuciones:
Aquellas procedentes de las familias y de las organizaciones de base mediante la aprobación, la producción y la evaluación de los avances.
Las de las entidades colaboradoras, que han recibido formación, y han aprovechado las patentes y las ganancias resultantes.
La de los organismos finacieros locales e internacionales que han establecido los objetivos, han ligado los recursos y han evaluado los proyectos.

Los problemas constituyen una constante fuente de trabajo y de preocupaciones: además de la búsqueda de fondos que mantengan los proyectos, hay que destacar el ensanchamiento de la brecha que separa a pobres y ricos, la búsqueda de clientes; las continuas exhortaciones a las políticas públicas; la diversificación de las actividades que hacen el trabajo más complejo; una profunda preocupación por la formación de los recursos humanos; y la necesidad de preparar a las generaciones venideras para que superen lo que se ha alcanzado hasta la fecha.

6. Resultados obtenidos.

Tecnologías socio-habitacionales.
Están en funcionamiento cinco sistemas constructivos, dos modelos de sanitarios. Igualmente está en fase de producción un sistema de ventanas de hormigón, así como unos tejados autoportantes ligeros. Desarrollo de métodos no agresivos y técnicas para la evaluación participativa, la producción, la organización, la transferencia de tecnologías y la formulación y administración de proyectos integrales. Creación y financiación de un programa de producción de componentes para construir viviendas en serie y proporcionar a los planes de vivienda suministros (esto incluye la construcción de una planta) y un fondo de crédito autosuficiente para la construcción o mejora de las viviendas.

Efecto multiplicador.
La transferibilidad de la iniciativa se ha traducido en promociones de viviendas en Argentina (en ocho provincias), Brasil (en seis estados), Uruguay (en dos departamentos) así como en la participación directa mediante la transferencia y adaptación de los prototipos en 2.164 unidades (sistemas BENO, FCZ, MAS, SEEA y UMA). En realidad, se han firmado 40 acuerdos de transferencia, gracias a lo cual 1.967 viviendas están acabadas o en fase de finalización. Ha tenido lugar una construcción continua de viviendas y componentes (ventanas de hormigón, sanitarios y cubiertas) tanto para grupos como para población dispersa. Se llevaron a cabo 118 cursos de formación para ONGs, el Estado, organizaciones de base, PYMES y demás, en los que tomaron parte 1.204 organismos y 4.572 personas. Se concedieron 476 préstamos a través de un fondo autosuficiente que ascendía a 526.403 dólares. Hasta la fecha, la información se ha difundido mediante la publicación de varios libros (16 títulos), 41 artículos, 13 vídeos y una página web, todos ellos sobre asuntos relacionados.

Políticas científico-tecnológicas y socio-habitacionales.
Como resultado de las fuertes inundaciones que tuvieron lugar en 1998 en las Provincias Orientales de Argentina, se estableció como objetivo a largo plazo comprometer a los organismos nacionales a que lleven a cabo un proyecto destinado a cuatro provincias y 430 familias que integre vivienda, empleo y desarrollo social, lo que resultó ser una buena experiencia y una guía para nuevas políticas.

7. Sostenibilidad.

La permanencia puede encontrarse en tres causas fundamentales:


8. Lecciones aprendidas.

Hemos aprendido experimentando aunque nos pusiéramos en marcha con una visión tecnocrática y académica. Empezamos con el deseo de construir viviendas para personas sin recursos sólo para descubrir luego que necesitábamos desarrollar tecnologías con y para los pobres. Hemos aprendido que la planificación es una herramienta fundamental, que la participación es el camino a seguir y que para llegar a la población es necesario aunar investigación y servicio.

Hemos aprendido que construir casas no es suficiente, sino que debe convertirse también en una herramienta que aumente la autoestima, y cree puestos de trabajo, contribuyendo al mismo tiempo a alcanzar una comprensión crítica de la realidad. Hemos aprendido que el desarrollo de la tecnología necesaria debe incluir la capacidad de colaborar con otros con el objetivo de aumentar tanto la escala como las acciones. También hemos aprendido, y estamos tratando de transmitirlo al sistema científico y tecnológico, que la investigación es fundamental siempre que estéconcebida como un servicio a los más necesitados.

Estas lecciones se aplican permanentemente en cada acción emprendida: en la preparación de los proyectos, en su planeamiento y ejecución así como en su evaluación. Además se transmiten en cada una de las transferencias llevadas a cabo, de manera que los interlocutores puedan aplicarlas consiguiendo de esta manera un efecto multiplicador, principal objetivo de esta práctica.

Continuamente se estudian una gran variedad de experiencias en busca de inspiración y ejemplos. Pero la lección fundamental es, como siempre, la propia; en este sentido, tan importante fue aprender de los éxitos como de las limitaciones. En el Proyecto para las Provincias Orientales, el SSDUV apoyó una acción que recoge estas experiencias y las reúne en un plan integrador, concreto y a gran escala.
Esto define las posibles pautas para políticas futuras y planes de acción estratégicos.

9. Transferibilidad.

En cuanto a la transferibilidad, hacemos la siguiente distinción: por una parte, el proceso de generación de tecnología y, por otra, los resultados y productos generados por esas tecnologías. La transferencia de las primeras va al sector científico-tecnológico, a colectivos profesionales, universidades, etc... La transferencia de los productos corresponde al sector socio-habitacional (ONGs, ayuntamientos, organizaciones de base, etc...) En el primer caso, comenzamos por racionalizar y definir las tareas del proceso global con el fin de ser capaces de transmitirlo. En segundo lugar, continuamos con nuestra estrategia de ofrecer productos y servicios.

La transferencia de los resultados se ha desarrollado en tres campos de acción:

La transferencia de los procesos, el diseño y la formulación de proyectos integrales de construcción institucional, de métodos de investigación-acción así como de técnicas y tecnologías producidas mediante la formación y el asesoramiento en los diferentes casos y actores sociales;
La formación de los recursos humanos en talleres, cursos, etc...;
El mantenimiento de una presencia relevante en los ambientes en los que se toman las decisiones políticas; el establecimiento de alianzas y acuerdos con otros actores sociales; y una activa integración entre redes y frentes en cuanto a programas y políticas.

Los recursos organizativos, logísticos y humanos para esta transferibilidad se manifiestan en áreas tan específicas como la administrativa y la de los servicios de seguimiento, asesoramiento, formación y transferencia, micro-créditos y producción. El equipo está formado por veinte personas, con equipo, vehículos y modernos sistemas de comunicación.

Legalmente, el CEVE opera a través de AVE, una asociación sin ánimo de lucro.
De esta manera, tanto lo que ya se ha llevado a cabo como lo que está por conseguir se convierte en una realidad a través de la continua actividad profesional de un grupo comprometido y formado para difundir y repetir su experiencia.

Perfil financiero.

AñoTotalCONICETSECYTSSDUVAVEotros

1995

1.018.420713.001150.00093.20962.210-
19961.035.589550.687261.000144.31979.583-
19971.392.217572.778196.38245.000498.15779.000
19983.125.971573.448166.0301.782.000548.84555.648
19992.216.041703.282289.458802.088378.325 42.888

Referencias

100 dwellings will be built for flood victims in Córdoba and La Calera Newspaper "La Voz del Interior", Córdoba March 23, 2000

Adjustment of habitational technologies and strengthening of transference activity for low socio-economic sectors Argentina in transformation - Argentinean Technological Fund Date November 2000 Page numbers 163/164

Houses made by their owners Miguel Angel Fuks Housing supplement of the daily "Página 12" Year 1 - N 26, 11 September, 1999

CEVE wins prizes - CEVE's technologies for cities in a state of mergency Basin News Volume/number: 17 Date May 1999 Page numbers 14

Houses for flood victims, C & T News, Year 3 - N 4 Date April 1999, page numbers 22 and 23

Local development and technological linking - Experimental Center for Low-cost Housing Irene Muï. and Ana Ví ri

Public Administration National Institute Date March: 1999
Page numbers 31 to 37

From Córdoba to the country as a whole, Luis J. Grossman, Newspaper "La Nación" Date: 10 September, 1997

The BENO technology, E. J. Anzorena, SJ, SELAVIP newsletter Date: April 1997 Page numbers: 53 to 66

Silver medals for Córdoba social-interest housing, Newspaper "El Litoral"

Award for Brazilian experience with Argentinean support from CEVE Newspaper "El Litoral" March 29, 1997


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Esther Collado Quirantes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp703.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio