Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp615.html

Programa de Reconstrucción Habitacional (Argentina)

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Argentina
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: nacional
Instituciones: gobierno central; gobierno local; gobierno provincial
Categorías = Situaciones de emergencia y desastres naturales: reducción de riesgos; reducción de la vulnerabilidad (ordenanzas de la edificación y normativa de la ingeniería); rehabilitación y reconstrucción. Erradicación de la pobreza: creación de puestos de trabajo; formación profesional. Vivienda: propiedad del suelo y seguridad.

Contacto principal:
María Beatriz Rodulfo, arquitecta (gobierno central)
Sarmiento 151, planta 5a. oficina 524
Buenos Aires
Código Postal 1000
Argentina
Teléfono: 54-11-4316-2708
Fax: 54-11-4316-2709
E-mail: dingle@miv.gov.ar, rabud@miv.gov.ar, fnprohab@miv.gov.ar

Socio:
Municipalidad de Goya (gobierno local)
Víctor Juan A. Balestra, Intendente.
Colî .08 (PC: 3450)
Goya
Provincia de Corrientes
Argentina.
Tel: (54-3777) 22267/22212/22030
Fax: (54-3777) 21941
Colaboración política, técnica y administrativa.

Socio:
Colegio Mayor Universitario (ONG)
Atilio Rosso
San Jerónimo 3328 (PC: 3000)
Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Argentina.
Tel: (54-342) 4557906
E-mail: sintecho@infovia.com.ar
Colaboración técnica, administrativa, social y legal.

Socio:
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (gobierno provincial)
Pedro Jorge Planas
Av. San Martín y Don Bosco (PC: 9103)
Rawson
Provincia de Chubut
Argentina
Tel: (54-2965) 81226 Fax: (54-2965) 81828
Colaboración política, técnica, administrativa, social, financiera y legal.


R E S U M E N

El programa de recuperación de zonas inundadas y otras en emergencia climática surge del Gobierno de la República Argentina frente a los efectos del fenómeno del Niño en el litoral del Río Paraná (Cuenca del Plata) y en otras zonas ( inundaciones, anegamientos, aluviones) y al fenómeno asociado la Niña (sequía).Éste incluye el Programa de Reconstrucción Habitacional.

El Programa de Reconstrucción Habitacional está dirigido a hogares con necesidades básicas insatisfechas NBI (indicador compuesto de cuatro características de los hogares que se pueden obtener de los datos censales:hacinamiento habitacional crítico, vivienda de tipo precario, asistencia escolar y baja capacidad de subsistencia). Estas familias, asentadas en las tierras más expuestas, son las de menor capacidad de recuperación de lo que tienen, aunque sea poco.

Se propuso constituir una base de apoyo concreta para la instrumentación de actividades, aceptando la diversidad territorial y cultural.

Se propuso lograr un sistema de ejecución del Programa que articulara las acciones con los gobiernos provinciales (la República Argentina tiene un sistema federal de gobierno, está integrado por 23 estados provinciales con sus respectivos gobiernos, más el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene un gobierno nacional central), municipales y las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de incorporar a los actores sociales involucrados y la complementación de los recursos.

Logros: Se incorporaron a la iniciativa los actores propuestos, con sus modalidades: los gobiernos, el sistema científico - técnico concurrente, las organizaciones de la sociedad civil y las prácticas comunitarias, sustentando procesos de efectos perceptibles en lo cuantitativo y en lo cualitativo. Partiendo de las condiciones locales ( rural y urbano), se desarrollaron capacidades existentes y se promovió la equidad social, en un programa habitacional de gran escala.

Como resultado se obtuvo una red social de comunicación entre actores que permitió la concurrencia de recursos financieros, humanos, sociales, y otros.



Fechas clave

El Niño: Octubre 1997/ Abril- Junio/1998. Pico de la inundación en el Litoral: 28/04/98

En Abril de 1998 se instaló el Comando de Emergencia en Reconquista (una de las localidades afectadas) como iniciativa del Gobierno Nacional para coordinar las acciones operativas

En Mayo de 1998: Declaración de emergencia y/o zona de desastre en áreas inundadas. Se tomaron medidas para mitigar los efectos de las inundaciones (postergación de impuestos, refinanciación de deudas) Creación del CONAREC (Consejo Nacional para la Recuperación de Zonas en Emergencia Climática) para la coordinación de todos los organismos actuantes. Se conforma el Programa para la Recuperación de Zonas Inundadas y Otras en Emergencia Climática.

Entre Junio y Setiembre de 1998 el Gobierno Nacional firmó Convenios para la Reconstrucción Habitacional con provincias, municipios, ONGs, Organizaciones de Base, con la Secretaría de Ciencia y Técnica - Centro Experimental de la Vivienda Económica, con Cáritas Nacional.

En Junio de 1998 el Gobierno Nacional firmó el Contrato de Préstamo con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) OC-AR 1118.

Septiembre 1998. Creación del Sistema Federal de Emergencia.




D E S C R I P C I Ó N

Situación antes del comienzo de la iniciativa

Esta inundación dejó secuelas desoladoras: 101.177 evacuados, a los que se sumaron un 25% más de personas autoevacuadas, sin hogar, sin trabajo, sin comida; 8.700.000 hectáreas afectadas en su productividad, calculándose pérdidas de us$ 1.200 millones. Las tierras para explotación agrícola demandarán dos años para retomar su aptitud natural.

Establecimiento de prioridades


Estas prioridades fueron establecidas a partir del trabajo social con los hogares afectados, basándose en la demanda efectiva canalizada a través de provincias, municipios y ONGs convirtiéndose éstos, en ejecutores del programa en función de los principios:



Formulacion de objetivos y estrategias

La formulación de objetivos y estrategias del Programa de Reconstrucción Habitacional se realizó en el marco del Programa para la recuperacion de zonas inundadas y otras en emergencia climática en acuerdo con los organismos nacionales participantes de este último.



Movilizacion de recursos

Económicamente el Programa se sustenta con recursos financieros aportados por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Desarrollo Social. Estos suman $46.314.328.

La transferencia de recursos financieros se canaliza como un subsidio (no reintegrable) a la demanda para la compra de materiales, con límite máximo de $5.000 por solución habitacional.

La mano de obra se financió con los siguientes aportes:



Se cuenta además con aporte de trabajo voluntario de los beneficiarios, organizados y capacitados por ONGs locales.

Los equipos técnicos que trabajaron territorialmente se conformaron localmente, con los profesionales y los capacitadores del lugar.

Movilización de otros recursos, a modo de ejemplo:



Proceso

La etapa de mitigación:

El Comando de Emergencia instalado en Reconquista, provincia de Santa Fe (localidad comprometida por el fenómeno), coordinó las acciones operativas. Los medios de comunicación masiva sensibilizaron a toda la nación, canalizándose el aporte solidario a través de los organismos gubernamentales y Cáritas, la Cruz Roja y otras ONGs. Las entidades locales actuaron como redes capilares en la atención directa, lo que permitió actuar con rapidez.

El Programa de Reconstrucción Habitacional aprovechó esa articulación de las instituciones, orientando las tareas hacia la acción reparadora, generando canales de comunicación y participación con los beneficiarios, continuando con el apoyo de los organismos locales actuantes durante la mitigación.

Etapa de reconstrucción:

Entre ambas etapas, Abril - Julio de 1998 se subscribieron convenios entre la Nación y los gobiernos provinciales,municipales, comunales, organizaciones no gubernamentales, con el criterio de que, quienes habían participado en la atención de la emergencia, se convirtieran en coejecutores de la Reconstrucción Habitacional.

En Junio del 98 se firmó convenio con la Secretaría de Ciencia y Técnica SECyT y la organización no gubernamental Centro Experimental de la Vivienda Económica CEVE, concurriendo el sistema científico-tecnológico con la aplicación de tecnología apropiada para construcción de viviendas nuevas, en asociación con municipios.

Con Cáritas Nacional se suscribieron convenios en Diciembre de 1998, con la asociación de 80 entidades: benéficas, religiosas, fundaciones empresarias, educativas, organizaciones relacionadas con el habitat, centros universitarios y otros.

El Programa de Reconstrucción Habitacional se encuadró en la experiencia que la Subsecretaría de Vivienda aplica desde 1996 en proyectos piloto innovadores con un modelo de gestión descentralizada.

Tradicionalmente en nuestro país la acción del Estado se ha focalizado en la gestión fuertemente centralizada a través de los organismos autárquicos que integran el Sistema Nacional para la Vivienda.

Esta modalidad se continúa en la mayoría de los proyectos ejecutados por los organismos del Sistema, incluidos los del Programa de Reconstrucción Habitacional,y representa aproximadamente el 45% de los recursos financieros del Programa. El 55% tiene una modalidad de ejecución totalmente descentralizada.

En Agosto de 1998 la Nación firmó un convenio con el BID para la obtención de un préstamo de us$ 40.000.000 para este Programa de Reconstrucción Habitacional, que incluyó a otras provincias afectadas por el fenómeno del Niño, con lluvias extraordinarias y sequía. La ejecución replica las modalidades descritas más arriba, probadas en la implementación.

Resultados alcanzados

El Programa comprende 391 proyectos para la realización de:


Para un total de 98.654 beneficiarios

Coejecutores:


La gestión descentralizada fortaleció las instituciones en su rol protagónico y autónomo; se estrecharon los lazos existentes entre los actores locales y se abrieron entre los que no existían. El Plan abrió un amplio abanico de actores participantes, con lo cual la toma de decisiones se acercó a la base de la sociedad. Esta participación se dio a través de:



Se lograron los objetivos propuestos, el Programa significa un mejoramiento de la calidad de vida en lo habitacional superior a la que se tenía antes del fenómeno y se atendió la diversidad de las modalidades locales.

Sostenibilidad

El ecosistema de la cuenca del Río Paraná y sus afluentes, tiene un régimen cíclico de bajas y crecidas, con inundaciones extraordinarias que si bien producen daños a las explotaciones económicas de la región, también son razón de su desarrollo, por los ricos sedimentos que deposita y la propagación de las especies, contribuyendo a la biodiversidad. Se considera que el daño producido por las recientes inundaciones y anegamientos por lluvias, demandará un período de recuperación de dos años para las tierras cultivadas. Un largo lapso para la población atendida por el Programa de Reconstrucción Habitacional, que por su pobreza detenta condiciones de vulnerabilidad económica, y generalmente habita en las tierras más desfavorecidas y expuestas. Aguardando la recuperación, las familias rurales no pueden producir y peligra su subsistencia dependiente de la tierra. Otro tanto sucede a las urbanas, al estar paralizada la actividad económica. En ambos casos, el deterioro o destrucción de su vivienda, aunque sea precaria, empeora su situación. Por estas razones, se producen las emigraciones con la expectativa de encontrar condiciones más favorables, a los grandes centros urbanos del Litoral, zonas menos afectadas, contribuyendo a engrosar los cinturones urbanos de pobreza, con sus consecuencias de desarraigo, marginalidad y exclusión. En ese sentido, y con la concurrencia de planes de autoconsumo, el Programa permitió disminuir las condiciones de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida, con el resultado de incidir en el arraigo de la población atendida. Asimismo, el modelo de gestión aplicado, sostuvo la ejecución a pesar de las adversidades climáticas que se sufrieron durante su transcurso.

La participación comunitaria fortaleció y desarrolló las capacidades locales en relación con el mejoramiento del habitat, de manera que se asegure un buen desempeño y capacidad de acción por parte de los beneficiarios en futuras adversidades climáticas.

Lecciones aprendidas

Al tomar la demanda habitacional efectiva de inmediato, se pudo responder con rapidez trasformando ésta, en proyectos financiables y luego efectivizar la ejecución, apoyada sobre la capacidad operativa desarrollada durante la atención asistencial en el momento de máxima emergencia.

Se consiguió la integración práctica y simultánea de decisiones gubernamentales, población afectada, demandas y recursos en las unidades de intervención local.

Se implementó una metodología de actuación que involucró los distintos agentes activos en la construcción del habitat (pobladores, empresas, entidades no gubernamentales, profesionales, académicos, agentes gubernamentales y decisores políticos) articulando todas las fuerzas actuantes sin discriminaciones ni reduccionismos, involucrándolas en la responsabilidad de los resultados desde el ejercicio de la práctica.

Se afrontó la complejidad del problema, en cuanto a la multiplicidad de sus aplicaciones, tanto rural como urbana, dando soluciones simultáneas trayendo a la práctica las lecciones aprendidas del programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica aplicado por la Subsecretaría de Vivienda desde 1996.

El Programa de Reconstrucción Habitacional que se encuentra en un nivel de ejecución del 70%, no está instalado como un modelo. Aspira a convertirse en un estímulo que desafíe a la acción gubernamental en sus distintos estamentos, a instrumentar políticas que permitan no seguir postergando lo postergado, no seguir excluyendo lo excluido, que éstas permitan reflejar un nuevo modo de concebir la acción y la vida de los hombres en el territorio, que nos permita exponer y construir mancomunadamente una sociedad más justa.

Transferibilidad

El modelo de gestión aplicado desde el gobierno central por la Subsecretaría de Vivienda, a través del Programa 17 de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica, implementa desde 1996 estrategias sectoriales replicables: sistemas de gestión eficientes, responsables y transparentes en asociaciones con distintos estamentos de los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, potenciando los recursos de los actores intervinientes. Dichas prácticas pueden ser calificadas como apropiadas desde el punto de sus características normativas, culturales, financieras y del medio ambiente en el que se implementan los proyectos, constituyendo una base de apoyo concreta en la instrumentación de actividades.

Desde su aplicación, distintos organismos han desarrollado en el país modelos semejantes según la naturaleza de los proyectos.

Este modelo de gestión aplicado en el Plan de Reconstrucción Habitacional corroboró sus posibilidades y versatilidad. Como programa en ejecución, su replicabilidad se ha ido probando en la medida que se ha ido implementando y ampliando, alcanzando una macroescala.

Participación por entidades en el Programa de Reconstrucción Habitacional según la distribución del recurso financiero.Coejecutores del Programa:


Mejorando la calidad de vida y potenciando los recursos humanos involucrados, el modelo de gestión actúa movilizando la concurrencia de todo tipo de recursos (tierras, mano de obra, financieros, de equipos, de gestión, etc.), dejando una resultante social que se convierte rápidamente en el sostén de esta replicabilidad.

Por lo tanto, en este marco se pueden encuadrar los proyectos de reconstrucción habitacional correspondientes al Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo BID, que se considera una transferencia de la iniciativa y se aplica tanto en la Cuenca del Paraná como en otras zonas afectadas por el Niño y la Niña.



Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Álvaro Sevilla Buitrago.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp615.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio