Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp610.html

Fundación Pro Habitat: Programa para el control del chagas (Bolivia).

Fecha de referencia: 05-07-2000

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Bolivia
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: árida y semiárida
Ámbito de la actuación: provincial/ estatal
Instituciones: Fundación, Organización No Gubernamental, ONG

Categorías = Tecnologías, instrumentos y métodos: tecnologías apropiadas; formación y capacitación. Erradicación de la pobreza: acceso a créditos. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; vivienda asequible; industria de la construcción; diseño eco-lógico.

Contacto principal:
Pattie Richmond
Av. Ballivian P.O. Box:
Ciudad: Tarija
Código postal:
País:
Teléfono en Bolivia: 591 - 066 38560
Fax 591 - 066 38560
fphcbba@supernet.co.bo
Tipo de organización: Fundación

Socio:
Plan Internacional
Clemency Keegan
5-6 Underhill Street P.O. Box:
Ciudad: Londres
Código postal: NW1 7HS
País: Inglaterra
Teléfono: 44 (0) 207 485 6612
Fax 44 (0) 207 483 2107
Tipo de organización: ONG
Colaboración: Financiera

Socio:
Homeless International
Ruth Mcleod
Queens House, 16 Queens Rd P.O. Box:
Ciudad: Coventry
Código postal: CV13DF
País: Inglaterra
Teléfono: 44 (0) 24 76632802
Fax: 44 (0) 24 76632911
info@homeless-international.org
Tipo de organización: Organización No Gubernamental ONG
Colaboración: Financiera


R E S U M E N

El principal objetivo del programa es controlar la enfermedad del chagas, una enfermedad fatal que se transmite a los seres humanos a través de la picadura del escarabajo vinchuca que se ha extendido a cerca del 70% de Bolivia. Para ello, se ha establecido un programa integral de educación y formación y se han llevado a cabo mejoras físicas y cualitativas en la vivienda, promoviendo la fumigación con insecticidas y una progresiva supervisión y vigilancia. Mediante la concienciación y el conocimiento de los peligros de infección por la vinchuca, portador del parásito Tryasoma, e impartiendo formación para realizar mejoras de bajo coste en las casas tradicionales de adobe, hábitat preferido por el escarabajo, el programa pretende alcanzar una reducción del portador de las infecciones desde el 80% a menos del 5%, tanto en áreas domésticas externas como internas. Además, el proyecto ofrece micro-créditos para futuras mejoras de la vivienda y para su mantenimiento, con el fin de asegurar que los beneficios alcanzados sean sostenibles.

Desde 1994 hasta 1999, el programa ha mejorado 3.600 viviendas, formando y educando a unas 12.500 personas y ha aportado unos 1.000 créditos para futuras mejoras en las viviendas. Además, ha formado a 66 maestros y a 555 estudiantes de magisterio, a 566 promotores locales y a 2.625 constructores. El programa ha formado personal y ha asegurado una financiación adicional para ciertos elementos del proyecto, trabajando en colaboración con los municipios locales y con las autoridades sanitarias. Además, a través de su influencia en los Ministerios de Salud y Vivienda y de Servicios Básicos, ha alcanzado el reconocimiento del gobierno a su modelo integral para el control del chagas, que ha sido incorporado en el Programa Nacional de Vivienda.



Fechas clave

1998- Inicio del Proyecto de Hábitat de UNCHS en Bolivia (Bol/ 91/018)
Julio de 1993- formación de la Fundación Pro Hábitat en La Paz.
Enero de 1996- inicio del Proyecto Chagas 2000 en el Departamento de Tarija.
Octubre de 1999- Firma del acuerdo para la continuación del Programa de Control del Chagas hasta el 2003 (Departamentos de Tarija y Cochabamba).




D E S C R I P C I Ó N

Situación previa a la iniciativa
Antes de que Pro Hábitat comenzara a trabajar en la Tarija rural, los niveles de infección por la vinchuca se situaban en cerca del 80% en muchas viviendas. Las casas de adobe estaban sin enlucir; los animales vivían en corrales muy próximos y los hornos de pan externos, también de adobe, constituían otro foco de infección de la vinchuca. Las familias que vivían en la pobreza extrema no podían gastar sus escasos recursos en mejorar su vivienda. El conocimiento y la información sobre la vinchuca y el chagas era vago y a menudo erróneo.

Establecimiento de prioridades

  1. Crear un modelo para el control del chagas basado en la participación comunitaria. Las experiencias previas de desarrollo de asentamientos habían excluido la participación y, como consecuencia de ello, habían fallado con gran frecuencia.
    Los únicos esfuerzos para controlar el chagas, como la fumigación con insecticidas, eran verticales, no-participativos y no sostenibles.
  2. Combinar la participación con formación y educación. El proyecto de UNCHS Bol/91/018, predecesor de la Fundación Pro Hábitat, había contribuido a la formación de expertos en la producción de materiales educativos y, en 1992, había incorporado esta experiencia a la puesta en marcha de un proyecto piloto para el control del chagas en tres comunidades rurales de Tarija.
  3. Incorporar las opiniones, actitudes y necesidades de la población a la que se destina el programa para establecer las prioridades del proyecto.

Formulación de objetivos y estrategias
El principal objetivo del proyecto es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones populares pobres, aplicando las siguientes estrategias:

  1. Educación y formación sobre los peligros de infección por la vinchuca y sobre métodos de control.
  2. Mejoras físicas y cualitativas en la vivienda.
  3. Fumigación con insecticidas.
  4. Supervisión y vigilancia, incluyendo el establecimiento de los puestos de control de la vinchuca.
  5. Mejoras en estos puestos y en el mantenimiento de la vivienda mediante préstamos de fondos rotatorios que ofrecían créditos desde 50$ EE.UU. a 1.000$ EE.UU.

Estas estrategias se establecieron a partir de una evaluación
de las experiencias más satisfactorias en los países vecinos, ajustándolas a la situación boliviana y a las necesidades de la población a la que se destinaba el proyecto.

Movilización de recursos
Recursos Financieros.
El programa actual es el resultado de un proceso progresivo en el que se han movilizado varios recursos en distintos momentos. Desde 1994, una gran parte de los recursos financieros han sido proporcionados mediante varios acuerdos con la ONG internacional, Plan Internacional, primero mediante un acuerdo por un año, después mediante el proyecto Chagas 2000 (1996-1999) y, finalmente, mediante un nuevo acuerdo por cinco años (ProPlan II), que incluye financiación de los Ministerios de Vivienda y de Servicios Básicos. Además, Pro Hábitat ha logrado combinar fondos de distintas procedencias y las familias participantes han contribuido con hasta 220$ EE.UU. por vivienda mejorada, en forma de materiales locales y trabajo manual. Finalmente, Homeless International, del Reino Unido, ha canalizado fondos del Departamento Británico para el Desarrollo Internacional, British Department for International Development, para hacer efectivos los préstamos de fondos rotatorios.

Recursos técnicos
Los recursos técnicos se movilizaron a través del presupuesto del programa para cubrir los costes de los materiales utilizados en la formación y en las iniciativas educativas y en parte de los materiales para las mejoras de las viviendas. El resto fue aportado por las familias que participaban en el programa.

Recursos humanos
Desde 1994, la Fundación Pro Hábitat ha estado formando a un equipo de profesionales en la metodología necesaria para llevar a cabo el programa. Además, se forma a personas de las comunidades locales en las que se lleva a cabo el programa como técnicos de la construcción. Se crean promotores en cada comunidad rural, para transmitir la información y para supervisar los trabajos de las familias participantes. Finalmente, las familias beneficiarias aportaron el grueso del trabajo manual junto con los materiales locales para las mejoras materiales.

Proceso

  1. Participación
    Al principio, los participantes se mostraban incrédulos con la iniciativa y era difícil animarles a realizar su parte de trabajo físico y a cambiar de modelo conceptual, ya que las comunidades se habían acostumbrado a no participar y a recibir donaciones. Esto ha sido superado, como lo demuestra el éxito visible del proyecto.
  2. Formación
    La formación es el aspecto más caro pero también el menos visible del trabajo, y es fundamental para su éxito y sostenibilidad. Al principio resultaba difícil incluirla en los presupuestos de las donaciones, pero actualmente se la acepta como necesaria, aunque costosa.
  3. Tecnología
    El programa experimenta continuamente con materiales con el fin de perfeccionar las técnicas aplicadas y para reducir los costes de la producción.
  4. Plena participación
    Animar a las comunidades a administrar el suministro de materiales y a gestionar los recursos financieros sigue siendo una dificultad.
  5. Insatisfacción de los usuarios.
    Al principio, había descontento entre aquellos que recibían menos materiales que las familias con viviendas mayores. Actualmente, todos los participantes tienen el derecho de recibir la misma cantidad de materiales y emplearlos para realizar ampliaciones de sus viviendas, si así lo desean.
  6. Formación interna
    La formación continuada del equipo profesional sigue siendo una necesidad no satisfecha por la fundación.

Participación

La población a la que se destinaba el proyecto ha participado por completo en él. Desde el comienzo, se anima a las familias al completo a asistir a las reuniones educativas sobre el chagas. Especialmente las mujeres y los niños participan en la organización de las ferias educativas. Los voluntarios adoptan el papel de promotores locales y se educa a otras personas en la fumigación con insecticidas. Cada familia asiste a los talleres de trabajo y a las sesiones de formación sobre cómo mejorar sus viviendas empleando la tecnología apropiada. Ellas mismas realizan las mejoras materiales de sus viviendas con la instrucción y supervisión del equipo de Pro Hábitat. Finalmente, se enseña a todos los miembros de cada familia a estar atentos y a controlar la posible reaparición de infección por la vinchuca. La comunidad en conjunto y, en especial, sus representantes electos, toman la responsabilidad de asegurar que el proyecto tenga éxito y de que se alcanze al máximo el objetivo de actuar sobre el 100% de viviendas. A un nivel institucional, Pro Hábitat ha implicado al Departamento de Educación para la formación de maestros y de estudiantes de magisterio en el control del chagas y ha realizado sesiones formativas para el personal técnico de los Distritos de Salud y para las autoridades locales municipales. Mediante un acuerdo con el Departamento de salud se han obtenido insecticidas y ayuda técnica para la fumigación. Finalmente, algunas autoridades municipales han aportado asistencia a las comunidades más pobres en forma de transporte de los materiales de construcción.

Resultados obtenidos
Indicadores de reducción de la infección por la vinchuca:

El proyecto ha mejorado las condiciones de vida, de salud y de calidad de vida de las familias que participan en él. Ha habido una mejora notable en la autoestima de las comunidades participantes. El proyecto ha hecho posible la colaboración entre las autoridades municipales y el sector de las ONG's. Ha unido a los departamentos de salud, de vivienda y de educación en una única iniciativa. El éxito del proyecto ha animado al gobierno a aceptar el modelo de intervención como base de su subprograma para mejoras de la vivienda en áreas de enfermedad endémica y a designar a la Fundación como su consejera técnica sobre este tema. Se ha adoptado el modelo de Pro Hábitat en las reglamentaciones para este programa y se ha obtenido financiación del ministerio para la fase actual. La capacidad institucional de Pro Hábitat, la organización que realiza el proyecto, se ha reforzado a nivel regional en Tarija. Con la repetición del proyecto en otras áreas del país, actualmente en el Departamento de Chuquisaca y se espera también que en Cochabamba en el 2001, y a través de su papel como asesora técnica del Ministerio de Vivienda, la organización está experimentando una considerable expansión en su competencia y en su capacidad de influencia a nivel nacional. La firma del acuerdo para el actual programa, en octubre de 1999, supuso la formalización de la relación entre la organización que financiaba el proyecto, Plan Internacional, la ejecutora, Pro Hábitat, los municipios locales y el gobierno boliviano. Es el resultado de un cambio de actitud por parte del gobierno, que ha aceptado la idea de promover un acercamiento integral y sistemático al problema del chagas. En vista de la demanda de créditos para mejoras adicionales en la vivienda, Pro Hábitat ha negociado recientemente una nueva financiación para aumentar sus fondos para créditos, en colaboración con Homeless International. Pro Hábitat está estudiando con el gobierno un programa de formación sobre su modelo de control del chagas para su adopción por otras ONG's y organizaciones ejecutoras. Los niveles de conciencia de la población rural de Tarija han aumentado considerablemente con los programas educativos y de formación que se han realizado. Los estudios anteriores y posteriores al proyecto han demostrado la existencia de un conocimiento creciente sobre el chagas y sobre su prevención. Además, se ha producido un cambio substancial en la actitud hacia la limpieza y el orden domésticos.

Sostenibilidad


Lecciones aprendidas
Pro Hábitat considera que las tres lecciones aprendidas más importantes son:

  1. La importancia de la formación y de la educación para garantizar la sostenibilidad del proceso y para animar a la completa y progresiva participación de las familias beneficiarias del programa. Como consecuencia de ello, la Fundación sigue insistiendo en la importancia de estos elementos en su diálogo con el gobierno y los financiadores, para asegurar su incorporación a la repetición del proyecto en otros lugares.
  2. La necesidad de mejorar y afinar los costes y la tecnología para alcanzar un nivel aceptable de subsidio por vivienda; equivalente, por ejemplo a una media como la actual de 340 dólares EEUU. Cuando el subsidio es limitado y las familias desean continuar las mejoras de su vivienda, la Fundación ofrece micro-créditos asequibles, junto con asistencia técnica.
  3. La posibilidad de repetir la experiencia en otras áreas geográficas del país, cuando sea necesario, a través de la formación de otras organizaciones y equipos en el modelo ya probado. El Plan Estratégico de Desarrollo de la Fundación incluye la extensión de sus programas actuales y su repetición en otras áreas geográficas, sujetos a una financiación y un apoyo asequibles.

Transferibilidad
El ejemplo más importante e influyente de transferibilidad es la incorporación del modelo de Pro Hábitat al sub-programa del gobierno para mejoras en la vivienda en áreas afectadas por enfermedades endémicas y en las reglamentaciones que se están estableciendo para este programa. Como consecuencia de ello, es probable que otras organizaciones, tanto no gubernamentales como administraciones municipales, apliquen el modelo de Pro Hábitat en otras regiones del país. Desempeñando un papel activo en su repetición y transferibilidad, Pro Hábitat planea asegurar la posibilidad de modificar y mejorar continuamente su metodología, incorporando nuevos elementos donde sea necesario o ventajoso, por ejemplo, el uso de una pintura preventiva en el interior de las viviendas.

Perfil financiero
Año Gobierno Central % Apoyo financiero de otras organizacione s % Presupuesto total $EE.UU.
1996 48,1 17,2 369527,00
1997 60,9 14,6 436204,89
1998 61,4 14,4 441739,32
1999 62,3 14 452808,18
2000 62,8 13,9 458342,61


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Anna Moll Dexeus.

Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp610.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio