Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp629.html

Reconstrucción de Montenegro: un asunto público dirigido por una ONG (Colombia)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: continental
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: Organización no gubernamental (ONG), gobierno central y gobierno local

Categorías = Situaciones de emergencia y desastres naturales: reducción de la vulnerabilidad; rehabilitación y reconstrucción; evaluación de riesgos. Vivienda: vivienda asequible; personas sin hogar.

Contacto principal:
Gustavo Pulecio o Roberto Goldstuecker
Fundación Compartir
Fax: 091-3125006
Teléfono: 091-3125080
Email: fundcomp@impsat.net.co

Fundación Compartir, Montenegro
Calle 15 #5-48
Montenegro, Colombia
Teléfono: 967-538201
Fax: 967-535712
Email: zona25@forec.net.co

Socio:
Fondo para la reconstrucción y el desarrollo social de la región cafetera
Everardo Murillo, director ejecutivo
Calle 23 #16/39, piso 3
Armenia, Colombia.
Teléfono: 967-442474
Fax: 967-443740
Email: ejecafetero@telearmenia.net.co

Colaboración financiera, técnica y política.

Socio:
Oficina del Gobernador de Cundinamarca
Jesús Lozano
Calle 26 #45-73
Bogotá, Colombia
Teléfono: 91-4260128
Fax: 91-4261277
Colaboración financiera

Socio:
Oficina del Alcalde de Bogotá
Carrera 8 #10-65
Bogotá, Colombia
Teléfono: 91-2832600
Colaboración técnica


R E S U M E N

El 25 de enero de 1999, un terremoto de 6,5 grados en la escala de Ritcher, devastó una gran parte de 28 ciudades de la región cafetera de Colombia, que cuenta con una población de 1.546.211 habitantes. Como consecuencia del terremoto , murieron 1.185 personas, y el 27% de las casas y edificios públicos como hospitales, escuelas, ayuntamientos, estaciones de policía y de bomberos, sufrieron grandes daños o se derrumbaron. La magnitud del desastre superó los sistemas de emergencia regionales y nacionales, y se hizo patente que las instituciones locales no serían capaces de llevar a cabo el proceso de reconstrucción por sí mismas.

Una vez controlada la emergencia, el gobierno central creó el FOREC, organismo encargado de acometer el proceso de reconstrucción. Para asegurar la efectividad y transparencia en el uso de los recursos destinados a la reconstrucción, se contrataron diferentes ONGs por todo el país, para que se encargaran de la realización del proyecto en una determinada área o ciudad.

La ONG Compartir, que contaba con experiencia previa en el campo de la ayuda en situaciones de desastre, en proyectos de vivienda de bajo coste, desarrollo de microempresas y proyectos educativos, se encargó del proyecto de reconstrucción de Montenegro. Para suplir las necesidades inmediatas, se repartieron, en asociación con la oficina del gobernador de Cundinamarca, medicinas, comida, ropa y refugios. Más tarde, Compartir puso en marcha un proceso integral de realización de proyectos sociales, económicos e infraestructurales. Las viviendas y los edificios públicos dañados serán reparados, reconstruidos o realojados, y se invitará a las comunidades a participar y decidir sobre el presente y futuro de su propia ciudad. Los principales objetivos del proyecto son aportar conocimiento y mejorar la capacidad institucional de la ciudad.



Fechas clave

-25 de enero de 1999: El terremoto devasta la región.
-Febrero de 1999: La ONG Compartir llega a Montenegro.
-Marzo 1999: Comienza la construcción de 570 viviendas, mientras que 340 familias son alojadas en refugios temporales.
-Septiembre 1999: Se aprueba el plan de acción.
-Marzo de 2000: 120 familias se trasladan a sus nuevas viviendas.




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
Un gran porcentaje de viviendas y edificios públicos fueron parcial o totalmente destruidos. Unas 700 familias de pocos recursos perdieron sus viviendas e invadieron los espacios públicos en busca de un lugar donde resguardarse temporalmente. Surgieron conflictos y las relaciones sociales se debilitaron o rompieron. Las asociaciones locales fueron incapaces de reaccionar a tiempo, dando lugar a una situación de gran confusión.

Establecimiento de prioridades
Las instituciones y organizaciones locales establecieron las necesidades y prioridades del proycto, entre las que destacan:



Formulación de objetivos y estrategias
Se llevaron a cabo reuniones abiertas para discutir y acordar las directrices de los proyectos, que serían financiados con donaciones nacionales e internacionales, además de con fondos del presupuesto nacional. El objetivo principal es realizar la reconstrucción integral de la ciudad, teniendo en cuenta las necesidades y deseos de su población, para así responder al tipo de desarrollo que desean. Otros objetivos del proyecto son los siguientes:



Movilización de recursos
Los recursos para atender la situación de emergencia provinieron en su mayoría de las donaciones nacionales e internacionales. La ONG Compartir aportó trabajadores, arquitectos e ingenieros que habían trabajado en otros proyectos similares y conocían las necesidades de la región. Al mismo tiempo, y como forma de generar empleo en la zona, se contrataron trabajadores locales.

Dado que el gobierno no había decidido la cantidad y tipo de fondos a invertir en el proyecto, Compartir donó diseños arquitectónicos y empezó a trabajar con su propio dinero, que sería posteriormente reembolsado por el FOREC. El gobernador de Cundinamarca donó fondos para atender la situación de emergencia y comprar el terreno en el que se están construyendo las viviendas. También se construyó un centro de día gracias a los fondos enviados por colombianos residentes en Estados Unidos.

La fundación consiguió otra fuente de recursos. El alcalde de Bogotá inició una campaña de recogida de fondos y la gente donó dinero al pagar su factura telefónica. Este dinero no está siendo invertido en Montenegro, pero está siendo utilizado para construir hospitales, escuelas y ayuntamientos en tres ciudades de la región: Córdoba, Buena vista y Finlandia.

Proceso
Durante la primera fase del proyecto, los habitantes agradecieron mucho la actuación de la ONG, pero se sentían inseguros acerca de su futuro inmediato. Cuando quedó claro que no sería el gobierno, sino una ONG de otra región la que iba a encargarse de la administración e inversión de los fondos del proyecto, comenzaon los problemas. El alcalde y su equipo se sintieron desplazados en sus competencias, teniendo en cuenta que el presupuesto del proyecto es diez veces superior al presupuesto anual de la ciudad. Algunos políticos locales, en plena campaña para las elecciones de octubre de 2000, vieron amenazados sus métodos electorales tradicionales (como por ejemplo, la compra de votos), y comenzaron a criticar el proyecto. A pesar de que este obstáculo no ha sido aún superado por completo, la gente se ha ido dando cuenta poco a poco de que la ayuda del gobierno no está supeditada al partido al que pertenezcan o al candidato al que decidan votar. Se están empezando a notar pequeños cambios en la cultura política.

La construcción ha avanzado lentamente debido a la escasez de fondos enviados por el gobierno central y los cambios en los procedimientos para invertir los fondos públicos. Las personas que están viviendo en refugios temporales desde hace más de un año han ido perdiendo la paciencia. Sin embargo, poco a poco, según se han ido completando los procedimientos e informando a los habitantes, ha disminuido la tensión entre estos y la ONG Compartir.

La principal fuente de recursos de la región son los productos agrícolas como el café, el llantén y la yuca. A pesar de que el turismo se están extendiendo como fuente de ingresos, los habitantes de la zona no estaban acostumbrados a la presencia de extraños, y en un principio los rechazaron. Gracias a la continua interacción entre el equipo y la comunidad, la gente ha ido gradualmente aceptando y valorando la presencia de profesionales de todo el país.

Por otro lado, dado que la ayuda tras la emergencia fue abundante y se prolongó bastante, la población empezó a depender de ella, disminuyendo su iniciativa y creatividad. Al mismo tiempo, y debido al realojo de un gran número de familias en refugios, afloraron problemas sociales como la drogadicción, la violencia, el abuso sexual y de menores. La falta de privacidad y las condiciones precarias de los refugios agravaron la situación e hicieron más vulnerable a la población. A pesar de que uno de los principales objetivos es tratar de reducir estas situaciones de riesgo, los cambios sociales son muy lentos, y la ONG no puede solucionarlos. Por ello, se está mejorando la capacidad institucional para tratar de solucionar estos conflictos.

Un obstáculo importante al que se ha enfrentado el proyecto es la comunicación. Los rumores se extienden más rapidamente que la información real, dando lugar a tensión y desinformación en los habitantes. Al tratarse de una cuidad rural en la que la sociedad civil es débil y nunca ha participado activamente, los procedimientos y métodos son nuevos y deben ser explicados de forma que sean bien entendidos. El proyecto pretende encontrar estrategias de comunicación alternativas que lleguen a toda la población.

Resultados obtenidos
-Dado que la ONG ha actuado con transparencia y no se ha involucrado en la política local, la población confía en que el dinero será invertido correctamente, en proyectos que beneficiarán a la ciudad. La actitud de los habitantes hacia las instituciones ha cambiado.

Se han construido una escuela y un centro de día. El hospital, el ayuntamiento y otros edificios públicos están siendo reconstruidos o reparados. Unas 200 viviendas están totalmente terminadas, y 120 familias han sido realojadas de los refugios temporales a sus nuevos hogares. Las viviendas están totalmente subvencionadas por el gobierno, y los propietarios sólo tienen que pagar 70 dólares EEUU por ellas. Las nuevas viviendas de 55 metros cuadrados, construidas según los mayores estándares, mejorarán las condiciones de vida de las familias, ya que muchas de ellas provienen de zonas de alto riesgo y no contaban con agua corriente ni electricidad. El realojo ha sido entendido como un proceso social en el que es esencial reforzar la comunidad, por lo que se buscan formas de estimularla y fomentarla.

Los proyectos sociales han comenzado a dotar de poder a la comunidad. Los grupos que se han enfrentado durante años están ahora acercando sus posiciones y tratando temas relacionados con el tipo de ciudad y desarrollo que desean.

Unas 360 familias de propietarios que vivían en los refugios temporales tras el terremoto, están trabajando conjuntamente para establecer opciones para invertir los aproximadamente 2.300 dólares EEUU que el gobierno les concederá para solucionar su problema de vivienda.

El gobierno local se ha visto fortalecido. Los actuales empleados de las instituciones locales, así como los candidatos a las elecciones, están siendo formados para ser capaces de entender y abordar los asuntos públicos, y de esta forma iniciar un proceso sostenible.

Sostenibilidad
A pesar de que Compartir sólo estará en la ciudad durante aproximadamente dos años, todos sus esfuerzos están orientados hacia la sosteniblidad del proyecto. La reparación y reconstrucción de edificios no tiene valor si no va acompañada de un cambio social. Por ello, los principales objetivos del proyecto han sido transmitir conocimiento y proporcionar capacidades a nivel local. La gente ha sido formada en aspectos como la participación, el desarrollo sostenible, la salud mental,la resolución pacífica de los conflictos. Las mujeres también han salido reforzadas de este proceso, y así grupos locales de mujeres tienen ahora una perspectiva de género y han sido capaces de resolver y negociar las diferencias que han subyacido durante años.

El 10% de las familias de la ciudad, muchas de las cuales provienen de áreas de alto riesgo y de chabolas, mejorarán sus condiciones de vida mudándose a un barrio moderno construido con los más altos estándares.

Unas 360 familias de propietarios, muchos de ellos trabajadores temporales, encontrarán una solución a su problema de vivienda que habría sido muy difícil de conseguir de otra forma. Los sectores de población más pobre y vulnerable están siendo incluidos en la ciudad.

Por otro lado, el respeto hacia los deseos, identidad cultural y opciones de desarrollo de los habitantes garantiza la sostenibilidad del proyecto, mientras que la mejora de la capacidad institucional asegura la continuación de los proyectos por parte de las instituciones locales.

La inversión de los fondos públicos de manera transparente ha hecho que la gente se dé cuenta de la importancia de participar y decidir cómo deben invertirse los fondos públicos. La apropiación indebida de fondos por parte del gobierno local será más difícil a medida que la comunidad siga fortaleciéndose. Los ciudadanos están comenzando a tomar interés en los asuntos públicos, al entender que se trata de una responsabilidad compartida.

Lecciones aprendidas
Dado que Colombia es un país con gran riesgo de desastres naturales, se pueden aprender muchas lecciones de la experiencia en la región cafetera. Es la primera vez que sucede un desastre de esta magnitud, y por tanto el modelo de reconstrucción está siendo realizado por primera vez, por lo que está sujeto a cambios y ajustes. Algunas de las lecciones aprendidas son las siguientes:



Transferibilidad
Varias ONGs están trabajando en la región, con objetivos y prioridades diferentes. Cuestiones parecidas están siendo abordadas de formas diferentes. Llegar a conocer las diferentes metodologías y experiencias ha sido muy enriquecedor para el proceso; distintas experincias han sido señaladas y sus aspectos positivos han sido aplicados en Montenegro.

La experiencia ha sido muy significativa para Compartir. Sus virtudes están siendo recopiladas con el objetivo de transferirlas a otros proyectos de vivienda que están siendo construidos en otras regiones. Una de las aportaciones esenciales que ha recibido la ONG del proyecto de Montenegro ha sido la necesidad de incorporar a la comunidad y reforzar la participación local en los proyectos de vivienda para rentas bajas.

Compartir va a llevar a cabo, en asociación con la oficina del gobernador de Cundinamarca, el realojo de San Cayetano, una población de 220 familias, destruida por corrimientos de tierra. A pesar de que la situación es diferente, las líneas generales serán las mismas que en Montenegro.

Por otro lado, las instituciones locales se han hecho conscientes de la importancia de reforzar la participación ciudadana y la acción social como estrategia para garantizar el desarrollo de la ciudad. Con un gran porcentaje de población desempleada y excluida, la acción social ha sido entendida como una asistencia social. Poco a poco, se va entendiendo que para conseguir cambios, deben establecerse unas prioridades y comenzarse los proyectos. Suministrar las necesidades inmediatas es tan sólo una solución a corto plazo.

Como asociación público-privada, en la que los fondos públicos son invertidos por las ONGs, el modelo será realizado para garantizar la transparencia y efectividad en la inversión de los fondos concedidos por bancos internacionales y Estados Unidos para el Plan Colombia, una iniciativa gubernamental que busca dar una salida pacífica a la violenta situación, mediante el desarrolllo social.

Turquía ha puesto en marcha una plan de reconstrucción con un modelo basado en el adopatdo en la región cafetera. Venezuela, donde una región fue inundada por las fuertes lluvias, está así mismo adoptando este modelo para el proceso a seguir tras el desastre.

Referencias

(13.2.2000) Compartir acondiciona alojamientos (La tarde)

(25.1.2000) Compartir un compromiso con Montenegro (La Crónica)

(24.1.2000) Pastrana si confía en la reconstrucción (La Crónica)

(23.1.2000) Presidente, aquí está la reconstrucción (La Crónica)

(22.1.2000) Charlas para evitar incendios (La Tarde)

(21.1.2000) Compartiendo un nuevo comienzo (La Crónica)

(7.1.2000) Montenegro ya siente la reconstrucción (La Tarde)

(22.11.1999) Pacto por la Infancia se tomó a Montenegro (La Tarde)

(10.11.1999) Compartir agiliza trámite de subsidios (La Tarde)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Patricia Molina Costa.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp629.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio