Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp701.html

Vivienda y formación: viviendas sociales en Romang, Argentina.

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Tropical/Subtropical
Ámbito de la actuación: Pueblo

Categorías = Equidad e igualdad de género: funciones sociales yy responsabilidades según el género; necesidades específicas según el género; integración social. Vivienda: acceso a la vivienda; personas sin hogar; propiedad del suelo y seguridad. Compromiso social y vitalidad cultural: educación cívica; participación de la población; expresión y animación, vitalidad social y cultural.

Contacto principal:
Profesor Víctor Hugo Debloc
S. Iriondo, 789. Romang.
3555 Santa Fe, Argentina.
Tlfno/Fax: 03482-496200/496300/496011
Tipo de organización: Autoridad local.

Socio:
Asociación Vivienda Económica (A.V.E.)
Aurelio Ferrero (Arquitecto)
Boulevard del Carmen, 680
5003, Villa Siburu, Córdoba (Argentina)
Tipo de organización: Organización no gubernamental.
Tipo de colaboración: Técnica


R E S U M E N

Intenciones y logros de la iniciativa

El proyecto "Viviendas Sociales en Romang" nació como respuesta a la precaria situación de las viviendas de las personas con escasos recursos económicos. El objetivo general era modificar, reconstruir o reparar las viviendas para asegurar que todas ellas alcanzaran las mínimas condiciones de salubridad y confort que marcan los estándares internacionales. A través de la vivienda se abría un camino para mejorar las condiciones de salud y bienestar de las familias. Este objetivo general se alcanzó a través de otros más concretos que pasamos a enumerar.





Fechas clave






D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa

Era especialmente preocupante la escasez y la precariedad de las viviendas de las familias menos favorecidas. Esta situación se debía a varios factores:


A esto hay que sumarle las frecuentes inundaciones que afectan a la zona y que destruían total o parcialmente las viviendas, con las consecuencias económicas, sociales y culturales que eso supone. Al incuestionable daño que suponía esta situación para las numerosas familias afectadas hay que añadir el enorme gasto que significaba para los gobiernos central, provincial y local.
Además de estos problemas, se detectaron otros de carácter sociológico que entorpecieron el desarrollo del proyecto. Entre ellos, una dependencia excesiva de las instituciones y de contactos inadecuados, que les llevaban a adoptar actitudes de resistencia y hostilidad.

Establecimiento de prioridades



Estas prioridades se determinaron mediante consenso entre las partes afectadas, es decir, entre las familias, el equipo interdisciplinar y los gobiernos local y provincial.

Formulación de objetivos y estrategias

Estrategia principal: mejora del empleo, la vivienda y la situación social.
Estrategias:


Objetivos:


Participantes: familias, equipo interdisciplinar, técnicos de las ONG y gobiernos local y provincial.

Movilización de recursos



Proceso

El proyecto se llevó a cabo en las siguientes fases: elavoración del proyecto, designación de las familias beneficiarias, delimitación del área geográfica, elección del momento adecuado para desarrollar el proyecto, aprobación del proyecto presentado, notificación del resultado a las familias seleccionadas, localización en el ámbito de actuación de cada una de las familias, identificación de los elementos característicos que rigen la vida del grupo, concreción de las funciones que va a desempeñar cada uno de los participantes (beneficiarios, instituciones, proveedores, etc).
La participación activa de los distintos colectivos fue posible gracias a una eficaz movilización de recursos, a una fuerte motivación por parte de todos y, fundamentalmente, a la fluidez de la comunicación entre los participantes. Estos primeros objetivos se consiguieron con relativa faciidad debido a que, en su definición, se cuidó que fueran realmente viables.
En lo que se refiere al traslado del asentamiento a un lugar más seguro, surgieron ciertas dificultades. La población se resistía a abandonar el lugar donde habían vivido tantos años, no querían tener que comenzar desde el principio en un sitio nuevo. Les costaba separarse de sus vecinos y amigos y, sobre todo, alejarse del pueblo que ellos mismos o sus antepasados habían construido.
Para hacer frente a estas dificultades, se aplicó una metodología específica que, mediante conversaciónes, hizo posible que se llegara a acuerdos materializados por escrito.
Además de los inconvenientes antes mencionados, se debía añadir el coste económico de los terrenos y las viviendas en sí. Esto suponía tener que trabajar con variables legales, como derechos y obligaciones, y tener muy claro que las decisiones que se tomaran llevarían consigo una responsabilidad importante.
Los aspectos técnicos y sociales del proyecto se transmitieron a la población en una serie de reuniones en las que se reservaban unos minutos para la explicación teórica y luego se pasaba a realizar demostraciones prácticas. En un principio, el proyecto no contó con credibilidad alguna por parte de las familias y , por otro lado, los propios organizaadores carecían de experiencia previa. Finalmente se consiguieron el apoyo y la participación de la población realizando un buen trabajo de coordinación entre las instituciones y los beneficiarios.
Entre la población existían serios problemas sociales, de vivienda, culturales y económicos que habían degenerado en un proceso de degeneración de sus propios conocimientos y valores y en una profunda hostilidad y desprecio hacia el sexo femenino. El proyecto quiso en todo momento asegurar que, en paralelo al proceso de autoconstrucción, se produjera un proceso de modificación de estos hábitos.
Si bien en un principio hubo serias dificultades para conseguir la participación de la población, ésta se logró satisfactoriamente mediante la implantación de una metodología de aprendizaje desarrollada por el equipo técnico.
La realización de estos proyectos supuso grandes cambios sociales en la comunidad. Algunas comunidades cercanas con problemas similares se interesaron por el modelo de autogestión y autoconstrucción. Aunque anteriormente estas poblaciones no se hubieran planteado poner en práctica un modelo similar, la experiencia de Romang les alentó a hacerlo. De hecho, haber conseguido desarrollar el núcleo habitacional para las familias sin recursos mediante procesos de autoconstrucción sienta un importante precedente para las comunidades vecinas.

Resultados obtenidos

Los objetivos antes mencionados superaron con creces las expectativas del gobierno local. El criterio de valoración principal es el número de viviendas construidas, 116 en este caso. También se tiene muy en cuenta la accesibilidad a los servicios básicos como son el agua potable, la energía eléctrica, la recogida de basuras, el mantenimiento de las calles, el alumbrado público, etc.
Los que iban a ser nuevos propietarios se constituyeron también en los nuevos gestores. Para ello se les formó en temas como la autogestión de la infraestructura comunitaria y el desarrollo social. Los planes, que se llevaron a cabo en colaboración con otros organismos no gubernamentales como Cáritas y AVE, sirvieron para ampliar los puntos de vista. De este modo se definieron planes más abiertos e innovadores en lo que a las técnicas de autoconstrucción se refiere.

Considerando, por tanto, que los cambios urbanos son esencialmente sociales, son estos cambios físicos los que transforman la comunidad.

Sostenibilidad

Financiera:

Las ayudas a fondo perdido que aportaron las instituciones se destinaron en su mayoría a materiales de construcción. La Unidad Ejecutora Local, UEL, no tuvo, por tanto, que realizar ninguna devolución. El 70% de los fondos se emplearon en la compra de materiales y el 30% restante se invirtió en recursos del gobierno local (transportes, terrenos y equipo técnico).
Las instituciones ven este gasto como una inversión a largo plazo, ya que el proyecto va a suponer una reducción importante de los gastos destinados a paliar los efectos de las lluvias torrenciales sobre los asentamientos situados en las zonas inundables. Podemos decir, por lo tanto, que proyectos como éste solucionan los problemas de fondo, no se quedan en la reparación momentánea de la emergencia climática.

Económica y social:

La ejecución del proyecto ha sido eficaz gracias fundamentalmente a la colaboración de varias instituciones y a una impecable administración de recursos por parte del gobierno local en cada una de las fases.
Estos proyectos de viviendas económicas se basan en la autoconstrucción y en la multiplicación de los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
Se han producido cambios en las estructuras familiares y en los papeles desempeñados por los miembros de éstas. En las viviendas se ha cuidado que tanto las parejas como los niños tengan sus propios espacios. De esta manera, se han establecido nuevas relaciones entre ellos.

El hecho de estar establecidos en un lugar de forma segura hace que las personas se comporten de manera diferente. Esa sensación de seguridad les permite profundizar en su cultura, expresar y transformar sus conocimientos. Del mismo modo, al fomentar el trabajo en equipo, se consigue mejorar la comunicación, la organización y la capacidad de negociación de la población.

Entre la población de Romang se valora positivamente el hecho de ser hombre, mientras que las mujeres quedan relegadas a una categoría inferior. En el proyecto que nos ocupa se insistió en que tanto hombres como mujeres participaran y colaboraran en la misma medida. Si bien es cierto que la participación de las mujeres fue menor, podemos asegurar que ésta fue intensificándose a lo largo del tiempo, tanto en lo que a los sistemas de producción se refiere como a la propia organización.

Cultural:

La cultura y los valores de esta población quedan reflejados en la relación que establecen con su entorno. Lo que se ha pretendido desde el proyecto es que, al trasladar ligeramente el asentamiento fuera del alcance de los efectos de las inundaciones, no se pierda un absoluto esta relación, para poder conservar intacta su identidad y su sensación de pertenencia al grupo.

Ambiental:

La falta de infraestructuras básicas estaba causando serios problemas tanto al medio ambiente como a la salud. Romang carecía de una red de alcantarillado enterrado, por lo que las aguas residuales circulaban por canalizaciones en contacto con el aire. Por otro lado, los aparatos sanitarios, como inodoros y letrinas, no estaban equipados con cierres hidraúlicos, por lo que los olores de las redes de desagüe no encontraban obstáculo para penetrar en las viviendas. Otro problema importante para la salud era que el agua destinada al consumo humano se bombeaba directamente a las viviendas sin atravesar ningún proceso de depuración o potabilización. Esta contaminación del agua, sumada a la del aire y a la del propio suelo, estaba causando serias enfermedades víricas en la población.
Partiendo de esta situación, y con el objetivo de mejorar tanto la salud como la calidad del medio ambiente, se ha conseguido canalizar las aguas residuales de las viviendas a través de tuberías estancas que transportan el agua a unos pozos registrables. Desde estos pozos se canaliza el agua hacia una central depuradora.

Lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas de nuestra experiencia:



Estas lecciones se están aplicando a otras iniciativas por medio de:


Lecciones aprendidas de otras iniciativas.

La negociación entre varias asociaciones que se ha incorporado al proyecto parte de la experiencia de una iniciativa previa.
Es competencia del gobierno central aprobar las subvenciones para todos aquellos proyectos en los que participen varias asociaciones. Debido a ello, desde esta institución se ha seguido muy de cerca el desarrollo del proyecto de Romang.
El gobierno local también estimula y subvenciona aquellos proyectos en los que se fomente la negociación entre distintas asociaciones, así como la participación ciudadana.
Otra de las lecciones aprendidas que se está incorporando a los nuevos proyectos se refiere a los aspectos morfológicos de la viviendas. Se entiende que la forma se debe adaptar en la mayor medida posible a las costumbres domésticas de las propias familias y para ello se han reajustado los diseños genéricos que se trazan a escala nacional. Por ejemplo, en el prototipo SUPCE, se han incorporado el fregadero y el fogón a la galería, mientras que en el prototipo AVE se ha separado el aseo personal del lavado de ropa dejando un lavabo en el aseo y dejando una pila exterior.

Transferibilidad

Consideramos que la autoconstrucción y el apoyo recíproco entre la población y las instituciones ha sido esencial para que se pudiera llevar a cabo el proyecto. En Romang se consiguió trabajar en equipo con los propios beneficiarios, para lo cual hubo que estudiar detenidamente tanto sus características culturales como sus modos de vida. Tras varias reuniones, se llegó a un consenso en lo que se refiere a cómo debería ser la tipología de la vivienda. Una vez aclarados los puntos fundamentales, se definió el proyecto arquitectónico.
Para la elección de los materiales de construcción, se observó detenidamente cuáles eran los predominantes en la zona y de qué manera los utilizaban. Puesto que las viviendas las iban a construir los propios beneficiarios, fue necesario formarles mínimamente en las características de los materiales y el modo de ejecutar la obra. Esta formación se llevó a cabo en varias reuniones dirigidas por el jefe de obra (propuesto por el gobierno local) que es la persona encargada del contacto permanente con los beneficiarios durante todo el proceso. Él será responsable de guiarles y de transmitirles las instrucciones de los técnicos constructores. La formación en albañilería fue particularmente extensa y minuciosa, ya que se pretendía que no sólo sirviera para la construcción de su propia vivienda, sino que también les ayudara a realizar ampliaciones y reparaciones posteriores en ésta y que supusiera así para ellos una base sólida de cara a un futuro empleo.
Esta práctica se ha repetido en planes similares llevados a cabo en colaboración con distintas ONG como CÁRITAS y AVE.
Esta experiencia puede ser muy útil para otros proyectos. Únicamente habría que mantener varias reuniones para explicar al nuevo equipo las metodologías empleadas y adaptar éstas al nuevo ámbito, a su cultura, costumbres y técnicas constructivas.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por María Medrano Acebes.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp701.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio