Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp657.html

Proyecto de Atención a la Infancia, Florianópolis (Brasil)


Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: isleña
Ámbito de la actuación: metropolitano
Instituciones: gobierno local

Categorías = Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; educación y formación profesional (incluyendo cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar). Servicios sociales: salud y bienestar. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas; políticas públicas.

Contacto principal:
Angela Regina Heizen Amim Helou
Rua Conselheiro Mafra n. 656
Edf. Aldo Becker-7 andar
Centro - Florianópolis - Santa Catarina
Brasil Cep: 88010-914
Tel: +55 21 48 2516060
Fax: +55 21 04802516067
E-mail: amim@pmf.sc.gov.br

Socio:
Colaboración técnica


R E S U M E N

El proyecto de Atención a la Infancia fue creado por la consejería de salud y ha formado parte integral de la política general del ayuntamiento de Florianópolis entre 1997 y 2000. Su objetivo principal ha sido el de reducir la tasa de mortandad infantil evitable, para niños de cero a seis años, por medio de la reestructuración y la reconducción de los recursos disponibles en la actualidad. Los logros principales han sido la mejora y el replanteamiento de los recursos humanos, el tratamiento general de los niños a través de la monitorización de cada nacimiento, el establecimiento de condiciones de prioridad y facilidad de acceso para las mujeres embarazadas, las madres recientes, y los niños recién nacidos, el intercambio de datos entre diversos departamentos de salud, la garantía de un sistema sanitario completo y de alta calidad, y el desarrollo de la participación comunitaria en lo que se refiere particularmente a la calidad de vida y a la promoción de actitudes básicas hacia la salud en general, por medio del establecimiento de vínculos entre los profesionales y la comunidad. En conjunto, estos elementos han contribuido al éxito en los esfuerzos de reducción de la mortandad infantil, frenando y reduciendo de esta forma su coeficiente un 42'5% entre Mayo de 1997 y Diciembre de 1999.



Fechas clave

1 de Enero de 1997: Se determina que existe un incremento en la mortandad infantil y se toma la decisión política de crear el programa de Atención a la Infancia.
15 de Enero de 1997: Se establecen las colaboraciones técnicas interinstitucionales.
12 de Mayo de 1997: Comienzo oficial del proyecto "Atención a la Infancia".
12 de Mayo de 1998: Se cumple el primer año del proyecto, con el reconocimiento por parte de UNICEF.
12 de Octubre de 1999: Concesión de un premio por parte de la Fundación ABRINQ.



D E S C R I P C I Ó N


Situación Previa a la iniciativa:

Diversas investigaciones mostraban que la tasa de mortandad infantil había crecido entre 1991 y 1996 en Florianópolis. Los problemas fundamentales eran: la falta de comunicación, de colaboración y de intercambio interinstitucional de datos, una participación comunitaria poco incentivada, falta de personal, una gestión ineficiente y la falta de una metodología formal.

Establecimiento de Prioridades:

Las prioridades establecidas fueron: la decisón política de que se necesitaba un cambio; la estimulación de colaboraciones interinstitucionales y técnicas para crear tanto una metodología que funcionase como unas técnicas de intercambio y comparación de datos; el desarrollo de los recursos humanos para el trabajo en equipo; el aumento de vínculos con la facultad de medicina de la universidad; la introducción de un programa de asistentes sanitarios comunitarios; el incremento de la capacidad de gestión; el acceso prioritario para el grupo al cual iba dirigido el programa; controles de tipo social; el apoyo desde la universidad, UNICEF, organizaciones médicas, pediátricas, ginecológicas, y obstétricas, y del Ministerio de Salud Estatal. Coordinadas por el ayuntamiento, estas instituciones han logrado activar suficiente apoyo gubernamental como para hacer sostenible el programa.

La reducción de la mortandad materna e infantil a través de la adopción de métodos para reorientar las actitudes hacia la asistencia sanitaria; la creación de un control social eficiente y una cooperación interinstitucional; la activación de grupos técnicos representativos desde las instituciones relevantes y desde la comunidad para garantizar el acceso prioritario de las madres en estado, las madres recientes y los niños al sistema sanitario; el establecimiento de una metodología de consultas interinstitucionales a diversos niveles, y el refuerzo del sistema de comprobación e intercambio de datos, garantizando así la calidad del servicio; la prioridad concedida a la reorientación de las cualificaciones profesionales y el desarrollo de los recursos humanos para el programa "Bienestar Familiar"; la introducción del programa del asistente sanitario comunitario para adoptar medidas preventivas de sanidad y de nutrición.

De esta reestructuración del sistema han resultado varias estrategias a diversos niveles. Principalmente, se han fortalecido las colaboraciones institucionales, formando así equipos técnicos capaces de tomar decisiones en conjunto. El objetivo primario ha sido el de crear una metodología sanitaria interinstitucional para garantizar la uniformidad de acción y el acceso al sistema sanitario para el público en general. Esto ha posibilitado la creación de un programa de recursos humanos en la universidad, reestructurando así el curso en la facultad de medicina para que responda a este nuevo modelo. Al mismo tiempo, los grupos interinstitucionales implicados han formulado métodos de referenciación para hacer funcionar esta metodología completa de servicios basada en pruebas de diagnosis complementarias y en un número definido de consultas por paciente.

Por otra parte, esto ha contribuido a regular la nutrición y la educación, incorporando un cierto nivel de riesgo. La concejalía de sanidad municipal ha introducido un sistema administrativo y otro de información epidemiológica, a la par que ha incentivado la participación comunitaria.

Este programa ha conseguido un impacto visible, tangible y positivo en la mejora del nivel de vida y ha hecho posible lo siguiente:

La tasa de mortandad infantil, en vez de crecer, disminuyó, tal y como demuestra el estudio BARROS (1999). En 1999 el coeficiente de mortandad infantil había descendido un 42'5%, hasta quedarse en un 11'3% de cada 1000 niños nacidos.

Se consiguieron además los siguientes resultados:


Se utilizaron los indicadores de mortandad infantil y el sistema de control de gestión del Ministerio de Sanidad Estatal para calibrar los resultados. Este programa ha influenciado las políticas sanitarias nacionales, como viene demostrado por la adopción de programas similares en otros municipios y por la introducción de diversos proyectos de Atención a la Infancia, como son la vacuna antigripal tipo B o el libro de historial sanitario a nivel tanto regional como nacional. Una revaluación interinstitucional ha permitido identificar oportunidades, avances, y también limitaciones.

El porcentaje de población al cual ha llegado el programa (77%) es prueba de su éxito. Los sistemas sanitarios privados han adoptado asimismo muchas políticas de Atención a la Infancia. Se ha conseguido también una mayor estabilidad social a través de la educación nutricional.

Sostenibilidad

-

Financiera: la base fundamental del programa es que no ha habido necesidad de fuentes de financiación externas ni estimaciones poco realistas o inalcanzables. Se puede llevar a cabo con facilidad aprovechando el presupuesto del sistema sanitario nacional. Lo que ha hecho el programa ha sido cambiar y movilizar los recursos para conseguir su reorientación.

-

Social: al garantizar el acceso al sistema sanitario para la población a la que va dirigido, el programa de Atención a la Infancia se ha convertido en un instrumento poderoso de igualdad y por tanto de sostenibilidad social. Ha utilizado la Constitución estatal y el Estatuto de los Niños y Adolescentes y sus aplicaciones legales, y ha seguido los principios éticos/filosóficos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La sostenibilidad del programa se ha garantizado asimismo por la adopción de colaboraciones que impiden que cambios en el gobierno local afecten al programa de Atención a la Infancia, lo cual había sido un problema común en anteriores gobiernos brasileños. Finalmente, el compromiso creciente por parte de los concejales locales representantes del control social y de la concejalía de sanidad municipal garantiza la sostenibilidad motivada por la opinión pública, la cual es el elemento más importante de todos.

-

Cultural: desde el punto de vista cultural, el programa de Atención a la Infancia funciona gracias a creencias, valores y actitudes. Esto se demuestra perfectamente con el programa de protección nutricional, donde el éxito se obtuvo no sólo suministrando comida, sino también trabajando las relaciones culturales e introduciendo programas musicales y de coros para recuperar la autoestima y la dignidad personal perdidas en amargas circunstancias sociofinancieras. El programa de comida para niños y familias de mujeres seropositivas ha sido adoptado a nivel nacional.

Un año después de su introducción en Florianópolis, la vacuna antigripal tipo B ha sido introducida en el programa sanitario nacional. La Sociedad Pediátrica brasileña está actualmente estudiando la posibilidad de lanzar un libro de historial médico basado en el modelo desarrollado en Florianópolis, que va a ser puesto en circulación en todo el estado. Otras partes se están beneficiando a través del programa educativo porque influye en la educación de futuros médicos que trabajarán con los parámetros de Atención a la Infancia.

Referencias

Childwatch Program. Shows "The valve of the family and prevention of violence" An international congresss on Families and Violence. Gapefam (a research, Education and assistant Group for healthy families) U.F.S.C S.C Brazil 21/04/99

Santos, E. K. A.(1998)Fast diagnosis of infant nutrition practices in vaccination campaigns, experience in Florianópolis. (Rio de Janeiro. IV Brazilian Congress on Epidemiology from 1-5 of August. Rio Centro RJ p310)

Barros, F. A. C.(1999)Contribution to the study of infant Mortality in Florianópolis. (Work presented at UFSC. As a conclusion to a medical degree. UFSC)

Santos, E. K. A., Coelho, R. C., Souza, M. L.(1999)Community Agent for the summer Project, Florianópolis

Tavares, A. M., Santos, E. K. A., Tobias, Leonice, Ficher, Renaclo, Almeida, Rita de Cassia C.(1997)Childwatch Program Management 1997 - 2000 (Floos)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por M. Cristina González Ruiz.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp657.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio