Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp638.html

Construcción de viviendas de bajo coste con madera rechazada comercialmente (Brasil)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: provincial/estatal
Instituciones: institución académica o de investigación, gobierno local, gobierno central y paraestatal

Categorías = Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Gestión ambiental: higiene ambiental; restauración ambiental; reducción de la contaminación. Vivienda: vivienda asequible; personas sin hogar; propiedad del suelo y seguridad.

Contacto principal:
Dra. Akemi Ino
GHAB- Grupo de Pesquisa em Habitação
Universidade de São Paulo (EESC/USP)
Escola de Engenharia de São Carlos/ Departamento de Arquitectura
Av. Carlos Botelho, 1465
CEP 13560-650
Teléfono/ fax: (016) 271 1133
Email:jucortez@sc.usp.br
São Carlos- SP Brasil

Socio:
SMADES Secretariado de desarrollo urbano y ambiental
Oscar Alves Santos
Av. Coronel Meirelles s/n
Teléfono: (165) 361 1776


Socio:
Apoyo Nacional, Gobierno Central

Colaboración financiera

Socio:
PROTECAP
R. Manoel Ferreira Mendoça, 172
CEP 78010-160


R E S U M E N

La ocupación del llamado "Amazonas Aislado" comenzó en los años setenta gracias al apoyo financiero del gobierno brasileño. Debido al proceso migratorio hacia las regiones del norte y medio oeste del país, las ciudades experimentaron un rápido y desordenado crecimiento.

En este contexto, Cuiaba (la capital del estado de Mato Grosso), experimentó un crecimiento demográfico en torno al 6% anual. Esto de debió principalmente a las migraciones de la población más desfavorecida a áreas de alto riesgo cercanas a la ribera del río Cuiaba. Durante los meses de inundaciones de 1995, el gobierno municipal se vió forzado a declarar el estado de emergencia, debido a las innumerables familias que quedaron sin vivienda. Como consecuencia, se estableció un programa de vivienda ("Vivir conscientemente" ??) que implicó como socios a diversos institutos de investigación, órganos ejecutivos y personas desfavorecidas.

Se decidió atender la demanda de vivienda de forma no convencional, estimulando el desarrollo de sistemas constructivos que utilizaran madera rechazada comercialmente. Estas piezas tienen un coste muy bajo y, al no tener una utilidad definida, se solían quemar.

Estos residuos de madera, producidos por 4.980 aserraderos, eran parte de la industria regional de extracción de madera autóctona, que contaba con una producción de cuatro metros cúbicos al día por aserradero (unos 20.000 m3). A través de este programa se establecieron dos objetivos principales: reducir los problemas de alojamiento y los medioambientales. Gracias al trabajo comunitario, se construyeron 360 viviendas de 39 m2, en una primera fase de emergencia. Desde el punto de vista ambiental, los ingresos de la construcción provenientes del gobierno fueron pagados en parte por la población imvolucrada en los servicios de reforestación.

Gracias al uso de recursos locales previamente infrautilizados, se aseguró una mayor sosteniblidad en el proceso de producción de la madera, creándose de esta forma nuevas posibilidades para mejorar la estructura económica regional, tanto a nivel laboral como de ingresos.



Fechas clave

- Mayo a septiembre de 1994: Desarrollo de sistemas constructivos con madera rechazada comercialmente.
- Noviembre de 1995: Comienzo de la construcción del asentamiento "Pedra 90".
- Junio de 1996: Finalización de las obras
- Noviembre de 1999: Aprobación del proyecto Políticas Públicas por parte del FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo), la Fundación para la investigación del Estado de Sao Paulo.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
En 1995, muchas familias que habitaban en los márgenes del río Cuiabá, se quedaron sin vivienda debido a las inundaciones. Esto condujo a la gobierno municipal a declarar el estado de emergencia.

En esta región, existían 4.980 aserraderos registrados que producían una media de cuatro metros cúbicos al día de madera rechazada comercialmente. Dado que no existía demanda para esta producción, el material solía quedarse almacenado en el aserradero hasta que era quemado.

Establecimiento de prioridades
Las prioridades, establecidas conjuntamente con los diferentes socios, se centraron en los aspectos socioeconómicos y ambientales, y entre ellas cabe destacar: la construcción del mayor número posible de de viviendas de bajo coste, utilizando los recursos financieros disponibles, con una producción rápida y una calidad adecuada; la utilización de madera rechazada comercialmente y la reforestación natural de río Cuiabá.

Los agentes que participaron en la definición de las prioridades de intervención son:

- La administración municipal de Cuiabá, que a través del programa "Vivir conscientemente", propueso utilizar la llamada madera de "aproveitamento" (piezas cortas, de menos de 2,5 metros de longitud), para la construcción de unidades de vivienda.

- El "Prodecap", organismo centrado en el progreso y desarrollo de la capital en recursos de dirección, administración y montaje de las unidades en la obra.

- El "Ghab", un grupo de investigación sobre la vivienda de la Universidad de São Paulo, a través de un equipo de consultores de la Escuela de Ingeniería de São Carlos (EESC-USP), en colaboración con EBRAMEN, el Instituto Brasileño de la Madera y las Estructuras de Madera; su labor se centró en el desarrollo del proyecto y la mejora y apoyo técnico durante la producción (previo a la construcción y montaje).

Formulación de objetivos y estrategias
Los principales objetivos del programa eran los siguientes:

- La construcción de viviendas de bajo coste para atender a la población sin hogar afectada por las inundaciones del río Cuiabá, con un diseño constructivo adecuado a las condiciones climáticas de la zona (clima seco, altas temperaturas durante todo el año, entre 30 y 40 grados centígrados)

- El aprovechamiento de los residuos producidos por los aserraderos locales, que antes eran quemados por su bajo valor económico y por la falta de lugares donde almacenarlos, proceso que además contribuia a la contaminación del aire con emisiones de gases. De esta forma se evita el despilfarro de recursos forestales y se optimiza su uso.

- El funcionamiento como una alternativa de acceso a la vivienda para la población excluida.

- La aceleración del proceso de reforestación gracias a la plantación de árboles jóvenes llevada a cabo por la población local como forma de pago de parte del coste de sus viviendas.

- La concienciación de la población en lo que respecta a su participación en el proceso de construcción y en los aspectos ecológicos.

Movilización de recursos
Los principales recursos fueron aportados por los siguientes grupos y organismos:

Recursos financieros:
- Apoyo Cívico Nacional. Contribuyó con 850.000 dólares EEUU como financiación de emrgencia para atender a las familias sin hogar afectadas por las inundaciones de río Cuiabá en 1995.
- Subvenciones gubernamentales. El gobierno colaboró con dos medidas, el impuesto de reforestación y la reducción de impuestos por contexto social.
- PRODECAP. Contribuyó con 150.000 dólares EEUU, invertidos en la dirección de las obras de construcción.

Recursos humanos:
- En las obras de construcción se empleó un sistema de contratación mixto, por ejemplo, mano de obra contratada y futuros propietarios trabajaron conjuntamente durante un mes para que los segundos pudieran recibir sus viviendas.
- El Ghab aportó apoyo técnico, colaboró en el desarrollo del sistema constructivo y en la dirección del proyecto.
- Los futuros propietarios pagaron sus viviendas de madera mediante la plantación de 250.000 árboles jóvenes en 1996, siguiendo las directrices del pryecto de reforestación aprobado por el IBAMA, el Instituto Brasileño del Medioambiente y de los Recursos Naturales.

Proceso
Uno de los primeros problemas que tuvo que afrotar el programa fue el de los prejuicios de la población, dado que en esta región no existía una tradición cultural de construcción de viviendas de madera. Para la mayor parte de la población, la madera está asociada al contexto de infravivienda de las favelas, con un uso precario debido a la falta del apoyo técnico necesario para su construcción.

Este prejuicio, que en un principio minó la confianza en el proyecto, fue prácticamente superado una vez repartido el material y gracias a las explicaciones técnicas acerca de sus ventajas y la orientación sobre el uso de las casas, teniendo en cuenta sus limitaciones y las necesidades básicas para su construcción y uso.

Otro problema que se presentó fue la baja capacidad productiva de los futuros usuarios, debida a su nivel educativo, conocimiento y tradición cultural en el uso de la madera como material constructivo. En este contexto, el grupo de investigación desarrolló un proceso constructivo y una dirección de la obra que permitía un montaje sencillo a través de la prefabricación de componentes utilizando plantillas de montaje. Por tanto, fue posible producir gran cantidad de viviendas, atendidendo así al carácter de emergencia de la propuesta. Al mismo tiempo, las cooperativas locales contrataron trabajadores cualificados para ayudar a la comunidad en los aspectos de dirección y apoyo, dividiédoles en equipos para cada una de las distintas fases de la construcción.

También deben tenerse en cuenta la escasa capacidad tecnológica y la baja capacidad de servicios de los aserraderos locales. Su falta de preparación en los procesos productivos también se hizo patente en el uso de sus residuos. A través de un proceso permanente de concienciación durante la construcción de las viviendas, se incidió mucho en la importancia de buscar un uso más apropiado para sus residuos, y conseguir así disminuir la contaminación producida por la combustión. Además, se llevaron a cabo estudios dentro de los aserraderos asociados, mediante un seguimineto de la mejora de la producción y evitando el gasto debido a equipamiento inadecuado. Así, fue posible reducir el consumo de recursos naturales por metro cuadrado, sin variar la calidad del producto.

Por último, uno de los asuntos más complejos para llegar a una solución efectiva, fue la continuidad del proceso de construcción de las viviendas para suplir otras demandas. Este problema se debió principalmente a la influencia que el Gobierno Central tenái en la producción, que fue interrumpida alfinal de su mandato.

Dado el carácter de emergencia de esta intervención, no hubo suficiente tiempo para consolidar un comité de dirección que hubiera definido de forma eficaz una política de vivienda. Este comité hubiera evitado la ruptura del proceso, ya que contaba con la base del análisis específico y la evaluación del ambiente y de la actividad ya establecida.

Resultados obtenidos
Los siguientes aspectos fueron considerados como importantes resultados de esta experiencia:

- Aumento del valor comercial de la madera rechazada comercialmente, que previamente no tenía ninguna demanda.
- Desarrollo económico debido a un aumento del valor añadido de la madera, con la consiguiente creación de puestos de trabajo e ingresos en las ciudades y los pueblos que dependen del bosque económicamente.
- Cambio de actitud por parte de los propietarios de los aserraderos locales, en cuanto a la optimización de los procesos productivos para un mejor aprovechamiento de la madera, evitando así pérdidas mayores.
- Oferta de vivienda de bajo coste y buena calidad. La producción de los elementos constructivos se realiza conjuntamente con los aserraderos locales, propiciando el establecimiento de una industria local de vivienda prefabricada para acelerar el proceso de ensamblaje.
- Concienciación por parte del gobierno, los empresarios y la población de la importancia de dar un uso adecuado a la madera y al bosque.

Sostenibilidad

Financiera:
Gracias al enfoque ambiental dado a la iniciativa de aprovechar las piezas de madera rechazada comercialmente, fue posible reducir el precio de cada unidad de vivienda, dado que estas piezas suponen un coste del 30% respecto al de la madera comercial. Dado su contexto social, hubo una reducción adicional relativa al precio total de las viviendas, ya que los impuestos se redujeron del 20 al 3,5%. Parte de las viviendas fue pagada por la población debido a la reducción de los costes y la forma de pago, que se produjo mediante trabajos comunitarios de plantación de especies nativas. Por último, el Apoyo Cívico Nacional aportó otra fracción de la inversión.

Socioeconómica y cultural:
Unas 360 familias (alrededor de 1800 personas) que vivían en áreas de riesgo fueron atendidas. Esta población participó activamente en la producción de las viviendas, la organización del lugar de construcción, la prefabricación de algunos de los elementos constructivos, la plantación de árboles jóvenes, etc. Parte de esta población, además de desarrollar nuevas capacidades, adquirió conciencia de algunos problemas ecológicos y comenzó a valorar la participación comunitaria en la toma de decisiones relativas a su propio futuro.

Ambiental:
El proyecto tuvo en cuenta aspectos ambientales tales como la plantación de árboles jóvenes en zonas degradadas como la ribera del río Cuiaba y las water-source lands [N.T.: El texto original resulta difílmente comprensible.] protegidas. Además se dió un mejor uso a la madera para construcción, por ejemplo, para cada unidad de vivienda de 40 m2, el consumo de madera descendió de 10-15 m3 a 4,58 m3. Finalmente, se consiguió disminuir la contaminación del aire gracias a la reducción de la quema de desechos.

Lecciones aprendidas
Dadas las características sociales y ambientales de los problemas provocados por el despilfarro de los aserraderos, la deforestación y la falta de vivienda, se puede afirmar que los diferentes agentes se implicaron sigificativamente: tanto la comunidad como la administrción pública, las instituciones educativas y las empresas privadas, se comprometieron durante todo el proceso de construcción de las viviendas.

Sin embargo, también se hizo patente que una mayor independencia del gobierno y una mayor implicación por parte de la sociedad en la toma de decisiones estratégicas, son factores de vital importancia para la continuidad de un proyecto a largo plazo.

Transferibilidad
A partir del proyecto realizado en Cuiaba se produjeron en otras regiones del país unas condiciones favorables para su reproducción. Este proyecto verificó que con una adecuada administración de los bosques, el beneficio obtenido de los desechos generados puede representar una alternativa para resolver prblemas locales de vivienda, generando al mismo tiempo puestos de trabajo e ingresos.

Además de esta forma se evitan consecuencias ambientales mayores: la contaminación del aire (por las emisiones de gases, que contribuyen al efecto invernadero), y la contaminación del agua (debida a la erosión de las riberas y el vertido de desechos sólidos). Como referencia del potencial que presenta este sistema, se calculó que unos 4980 aserraderos locales producían aproximadamente 20.000 m3 de madera rechazada comercialmente (es decir, piezas de longitud inferior a 2,5 m). Considerando unas pérdidas del 50%, resulta que se producen unos 10.000 m3 de esta madera cada día. Utilizando entre 7 y 10 m3 para cada vivienda, se podrían construir unas 1.000 viviendas cada día.

A nivel nacional, el IBAMA orientó esta misma propuesta para regiones con gran potencial, en las que ya se han iniciado procesos de extracción de la madera, especialmente en la región amazónica. El Instituto propuso soluciones y directrices orientadas a la sostenibilidad de esta actividad, a través de los Certificados de Calidad de los Productos y la Producción.

A nivel local, el Ghab fue seleccionado por el FAPESP ("Fundação de Amparo à la Pesquisa do Estado de São Paulo", la Fundación para la Investigación en el Estado de Sao Paulo) para ser fianciado en un "Programa de Política Pública" centrado en el desarrollo local y regional. El proyecto propuesto, titulado "Vivienda social construida con madera de reforestación como alternativa económica para múltiples usos en el bosque", pretende contemplar el potencial de la madera en la región suroeste del estado de Sao Paulo. El proyecto tiene en cuenta el establecimiento de actividades socioeconómicas a través de la asociación entre instituciones públicas y privadas que estén interesadas en la vivienda de madera de reforestación. Además, contempla la mejora de la calidad de vida de la población local, así como la reducción del coste de la vivienda, debida al uso de los desechos de las fábricas de madera laminada. Estos residuos (la parte interior de la madera), que tan sólo se quemaban para la producción de carbón, son utilizados ahora para el sistema estructural de las viviendas. Gracias a este uso más noble de la madera, se fomentará a buen seguro la reforestación.

Perfil financiero

Referencias

Barata, T. Q. F. e Ino, A. (1995) Sistema Construtivo para Habitaçao de Interesse Social Utilizando Madeira de Aproveitamento de Serrarias (In Encontro Brasileiro de Madeiras e Estruturas de Madeiras, 21 de junho, Belo Horizonte) (Anais, Vol 1. Belo Horizonte/MG. pp309-318)

Arakaki, E. M. Kaibara, S.M., Ferreira, J. F. (1995) Desenvolvimento de Sistema Construtivo em Parede Estrutural para Habitaçao de interesse Social, Utilizando Madeira de Aproveitamento das Serrarias (In Encontro Brasileiro de Madeiras e Estruturas de Madeiras, 21 de junho, Belo Horizonte) (Anais, Vol 1. Belo Horizonte/MG. pp209-220)

Arakaki, E. M. y Ino, A. (1996) Processo de Pré-fabricaçao de Componentes para Habitaçao Social Utilizando Madeira de Aproveitamento (In Nutau 96 Seminario Internacional, Sao Paulo, 30 de outubro a 02 de Novembro) (Anais, Vol 2. Tópico: Sistemas Construtivos. P. 844. Sao Paulo. USP/ FAU/ NUTAU)

Ino, A. y Shimbo, I. (1998) Diretrizes e Infra-Estruturas para Implantaçao de Conjuntos Habitacionais de Interesse Social, utilizando Madeira de Rejeito Comercial (In VII Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído (Anais, Vol 1. Belo Horizonte/ MG.)

Arakaki, E. M. y Ino, A. (1996) Processo de pré-fabricaçao de componentes para Habitaçao social utilizando madeira de aproveitamento de serrarias (In Seminário Internacional-Tecnologia-Arquitetura-Urbanismo-
Nutau-novembro)
(Sao Paulo, Brasil p844)

Ino, A. y Shimbo, I. (1996) Processo de Produçao de Habitaçao Social Utilizando Madeira de Rejeito Comercial: Experiência Desenvolvida em Cuiabá-MT (In 2. Congresso Internacional de Engenharia Industrial e 16. Encontro Nacional de Engenharia de Produçao, outubro (Piracicaba, SP Brasil)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Patricia Molina Costa.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp638.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio